Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El conselleiro de Medio Rural dice que el decreto lácteo es "una decepción" y "realmente extraño"

En una primera valoración, el titular del departamento autonómico ha expresado la "tremenda decepción" de la Xunta ante el texto que finalmente remitió el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) al Consejo de Ministros, que lo aprobó el primer día de este mes, tal y como había comprometido la titular del MARM, Rosa Aguilar. Además, en rueda de prensa, Juárez ha atribuido a la Comisión Nacional de la Competencia (CNC), órgano dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda y "que nombra el Consejo de Ministros", la responsabilidad de "dejar" al texto inicial "casi sin ningún espíritu", por lo que, ha considerado, el organismo que preside Luis Berenguer "ganó en sus tesis de descafeinar" el documento.

"Desde el punto de vista legal, se trata de un documento innovador, porque establece un futurible", ha destacado, para referirse al texto del Real Decreto, que, en el su capítulo IV -relativo al control y régimen sancionador-, supedita la vigencia de sus postulados en el marco jurídico español al "supuesto de que" se apruebe una modificación del reglamento europeo relativo a los contratos homologados y a las organizaciones de productores. Según ha interpretado Juárez, el resultado final del decreto supone la introducción de toda una serie de "precauciones" que se corresponden con una lectura "ultra restrictiva" de la normativa de la competencia, algo que ha contrapuesto al borrador inicial, "que establecía la obligatoriedad" del uso de contratos tipo. Así, "la pluma que metió el Ministerio de Economía" a través de la CNC "perjudica gravemente a los productores", ha afirmado y ha remachado, en alusión al decreto: "No tenemos nada, tenemos un futurible".

El máximo responsable en materia de Medio Rural del Gobierno gallego se ha retrotraído al mes de septiembre de 2010, cuando el Grupo del Partido Popular en el Congreso de los Diputados presentó una proposición de ley que, tal y como ha recordado , "iba más allá" en su intención de otorgar estabilidad al sector. La iniciativa de los populares, ha dicho, buscaba garantizar el cumplimiento del uso de textos homologados en las relaciones contractuales entre compradores y vendedores de leche mediante la aprobación de un régimen sancionador -lo que solo se puede establecer a través de una norma con rango de ley, y no con un Real Decreto-. "Pero el grupo que sustenta al Gobierno --por el PSOE-- la rechazó, lo que revela un cierto talante nada favorable a colaborar", ha censurado.

En un momento, al comienzo de la primavera, en que "vuelve a haber movimientos por parte de algunas industrias para bajar los precios" que pagan a los ganaderos, Samuel Juárez ha reprochado al Gobierno central "la tibieza" del Real Decreto, con el que, ha aventurado, los operadores económicos "se sentirán respaldados". Esta "preponderancia" de la normativa de la competencia sobre la capacidad de los productores para negociar favorecerá a la distribución comercial y a las industrias lácteas, ha augurado, para, a renglón seguido, recriminar el "mensaje político muy, muy negativo" que, a su juicio, el Ejecutivo socialista lanza al sector con este decreto. En su opinión, "sorprende" el texto finalmente aprobado, frente a las normas aprobadas en otros Estados miembro como Alemania y Francia, donde la futura normativa comunitaria "se aplica de forma diferente" y las autoridades nacionales han hecho uso de "las posibilidades" que la Unión Europea les reserva en territorio propio. Por ello, el conselleiro de Medio Rural ha insistido en que "hace falta presión política", puesto que "parte de la industria se sigue sintiendo cómoda en la situación actual, liquidando el pago de la leche a final de mes como le parezca". "Hasta que no sea obligatorio, va a haber resistencia", ha aseverado, a preguntas sobre si cree que, pese a todo, ganaderos y empresas comenzarán a firmar contratos en que se fijen por escrito los volúmenes, los precios y el tiempo de duración de la entrega del producto.

Ha achacado a la política económica "general" del Gobierno de España el resultado final del Real Decreto, ya que "parece que priman otros intereses macroeconómicos" sobre los del sector agrario. Pero, ha advertido, "no se puede ahogar a un sector, porque tiene una capacidad de aguante limitada". Con todo, el responsable de Medio Rural ha indicado que "no todo es negativo" en el texto, para referirse a la regulación de las organizaciones de productores. Puesto que la Administración autonómica "confía" en que la nueva normativa comunitaria se apruebe "antes de otoño", comenzará a trabajar "para que se constituya una o varias" de estas entidades. "Cuanto menos y más grandes, mejor", ha incidido Juárez sobre las asociaciones de productores, que constituyen la apuesta de los 27 para mejorar la capacidad de negociación conjunta de los ganaderos a través de la reforma de la Política Agraria Común (PAC).

Juárez ha señalado que, probablemente, el Gobierno gallego elabore "alguna disposición normativa" que favorezca la creación de estas entidades jurídicas y, además, para ello, el primer paso será la reunión con los actores implicados. "Lo importante", ha subrayado, es "no perder más tiempo", aunque "no es algo que se haga de la noche a la mañana". "Hay que formarlas, hay que moverse", ha agregado. El conselleiro ha rechazado "la distracción de esfuerzos" para abogar por un frente común de los productores, que ha identificado en la Interprofesional Láctea (Inlac) y, además, ha mostrado su disposición a seguir "impulsando iniciativas de apoyo al sector" como la marca 'Galega 100%', con la que la Xunta pretende "fidelizar" a las industrias con los ganaderos gallegos. "Las industrias que no entienden el negocio como un proyecto conjunto y prefieren comprar un poco aquí y un poco allá nos interesan menos", ha sentenciado. Por último, ha mandado un mensaje a las industrias que opten por no firmar contratos por escrito: "No recibirán ayudas públicas. Por lo menos, no por parte de la Xunta de Galicia", ha concluido.

