Crisis económica: los convenios colectivos en Galicia recogen una subida salarial de 2,69% en el primer trimestre de 2011

En cuanto a la jornada media pactada, se sitúa en 1.751,13 horas, lo que supone 18,19 horas menos de trabajo en el cómputo total del año en comparación con los acuerdos de 2010. En concreto, en los convenios de empresa se han reducido 32,9 horas y en los de sector se incrementaron 3,49. Además, ha subido un 4% el número de acuerdos que incluyen cláusulas para controlar el absentismo. Fernández ha indicado que en Galicia había hasta mediados de junio 825 convenios vigentes o prorrogados, de los que 87 se negociaron este año. Además, en relación con la reforma laboral aprobada en 2010, el presidente del Consello Galego de Relacións Laborais ha considerado que está teniendo "escasa aplicación" y ha ejemplificado que la posibilidad del descuelgue salarial -no aplicar subidas salariales pactadas en previsión de malos resultados-, que "teóricamente es un contenido mínimo" que debe aparecer en todos los convenios, está solo en el 18%.
Demetrio Fernández ha augurado que "se van a usar muy poco" las reformas laborales -la de la negociación colectiva aún debe ser aprobada- dado que los agentes implicados, empresarios y sindicatos no están de acuerdo con las mismas. "Me da la sensación de que se va a usar muy poco", ha dicho. A 31 de diciembre de 2010, existían en la comunidad gallega 816 convenios colectivos, de los que 199 fueron negociados o revisados ese mismo año. De los nuevos, el 69% son de empresa y el 31% de sector. El incremento salarial medio pactado fue del 2,69%, inferior al IPC, que subió un 3,1% en Galicia.

Únicamente el 11% de los acuerdos es de aplicación en un ámbito superior al de la provincia, de acuerdo con el informe de 2010, que indica que el 70,1% de los convenios incluyen cláusulas sobre discriminación y acoso. Asimismo, un 22,5% recogen explícitamente el uso del gallego en las relaciones laborales, en concreto sobre el derecho al uso de este idioma y a recibir formación, así como a la no discriminación por su utilización. Se incrementa también el recurso a sistemas extrajudiciales de resolución de conflictos (un 32%).
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación del BNG:
O Bloque Nacionalista Galego defenderá no Congreso dos Deputados a necesidade de que os convenios colectivos autonómicos prevalezan sobre os estatais. Ésta é a principal liña vermella que marca o BNG no debate sobre a negociación colectiva.
O portavoz nacional do BNG, Guillerme Vázquez, advertiu de que a reforma da negociación colectiva proposta polo goberno e que cualificou de contrarreforma “está dirixida a restar capacidade de decisión aos traballadores e traballadoras á hora de negociar e defender os seus dereitos laborais”.
Estamos ante unha reforma que “aumenta a indefensión de traballadores e traballadoras frente á patronal”, explicou o líder nacionalista.
“O goberno segue equivocándose, insiste en contrarreformar e acabar co estado de benestar, dereitos laborais e sociais cando o que terían que facer sería unha reforma do sistema financeiro e unha reforma fiscal, unha política económica a favor das persoas”, concluíu Guillerme.
A portavoz do BNG en materia de Emprego no Congreso dos Deputados, Olaia Fernández Davila, afirmou hoxe en rolda de prensa que a avaliación do Real Decreto que fai o nacionalismo galego é “negativa, xa en primeiro termo, por responder a unha necesidade lexislativa a golpe de decreto”.
A deputada nacionalista aludiu á necesidade de “debater estes temas con calma e reflexión” e, pola contra, criticou que “con esta urxencia, o goberno volve demostrar a súa dilixencia na supeditación aos poderes económicos, á ditadura do mercado”.
“O Real Decreto afasta a negociación colectiva das partes sindicais e incide nunha centralización que xa iniciara en 1995 e pretende facilitar que as empresas se poidan desvincular dos convenios provinciais e autonómicos”, afirmou Olaia Fernández.
A deputada nacionalista condicionou o eventual apoio do BNG á proposta formulada polo goberno, un Real Decreto que será tramitado como proxecto de lei, a que non sexa o ámbito de negociación no seo da empresa o que prevaleza.
Nese sentido, o BNG vai propor vincular a eficacia dos convenios de empresa a que teñan o aval dos representantes das centrais sindicais que asinasen os convenios provinciais, estatais ou autonómicos. “A nosa alternativa consiste en que a reforma da negociación colectiva recolla que os convenios autonómicos deben prevalecer sobre os do Estado, xusto o contrario do que na súa formulación actual indica o Real Decreto”, concluíu.