Feijóo pide una reunión con Zapatero que dice que lo peor que le puede pasar a Galicia es tener una caja que ponga en riesgo la actividad económica

Zapatero difundió en el Congreso de los Diputados que la reforma del sistema ha sido consecuencia de la crisis global que ha vivido el sector a escala internacional, y de la reducción del crédito y de la propia actividad financiera, pero coherente con las reglas en la que las entidades pueden competir. El presidente subrayó que el Ejecutivo ha procurado preservar la naturaleza jurídica de las cajas de ahorros para que puedan seguir contribuyendo a la obra social, pero recordó que, para que pueda haber obra social, es necesario que haya beneficios y para esto, que las entidades sean solventes. "El Gobierno no puede asumir bajo su responsabilidad que existan entidades financieras hoy o mañana que no tengan solvencia, que no puedan captar recursos y que provoquen un daño directo a la economía y al propio sistema financiero", subrayó.
El presidente respondía así a una pregunta formulada en la sesión de control al Gobierno por el diputado del Grupo Mixto Francisco Jorquera (BNG), quién señaló que el Ejecutivo pretende convertir a las cajas de ahorros en "chivos expiatorios" de los problemas del sector financiero, y practicar una política de "nacionalización a la franquista" empleando recursos públicos para hacerlas atractivas a los mercados privados y venderlas a precios de saldo. A su juicio, el decreto ley aprobado establece condiciones mucho más duras para las cajas que para los bancos, y vaticinó que dificultará el crédito y la obra social, y fomentará la exclusión financiera. "Estamos ante la desamortización del siglo XXI", enfatizó Jorquera, quién criticó la labor del Ejecutivo en el caso de las cajas gallegas.
Feijóo pide una reunión con Zapatero para hablar sobre la caja y la financiación
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha solicitado "un despacho" con su homólogo estatal, José Luis Rodríguez Zapatero, para abordar el futuro de Novacaixagalicia, hacer "las cuentas" de la financiación autonómica para que el Gobierno central "devuelva" los 800 millones de euros que "debe" a la comunidad y explicarle "el ahorro" que supone el catálogo priorizado de fármacos. Según ha señalado en la sesión de control de la Cámara, realizó "formalmente" esta solicitud". En un momento en el que la Xunta tiene relevantes frentes abiertos con el Gobierno, Feijóo pretende exponer cara a cara a Zapatero los beneficios del catálogo de medicamentos, pero también abordar la necesidad de que el Ejecutivo central "cumpla" la financiación y, ante las dudas generadas sobre el futuro de Novacaixagalicia con las nuevas condiciones de solvencia, defender su voluntad de "mantener una entidad financiera gallega". "Ya sé que él no va a venir, nunca lo ha hecho desde que soy presidente, pero yo estoy dispuesto a ir en el momento en el que me indique", ha ratificado Feijóo en el debate con el que arrancó la sesión plenaria de este miércoles y que se centró, una vez más, en la situación del paro en la comunidad.
Tanto el líder del PSdeG, Manuel 'Pachi' Vázquez, como el portavoz parlamentario del BNG, Carlos Aymerich, han exigido al presidente explicaciones sobre el "drama" del paro en Galicia y le retaron a "gobernar" que, en palabras de Aymerich, no consiste en "viajar a costa del erario público" o en discutir con el dirigente socialista "sobre narcotráfico u obras ilegales", en velada alusión a la polémica en torno a la reforma de su vivienda en San Amaro (Ourense).
El nacionalista ha apuntado que tanto a los populares como a los socialistas les interesa "simular un antagonismo político que no existe" y ha criticado a Feijóo porque "ni ejerce las competencias que tiene ni reclama las que le faltan". Por su parte, Vázquez, quien arrancó su intervención con una mención de "respeto" hacia todos los que lograron el "triunfo" de la democracia el 23-F, ha preguntado al presidente si "admite" que tiene competencias para combatir el desempleo, tras asegurar recientemente que tenía "pocas o casi ninguna", o si se declara "incompetente". "No sólo reconozco todas las competencias constitucionales y estatutarias sino que, mientras sea presidente, trabajaré todos los días por su implementación", ha replicado Núñez Feijóo, antes de avisar a Vázquez de que el Parlamento gallego "aprueba leyes" que más tarde "su partido" (el PSOE), desde el Gobierno central, lleva al Tribunal Constitucional.
