Crisis económica: sube el paro un 0,39% en marzo y ya se registran 249.246 desempleados en Galicia

En Galicia, el incremento del paro, si se compara con los datos del mes de marzo de 2010, alcanza el 5,41%, tras incorporarse a las listas un total de 12.797 personas en el último año.
Por sectores, el paro descendió en marzo en la construcción (265 personas menos, hasta las 39.663) y en la agricultura (73 menos, hasta las 6.418); mientras que la actividad que más contribuyó al aumento del conjunto fue la de los servicios (619 personas más, hasta las 135.590). Por su parte, aumentó en 393 parados el colectivo sin empleo anterior, que se situó en 29.952 desempleados, y en 293 el de la industria, hasta los 37.623.
Por provincias, el desempleo se redujo en Lugo en el tercer mes del año, en el que se registraron un total de 24.808 personas anotadas en las oficinas de empleo, un 2,22% menos que en febrero, aunque la cifra supone una subida del 9,74% en relación a hace un año. En Pontevedra, sin embargo, el paro subió un 1,04% en marzo, hasta las 98.449 personas, 5.196 más que en marzo de 2010 (en términos interanuales el alza fue del 5,57%). En Ourense, el crecimiento intermensual fue del 0,63%, hasta los 28.186 parados, que son un 4,83% más que doce meses antes. En la provincia de A Coruña el paro aumentó un 0,35%, al sumar 97.803 desempleados en marzo. La comparación con las cifras del mismo mes de 2010 indica que el aumento fue del 4,38%.
En cuanto a los contratos, el Ministerio de Trabajo indica que ascendieron a 51.590 en marzo en Galicia, lo que representa un incremento del 13,36% en relación a febrero y un 0,68% de reducción si se compara con el tercer mes de 2010. Del total de contratos formalizados en la Comunidad gallega, 46.534 tienen carácter temporal y 5.056 son indefinidos.
En toda España, el paro alcanzó los 4,33 millones de personas, tras subir en 34.406 desempleados, con un aumento porcentual del 0,8% respecto al mes de febrero. En concreto, el volumen total de parados alcanzó en marzo la cifra de 4.333.669 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, y el más elevado, por tanto, de los tres años de crisis que arrastra ya España. La secretaria de Estado de Empleo, Mari Luz Rodríguez, valoró negativamente las cifras porque "siempre que sube el paro, es un mal dato". En marzo de 2010, el paro creció en 35.988 personas (0,87%), con lo que se ha incrementado en 167.056 personas (4,01%) durante el último año.
La Seguridad Social gana 2.147 afiliados en Galicia en marzo
El número medio de afiliados a la Seguridad Social en Galicia alcanzó los 984.499 en el mes de marzo, lo que supone una subida de 2.147 cotizantes en ese periodo, un 22 por ciento más. No obstante, la Comunidad gallega ha registrado 23.376 afiliaciones menos que en el mismo mes de 2010, es decir, un descenso del 2,32 por ciento. Según los datos del Ministerio de Trabajo, en el conjunto del Estado, este índice ha contabilizado una media de 45.660 afiliados más en el mes de marzo, un 0,26 por ciento más respecto al mes anterior, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes pasado en 17.392.754 cotizantes.
Esta repunte se produce después de que el número medio de afiliados a la Seguridad Social haya retrocedido siete meses consecutivos. En los últimos doce meses, la Seguridad Social registró 202.054 cotizantes menos, situándose la tasa interanual en el -1,15 por ciento, frente al descenso del 2,57 por ciento experimentado hace un año.
