Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Efectos 22-M: Paco Vázquez dice que si hubiese tenido continuadores el PSdeG tendría mayoría absoluta. Cinco dimisiones en la Ejecutiva socialista coruñesa

El ex alcalde de A Coruña y ex embajador de España ante la Santa Sede, Francisco Vázquez, ha afirmado en Vigo que ha tenido "sucesores" pero no "continuadores" en la ciudad herculina, según lo que han dicho las urnas. "Si yo hubiera tenido sucesores y continuadores, pues habría habido mayoría absoluta", ha añadido el socialista. Vázquez ha afirmado tener "gran admiración" por los 24 años de gobierno del PSOE en la ciudad herculina con seis mayorías absolutas. "Yo me marché invicto", ha recordado Vázquez, quien ha estimado que lo ocurrido a partir de ese momento "lo han juzgado los ciudadanos de manera clara y rotunda". "Yo tuve sucesores, pero no continuadores. No es porque lo diga yo, lo ha dicho el ciudadano", ha insistido, al tiempo que ha recordado que cuando él era alcalde el PSOE llegó a ganar "en el 100 por cien de las mesas" y que en las pasadas perdió "en el 93 por ciento de las mesas". "Algo habrá habido", ha apuntado el que fuera regidor, quien ha afirmado no ser quien para opinar, sino que se atiene a la opinión "soberana del votante". "Si yo hubiera tenido sucesores y continuadores, pues habría habido mayoría absoluta", ha zanjado.

Sobre el actual regidor coruñés, el popular Carlos Negreira, ha afirmado que lleva "pocos días" como alcalde pero que estará "fortalecido por el apoyo mayoritario de la ciudad", lo que es "una buena palanca" para desarrollar una política municipal "sin presiones" ni "limitaciones" de coaliciones. Ha recordado que siempre ha abogado por que los ayuntamientos busquen las mayorías "desde una ley electoral 'ad hoc'". Para ello, según añade, no hay nada que inventar, sino que hay que aplicar modelos ya vigentes en otros países de Europa, entre los que citó la elección directa del alcalde, la lista más votada o la celebración de una segunda vuelta en las elecciones. Preguntado por la situación en Vigo, donde gobierna el PSOE pero el PP es la lista más votada, ha explicado que, en España, "cada ciudad se ha decidido de manera distinta" y que cada partido se ha adaptado "a lo que ha podido".

Sobre las coaliciones, ha considerado que las que se están poniendo en marcha "son de lo más contradictorias" en ayuntamientos e incluso en autonomías, y ha juzgado que esta situación "a la italiana" no es buena. Es por ello que ha insistido en su postura de defender fórmulas que permitan fortalecer las mayorías. Sobre el topónimo de A Coruña y la postura de Negreira, Vázquez ha indicado que le parece "muy bien" que existan las dos denominaciones. "Yo siempre defendí el bilingüismo y la cooficialidad de los dos términos" y asegura que su postura en defensa de la "L" fue "en respuesta a argumentos excluyentes" ya que, según añade, "poca diferencia hay entre quien impuso una determinada lengua y limitó el uso de otra y los que ahora hacen lo mismo cambiando únicamente la lengua de uso".

Cinco dimisiones en la Ejecutiva del PSdeG de A Coruña

La asamblea que la agrupación socialista de A Coruña se saldó con la dimisión de cinco miembros de su Ejecutiva en medio de numerosas intervenciones críticas de militantes y el anuncio del secretario local, Javier Losada, de que la renovación queda aplazada hasta octubre. En declaraciones a Europa Press, el diputado del PSdeG José Luis Méndez Romeu -aspirante a sustituir al exalcalde al frente del partido- ha interpretado que, tras la marcha de cinco personas, la situación "no se va a aguantar muchas semanas". "El plazo de octubre ya a muchos nos parece difícil", ha remachado, sin descartar que "a lo mejor se precipitan los acontecimientos".