El presidente gallego ha exigido al Gobierno central que "deje" a Galicia "ejercer sus competencias" en materias tan relevantes "como la sanidad -en referencia al catálogo de medicamentos- y las cajas de ahorro". En relación al ámbito laboral, se ha reafirmado en que la Xunta tiene competencias en gestión de empleo y formación, mientras que la atribución sobre la legislación laboral reside "exclusivamente" en manos del Ejecutivo estatal. "Esta es la cartilla de desempleo que tienen más de 245.000 gallegos y pone Xunta de Galicia", ha replicado Vázquez mientras mostraba el documento y antes de exigir a Feijóo que "no se ría ni se esconda de los parados". "Tiene todas las competencias transferidas desde el año 97", ha advertido, para recordar, al tiempo, que Feijóo "prometió solventar el problema del paro en 45 días" y alcanzar "el pleno empleo" en su programa electoral, lo que interpretó como "un engaño" a los ciudadanos.
En el plano opuesto, el titular del Gobierno gallego ha contestado a Vázquez que "el único programa" que prometía el "pleno empleo" fue el del PSOE, durante la última campaña de Zapatero. "Supongo que defenderlo (a Zapatero) le va en el sueldo, pero no se le ocurrirá decir que el problema de no cumplir el pleno empleo que prometió el PSOE es de las políticas de la Xunta, ¿o sí?", ha preguntado. Frente a ello, ha defendido la actuación de la Administración gallega y ha señalado que contra el paro se lucha "defendiendo" una caja que tenga "como objetivo prioritario" financiar a los sectores estratégicos de Galicia o impugnando decretos como el que prima la quema de carbón autóctono y que supone "el despido de 3.500 personas". "En todas estas luchas, usted no está, pero lo peor es que está en frente", ha lamentado el presidente gallego.
Aymerich ha repasado las cifras de desempleo en la comunidad y ha recordado que la Xunta "autoriza tres expedientes de regulación de empleo (ERE) al día" e insistió en que gobernar no pasa por "viajar a costa del erario público" o discutir con Pachi Vázquez sobre "narcotráfico u obras ilegales", sino combatir "el desempleo, la pobreza o la desigualdad". Tras constatar que las palabras públicas de Feijóo evidencian que Galicia sufre no sólo una crisis "social y económica", sino también una "gravísima crisis política", con un Ejecutivo que "no responde ni está dispuesto" a habilitar medidas para ayudar a los sectores que sufren "con más dureza" las dificultades económicas. "Queremos un Gobierno que abandone la queja permanente para trabajar", ha reclamado.
Feijóo ha replicado que su "responsabilidad" es hacer todo lo que "está en su mano" para afrontar la crisis, "comprometer el bienestar" de los gallegos e "incrementar la competitividad". Al respecto, ha subrayado que "no hay un sólo sector estratégico" de la economía que no tenga una propuesta de la Xunta "encima de la mesa" y ha añadido que su Gobierno dio "más avales en un año" que el anterior Gobierno bipartito "en cuatro".
También ha recordado a Aymerich que el bipartito apuntaba a las multinacionales y la gran banca como "responsables" de la crisis. "Ahora tienen un nuevo culpable, Feijóo", ha añadido, antes de advertir de que los nacionalistas fueron "cómplices" en las medidas económicas del PSOE. Con todo, ha demandado al BNG que "acompañe" a la Xunta en su reivindicación de que el Gobierno "cumpla" con la financiación autonómica y dé a Galicia los 800 millones "que le debe". "Queremos un Gobierno que no comprometa el bienestar de los gallegos, sino que lo asegure", ha contestado Aymerich, para concluir, al tiempo, que el Gobierno del PP tendrá "el apoyo" del BNG cuando "ejerza sus competencias y reclame las que le falten".