Por otra parte, Juárez ha aportado los datos "oficiales" sobre la evolución de las explotaciones lácteas en la Comunidad Autónoma, que exhiben "una tendencia continua" a la reducción del número y al aumento del tamaño medio. Esto, ha incidido, es común al conjunto de España y al resto del mundo. En los últimos 10 años, la cifra de explotaciones disminuyó en un 60 por ciento; mientras que la cantidad de cuota media que ostentan sufrió una evolución inversa, al incrementarse en un 32 por ciento. "Hemos ido ganando en capacidad productiva", ha celebrado. Ha apuntado que las variables que explican el comportamiento en los dos últimos años, cuando la "pendiente se redujo" -lo que significa un freno a la reducción del número de explotaciones- son el "entorno socioeconómico" de crisis y la inexistencia de planes de abandono.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O conselleiro do Medio Rural, Samuel Juárez, acompañado polo director xeral de Produción Agropecuaria, José Álvarez Robledo, calificou en rolda de prensa “de tremenda decepción para todos” o Real Decreto 460/2011, de 1 de abril, polo que se regula o recoñecemento das organizacións dos produtores de leite e das organizacións interprofesionais do sector lácteo.

Juárez denominaba o documento como “innovador, dende o punto de vista da técnica lexislativa, porque simplemente establece un futurible que remite á modificación da OCM única (que agora mesmo está en trámite na Unión Europea)” polo que “neste momento non temos nada, temos unhas opcións ao futuro”.

Así, aseguraba o titular de Medio Rural, “o Decreto recolle menos aspiracións das que lle gustaría ao Goberno Galego” e “tampouco responde a situación real do mercado”. Juárez insistía en que o Decreto facía falta pero é insuficiente, porque aínda depende da boa vontade das diferentes partes (produtores, industria e distribución), é fundamental que os produtores podan negociar en condicións coas industrias.

Nesta liña, o titular de Medio Rural tachaba o decreto como unha imposición da Comisión Nacional da Competencia, "o Ministerio de Economía, a través da Competencia, gañou na súa teses de descafeinar esta norma e deixala sen ningún espírito", sendo os produtores os máis danados fronte á industria. Deste xeito, apuntaba o Conselleiro “sorprende que seis grupos controlen o 80% da distribución do país, de forma que poucos produtores poden permitirse o luxo de non vender o seu leite a estes grupos”.

A Xunta valora que entre en vigor o Decreto sobre contratos homologados, pero insiste en que a súa eficacia, á hora de equiparar en dereitos e deberes a tódolos axentes do sector (gandeiros, industria e distribución) queda limitada polo feito de non incluír un réxime sancionador, algo que si contemplaba o Partido Popular nun texto alternativo proposto no Congreso, e que foi rexeitado, cos votos en contra do PSOE.

O titular de Medio Rural tamén manifestaba a intención do Goberno Galego de apoiar ao sector poñendo medios para a regulación de organizacións de produtores, para o que se porán en marcha disposicións normativas para constituílas, “unha ou varias, pero "cantas menos y máis fortes, mellor" subliñaba o Conselleiro. Deste xeito, cando se aprobe o regulamento comunitario, estas organizacións con personalidade xurídica estarán en condicións de funcionar rapidamente e sen perder máis tempo. Juárez destacaba iniciativas como a marca Calidade Galega 100% como das fórmulas para favorecer ao sector.

En relación coa evolución da produción, Juárez salientaba que nos últimos anos a tendencia do número de explotacións viuse reducido, sen embargo incrementouse o tamaño das mesmas; isto responde a necesidade da nosa Comunidade Autónoma de agrupar pequenas explotacións para facelas máis rendibles. O sector está gañando capacidade produtiva, a cota láctea por explotación aumentou, así como as entregas de leite en Galicia incrementáronse preto de máis do dobre que no resto de España (2.89% en Galicia, fronte a 1.59% no resto de España).

Houbo unha redución das explotacións, na campaña 2000-01 había 32.096 explotacións e na campaña 2009-10 o número de explotacións descendeu a 12.623, houbo unha redución de 19.473 explotacións (o que significa un 60% en dez anos) sen embargo a cota láctea, é dicir a produción, aumentou (de 1.667.589 de toneladas na campaña do 2000 a 2.206.681 na última campaña). O Conselleiro salientada positivamente que “o sector está reducindo o número de unidades produtivas, pero está incrementando a produción”, a redución do número de explotacións non garda relación co prezo, ademais en Galicia a redución do número de explotacións é menor que no resto de España.

A Xunta insiste en demandar das autoridades da Comisión Nacional da Competencia unha mesma “vara de medir” á hora de vixiar os acordos para establecer prezos por parte dos gandeiros e outras prácticas que poden vulnerar a legalidade por parte doutros axentes da cadea de valor do leite, caso das industrias co reparto de fontes de aprovisionamento ou de certas empresas de distribución, que usan o leite como produto reclamo.

Fotografía: Carlos Rodríguez Arias.
R.