Expertos alertan de que Galicia acumula industria y población en la costa sin calcular los riesgos naturales

El "paisaje de riesgo" de Galicia lo integran episodios de incendios forestales, tormentas invernales, inundaciones puntuales, la actividad sísmica, olas de frío y calor y una permanente exposición al radón, ha indicado el experto, que ha considerado "preocupante" la concentración urbana en zonas de costa dados los efectos que podrían derivarse del cambio climático. Los cambios ambientales en Galicia, señala, son "relativamente limitados y regulares", dado que no hay volcanes, grandes seísmos o grandes inundaciones, pero "se producen víctimas y los ciudadanos, las empresas y el Estado sufren pérdidas". En este sentido, el libro recoge un documento del Consorcio de Compensación de Seguros -entidad dependiente del Ministerio de Economía que concede indemnizaciones por daños catastróficos- que muestra que las indemnizaciones pagadas por inundaciones en 2008 alcanzaron casi los 449.000 euros y las de tempestades fueron más de 74.000 euros.
En la presentación del libro, el director general del Consorcio, Ignacio Machetti, ha destacado que en Galicia, la tormenta 'Gordon' provocó en 2006 daños de 50 millones de euros, mientras que el 'Klaus', provocó en 2009 desperfectos de "más de 80 millones", un 20% del dinero para indemnizaciones con cargo a este organismo en toda España. Entre 1994 y 2008, los pagos por inundaciones fueron 94,5 millones; por tempestades, 3,3 millones y por terremotos 2,4 millones, el 7,7% del total de España. "Nuestra tierra apacible no es tan apacible", ha resumido Fra Paleo, que ha pedido que las administraciones, especialmente a la local, se involucren en la puesta en marcha de medidas "proactivas, además de las reactivas". Así, el profesor de Geología de la Universidad Rey Juan Carlos Fidel Martín-González reclama en su artículo que se estudien "en detalle" las estructuras tectónicas que pueden estar activas en Galicia, con el fin de que se incorporen al análisis de peligrosidad sísmica. Este riesgo de terremotos en la comunidad, "se considera infravalorado", pese a la revisión al alza que se produjo tras los episodios registrados entre 1995 y 1997 en la zona de Sarria, Triacastela y Becerreá.
En cuanto al riesgo de tsunami, el profesor Fra Paleo indica que "apenas se han documentado" estos fenómenos en Galicia, pues su estudio se ha basado en textos históricos. No obstante, está registrado que el terremoto que afectó a Lisboa en 1755 estuvo acompañado también de un tsunami con "un foco distante", por lo que el experto apuesta por hacer un estudio más detallado para "incorporar este peligro en la planificación de riesgos en áreas costeras". "Las Rías Baixas es un área particularmente vulnerable por la existencia de un estrecho litoral de costas bajas rodeadas de fondos poco profundos, densidades de población altas o muy altas y un conjunto de infraestructuras de comunicación y actividades económicas que no están teniendo en cuenta el riesgo asociado a su emplazamiento", analiza Fra Paleo.
La obra recomienda también un mayor estudio y atención a las enfermedades animales como el conocido como mal de las 'vacas locas', la lengua azul o la fiebre aftosa. También indica que el gas radón, considerado un "elemento cancerígeno humano" por la Organización Mundial de la Salud debe ser tenido en cuenta en la construcción de edificios. Las rocas graníticas, comunes en Galicia, tienen proporciones importantes de uranio, que puede transformarse a un tipo de radón, que es exhalado del subsuelo a través de grietas y se acumula en los edificios.
El rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Juan Casares Long, se ha preguntado "cuántos de los riesgos son naturales y cuántos derivados de la actividad antropogénica" y ha destacado que los adversos extremos "acaban afectando a la población".
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la USC:
Os riscos asociados aos fenómenos meteorolóxicos extremos, a erosión hídrica ou os efectos potenciais das microalgas nocivas en augas das rías galegas. Estes son algúns dos temas que, un total de 21 especialistas, baixo a coordinación do investigador da USC Urbano Fra Paleo, analizan en Riesgos naturales en Galicia: el encuentro entre naturaleza y sociedad. O volume presentouse no Salón Nobre do Colexio de Fonseca, nun acto presidido polo reitor da Universidade de Santiago, Juan Casares Long, e o director xeral do Consorcio de Compensación de Seguros adscrito ao Ministerio de Economía e Facenda, Ignacio Machetti Bermejo.
Riesgos naturales en Galicia: el encuentro entre naturaleza y sociedad divídese en 15 capítulos, elaborados por 21 especialistas, entre os que se atopan, ademais do propio Urbano Fra, especialistas das universidades de Santiago, A Coruña, Politécnica de Madrid e Rey Juan Carlos; dos centros de investigación de Lourizán (Pontevedra), o Oceanográfico de Vigo e o Instituto Nacional de Investigación e Tecnoloxía Agraria e Agroalimentaria e Meteogalicia.
O texto busca achegar o coñecemento científico dende unha visión sistemática e integradora a partir de distintas disciplinas que estudan os riscos naturais de orixe xeolóxica, hidrometereolóxica e biolóxica, segundo explicou o editor e coordinador do estudo. De feito, o traballo trata de dar unha visión panorámica dos perigos existentes máis importantes, posto que a “ gobernanza do risco baséase no coñecemento de procesos históricos e da súa dimensións por parte dos investigadores”, segundo salienta o profesor Urbano Fra. “Debo sinalar que non existía un traballo que proporcionase unha visión global dos perigos existentes en Galicia”, engadiu o coordinador da obra, quen resaltou que no ano 2010 producíronse 950 desastres no mundo causados por perigos naturais, que causaron 130 billóns de dólares en danos.
Así, os estudos recollidos en Riesgos naturales en Galicia: el encuentro entre naturaleza y sociedad analizan as dimensións das inundacións históricas, os incendios en Galicia de agosto de 2006 ou a valoración económica das perdas ambientais. Porén, as investigacións tamén examinan os riscos asociados á sanidade animal e enfermidades emerxentes como a lingua azul, os efectos potenciais das microalgas nocivas en augas das rías galegas ou o perigo de introdución de organismos nocivos para os vexetais. Por último, a catalogación sísmica en España e Galicia e a sismotectónica en terras lucenses, o tsunami e a radiación alfa e os seus efectos sobre a saúde ocupan, respectivamente, tres dos apartados do traballo coordinado polo investigador da USC. Por todo isto, “o paisaxe do risco en Galicia” está formado por estacionais incendios forestais, tormentas invernais con ventos e precipitacións intensas, ademais de episódicos sismos, ondas de frío e calor, mareas vermellas, enfermidades infecciosas animais e unha permanente exposición local a niveles de radón ambiental, segundo salientou o investigador da USC na presentación do libro.
O profesor Urbano Fra Paleo, traballa na universidade compostelá dentro do Departamento de Enxeñaría Agroforestal e no grupo de investigación do Laboratorio do Territorio do campus de Lugo. Fra Paleo, doutor en Xeografía pola USC, adícase ao estudo dos riscos naturais, en particular a análise do risco de inundación, de incendio e volcánico. Así mesmo, o profesor é membro, entre outros, do comité español do International Human Dimensions Programme on Global Envioronmental Change.
R.