La Xunta apuesta por que Novacaixagalicia controle la mayoría de un banco
La conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, ha desvelado cuál es la alternativa de futuro para Novacaixagalicia por la cual apuesta la Xunta, al asegurar que "la mejor solución" en el actual contexto de reforma del sistema financiero consiste en convertirse en "una caja de ahorros evolucionada con un banco asociado" sobre el que la entidad fundacional tenga el control. La conselleira ha considerado que las mejores alternativas para Novacaixagalicia pueden ser mantenerse con la forma jurídica de una caja, pero que tenga el control accionarial de un banco o, en caso de no ser su participación la mayoritaria, pasar a ser una fundación. Con ambas salidas, ha dicho, se mantendrían el poder de decisión en la comunidad y la obra social.
Así lo ha revelado en respuesta a una pregunta del PPdeG en el pleno del Parlamento de Galicia, en la que Fernández Currás ha indicado que ésta es la opción por la que apuesta la Xunta, a falta de conocerse los resultados de 2010 de la entidad y de conocerse "si se hará uso" del dinero pedido al FROB antes de que el decreto entrase en vigor, una fórmula que permitiría que los nuevos fondos computasen en el capital, pero que el Banco de España limita sólo a las cajas que suspendieron los test de estrés del año pasado.
Durante el debate de una interpelación previa sobre el sistema financiero, la conselleira ha afirmado que espera que "la estrategia diseñada conjuntamente" por Novacaixagalicia y la Xunta de solicitar más ayudas al FROB 1 -del que la caja ya recibió 1.162 millones para la fusión- "dé resultado", aunque ha admitido que la entidad "aún así" necesitaría "nuevas aportaciones" para alcanzar las ratios mínimas de capital exigidas.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
A conselleira de Facenda, Marta Fernández Currás, asegurou no Parlamento que a mellor opción para Galicia, cos datos que se coñecen ata o momento, é apostar por unha caixa evolucionada solvente vinculada a un banco e que manteña a obra social e o poder de decisión na comunidade autónoma.
En resposta a unha pregunta do Grupo Popular, Fernández Currás explicou que, a falta de coñecer os datos definitivos que as entidades renderán a principios de marzo e dos requerimentos concretos de capital que se coñecerán a partires de marzo, a mellor solución para Galicia pasa por unha fórmula que permita manter o poder decisional ao tempo que a obra social, é dicir, unha caixa de aforros evolucionada vinculada a un banco.
Neste senso, a titular de Facenda lembrou que a decisión derradeira depende de Novacaixagalicia e sinalou que, segundo o marco normativo da LORCA, pódese optar por unha caixa que controle un banco, ou unha fundación de carácter especial, xa que ámbolos dous permitirían que se mantivese a obra social e o poder decisional, e cumprir así o mandato parlamentario aprobado hai dúas semanas.
Previamente a conselleira indicou que, logo de que o Goberno central decidise a supresión do modelo tradicional das caixas, é a opción máis favorable para manter unha entidade solvente e comprometida coa comunidade autónoma, toda vez que o Decreto do Executivo central e a circular do Banco de España fan practicamente imposible que Novacaixagalicia poida seguir como ata agora.
Tamén lamentou que o Ministerio de Economía y Hacienda formulase unha reforma urxente do sistema financeiro español, que logo tardou en redactar 25 días, e que durante este tempo sen consultar ás comunidades a pesar de que podería estar invadindo competencias exclusivas das autonomías.
Así, reiterou que se a Comisión de Seguimento da normativa estatal e das comunidades autónomas, á que Facenda pediu un informe, detecta que este decreto invade competencias autonómicas a Xunta de Galicia tomará as decisións oportunas para defender as competencias estatutarias.
Fotografía: archivo GD / Xunta de Galicia
R.