En Galicia, por provincias, la de A Coruña ha sumado 845 afiliados (0,2%); seguida de Lugo, con 703 (0,57%); Pontevedra, que ha contabilizado 411 afiliados más (0,12%); y Ourense, con 189 (0,18%). En términos interanuales, la que más afiliados ha perdido es Pontevedra, en donde ha disminuido esta cifra en 10.013 personas (-2,86%); A Coruña, que perdió 8.448 (-1,99%); Lugo, que contabilizó 2.509 cotizantes menos (-1,99%), y Ourense, que experimentó una caída del 2,27 por ciento, con 2.406 afiliados menos. Durante el mes de marzo, el régimen General ha sido el que contabilizó, de media, un mayor número de afiliados, con 716.531 -313.034 en A Coruña, 249.880 en Pontevedra, 79.601 en Lugo y 74.016 en Ourense-; seguido del de Autónomos, con 219.064 -87.411 en A Coruña, 67.500 en Pontevedra, 37.813 en Lugo y 26.340 en Ourense-; el régimen Agrario, con 4.594 más -1.485 en A Coruña, 1.422 en Lugo, 1.298 en Pontevedra y 388 en Ourense- el régimen del Mar, que registró 23.920 más -15.326 en Pontevedra, 6.603 en A Coruña y 15.326 en Pontevedra-; el del Hogar, con 20.383 más -8.358 en A Coruña, 6.179 en Pontevedra, 2.973 en Ourense y 2.873 en Lugo-; y el del Carbón, que contó con siete afiliados nuevos de media -todos ellos en A Coruña-.
En el conjunto del Estado, en marzo, el Régimen del Hogar impulsó el repunte con 53.478 ocupados y sumó un total de 13.124.238 afiliados medios, con una tasa interanual cuya caída se redujo al 0,99 por ciento. Los mayores incrementos de afiliación en marzo se produjeron en la Hostelería con un aumento de 26.332 afiliados. Tras ella, las Actividades Sanitarias y los Servicios Sociales que crecieron en 9.062 afiliados, la Educación con un incrementos de 5.623 afiliados y las Administración Pública con 5.653 afiliados nuevos.
El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, ha considerado que este incremento de la afiliación en casi 46.000 ocupados "es un indicativo" de que el mercado laboral está finalizando su ajuste". Asimismo, ha mostrado su deseo de que en los próximos seis meses se repita este crecimiento de la afiliación.
El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) sufrió una caída en la afiliación de 45.077 (-1,44%) cotizantes en tasa interanual, hasta alcanzar el total de ocupados los 3.089.588. También se registraron descensos interanuales de la afiliación en el Régimen Agrario, que perdió 22.542 cotizantes (-2,69%); en el Régimen del Mar, con 2.091 bajas (-3,19%), y en el del Carbón, con 1.097 ocupados menos (-15,47%).
El crecimiento de la afiliación en marzo se concentró más en las mujeres. En concreto, en el tercer mes los afiliados varones cayeron un 2,04%, mientras que las cotizantes se mantuvieron en equilibrio. Al finalizar marzo, el número de afiliados varones sumaba 9.521.327 ocupados y el de mujeres se situaba en 7.871.427. En tasas interanuales, tanto la afiliación masculina como la femenina oscilan entre ligeras subidas y bajadas. En concreto, en marzo se registró un descenso del 0,05 por ciento.
La Xunta afirma que se contiene la destrucción de empleo y espera un descenso "tímido" del paro en abril
La directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, ha considerado que el dato del paro de marzo en Galicia es "negativo", pues se produce un aumento del 0,39%, pero muestra "una contención" en la destrucción de empleo. Además, ha indicado que confía en que descienda "tímidamente" el desempleo en abril. En rueda de prensa, Díaz ha explicado que "tradicionalmente" en el mes de abril en Galicia comienza a "revertir" la tendencia de subida del paro, dada la proximidad de la época estival, y que este año coinciden también los festivos de Semana Santa este mes, lo que permitirá que en el sector servicios haya previsiblemente un descenso.
La directora xeral ha manifestado que, "con toda la precaución", confía en que abril prosiga con el comportamiento que tiene "normalmente" y empiece este mes a "descender tímidamente" el paro registrado por una mayor actividad en los servicios. En relación con el incremento experimentado en marzo, Díaz ha insistido en que la Xunta hace una evaluación "negativa" siempre que sube el paro, pero ha destacado que crece a menor ritmo que hace un año o dos. Asimismo, ha subrayado que la provincia de Lugo ha registrado un descenso del desempleo, que no ha atribuido a una causa concreta, dado que se produce en todos los sectores. En el lado contrario, ha señalado que el mayor aumento corresponde a Pontevedra, que sumó 1.013 parados, mientras que tanto la subida de Ourense como la de A Coruña han sido "pequeñas".
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado que Galicia está "en la mitad de destrucción de empleo que España en el mes de marzo". "Mientras no creemos empleo directo todos los datos no son positivos", ha afirmado en Pontevedra el presidente gallego y ha añadido que "es cierto que Galicia en el mes de marzo contuvo la caída del desempleo y que no llegaron a mil los puestos de trabajo perdidos". "En todo caso seguimos por debajo de una manera ostensible del paro en España, pero eso no significa, para nada, que podamos dar datos positivos", ha aseverado.
Para Alberto Núñez Feijóo "los datos positivos serán" cuando se empiece "a crear empleo". "Y ni España es capaz de crear empleo, ni en Galicia por el momento", apuntó. "Lo que estamos es disminuyendo la destrucción de empleo que se está produciendo en otros lugares", ha asegurado el presidente de la Xunta. "Pero eso no es positivo para la sociedad gallega", ha concluido.
PSdeG atribuye la cifra "más alta de la historia" de Galicia a la "absoluta falta de dirección" de la Xunta
El portavoz parlamentario del PSdeG, Abel Losada, ha afirmado que el número de desempleados en la Comunidad gallega, un total de 249.246 personas, supone la cifra "más alta de la historia" de Galicia. De ello ha responsabilizado a la Xunta por su "absoluta falta de dirección en las políticas económicas". En rueda de prensa tras conocer que el paro en Galicia se incrementó en un 0,39 por ciento en marzo en relación al mes anterior, el portavoz de los socialistas en la Cámara autonómica ha incidido en la "línea negativa" que siguen tanto el desempleo como la afiliación a la Seguridad Social. Respecto de este último indicador, ha señalado que, en términos interanuales, "cayó" en Galicia a un ritmo que "duplica" el de España, ya que descendió un 2,32 por ciento frente al 1,15 por ciento de media estatal. Además, ha abundado en que la caída de la comunidad es "la segunda mayor" entre todas las autonomías.
A la vista de estas cifras, Losada ha dejado claro que la "valoración" que hacen los socialistas de los datos del paro "sigue siendo negativa". Así las cosas, ha reclamado que tanto el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, como los titulares de las dos consellerías más involucradas -Traballo y Economía- "den la cara".
La no ejecución de casi 952 millones de euros de los presupuestos de la Xunta teniendo en cuenta también los créditos vigentes y la revocación del decreto eólico también son cuestiones "correlacionadas", a juicio del dirigente socialista, con "la pérdida de empleo y del pulso del mercado laboral". Ambos datos sirven para constatar el "auténtico fracaso" que supone la política económica de la Xunta, ya que consellerías como Medio Ambiente o Medio Rural dejaron de invertir 225 y 255 millones de euros, respectivamente; y dado que la decisión de anular el concurso eólico convocado por el bipartito por "revanchismo ideológico" puede suponer al erario público un gasto de 300 millones de euros en indemnizaciones a empresas. Además, entre las consecuencias de la anulación del concurso eólico, también ha citado "la absoluta paralización" de las empresas del sector metal-mecánico. Según ha apuntado, el desarrollo de las renovables podría haber "compensado" la caída del naval y evitar así la pérdida de empleo "a chorros" que está sufriendo este sector.
A la vista de los "malos datos" económicos y de que el PP opta por el "revanchismo político" en lugar de por la dinamización de los sectores productivos, el diputado socialista ha acusado al presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, de ser "bastante torpe" para gestionar, pero "avispado" para defender los intereses del PP.
Vázquez (BNG) exige un "cambio profundo de políticas" ante el "fracaso evidente"
El portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, ha exigido un "cambio profundo de políticas económicas", ante lo que ha considerado el "fracaso evidente" de las que se están aplicando, puesto que, ha ilustrado, "se puede constatar que el paro aumenta en este país, con 1.000 personas más". En declaraciones a los medios tras un acto celebrado en Santiago contra la instalación de centrales nucleares en Galicia, el líder nacionalista ha lamentado que el aumento de desempleados "parece no tener fin". "Las políticas de derecha que se están aplicando, del Gobierno central y de la Xunta, tienen como único resultado las cifras del paro", ha estimado. Así, ha observado que "la situación, por mucho que pase el tiempo, no mejora", por lo que ha recetado "un cambio profundo de esas políticas económicas que están al servicio de las grandes empresas y no de la gente".
En el caso de Galicia, ha enfatizado, el "fracaso de la Xunta de en el combate contra el paro es evidente y contrasta con aquella afirmación de (Alberto Núñez) Feijóo -presidente de la Xunta- de que iba a resovlver la crisis en 45 días".
R.