De hecho, dice que las cinco dimisiones forman parte de "un movimiento coordinado de presión dentro de la propia Ejecutiva" encaminado a "forzar la dimisión global" de todos sus miembros. "Ha sorprendido mucho a la asamblea porque eran personas que estaban en el núcleo fuerte de la dirección", ha relatado. Pese a ello, y a que la asamblea de militantes también era partidaria de "una renovación inmediata", según Méndez Romeu, Losada optó por aplazar su marcha hasta octubre haciendo uso de sus atribuciones estatutarias. En este escenario, el parlamentario se ha inclinado por esperar, ya que su decisión "sólo se podría modificar a través de un procedimiento bastante tortuoso" como la moción de censura, cuyos plazos llevarían al mismo mes. Ha destacado la "fuerte autocrítica" expresada en la reunión de afiliados del PSOE en la ciudad herculina, algo que ha atribuido a la "frustración" como consecuencia de la pérdida de las elecciones. Y, aun consciente de que la Ejecutiva "no comparte totalmente" esas quejas, ha valorado que "en octubre cesará en sus funciones". "De alguna manera, el objetivo se ha cumplido", ha sentenciado.

Con la vista puesta en su objetivo de alzarse con la secretaría local del PSOE coruñés -a la que previsiblemente también optará la exdiputada y concejala Mar Barcón-, se ha mostrado optimista porque "muchas personas comparten esa misma idea de cambio", aunque ha admitido que la necesaria "armonización de posiciones distintas" para elaborar un programa político y crear un equipo de dirección "lleva un tiempo". "Estamos en ello y confío en que podamos hacer una oferta que tenga el respaldo mayoritario", ha avanzado el exconselleiro de Presidencia, quien ha desvelado que su intención es que esa propuesta sea "unitaria". Ha considerado que una candidatura de consenso es el mejor planteamiento dada "la situación tan difícil" que atraviesa el partido.

Su diagnóstico de la situación del PSOE coruñés, tras la pérdida del 45% de los votos en los comicios del pasado 22 de mayo, es que "algo ha ocurrido localmente para esa formidable caída", al margen de la crisis económica y de la gestión que de ella está haciendo el Gobierno central. Coincide así con la visión del exregidor Francisco Vázquez, para quien la coalición PSOE-BNG "ha merecido el rechazo de la sociedad". "Si no es la causa fundamental, sin duda es una de las fundamentales", ha remarcado Méndez Romeu. Y en un momento en que el también exembajador de España ante el Vaticano se muestra crítico con el trabajo realizado por su sucesor en el Palacio de María Pita, el diputado autonómico ha defendido la necesidad de ensalzar su figura. "Siempre tenemos que reivindicar nuestra historia, sobre todo cuando se corresponde con los momentos de más apoyo popular", ha concluido.

Losada confirma que esperará a octubre para renovar la dirección del PSdeG de A Coruña y apuesta por garantizar la "estabilidad"

El secretario general de la Agrupación Socialista Coruñesa y exalcalde, Javier Losada, ha subrayado que la asamblea ha establecido "una hoja de ruta" para "abrir un nuevo ciclo" en el partido en esta ciudad y que prevé que en octubre se establezca "una nueva línea estratégica y nuevas caras" en la dirección. En un comunicado, Losada ha visto en la asamblea local celebrada el pasado miércoles, en la que presentaron su dimisión cinco miembros, "un importante ejercicio democrático" que, a su juicio, "demuestra que el PSOE es un partido abierto, en el que se apuesta por el debate, el intercambio de ideas y la discusión, animando a la reflexión con opiniones diferentes".

Javier Losada ha apelado a preservar "siempre" la máxima de garantizar "la estabilidad y el espíritu constructivo" y ha subrayado que los próximos meses "serán fundamentales para cumplir los pasos marcados", entre los que cita la presentación del candidato para las elecciones generales; la celebración de la Conferencia Política y, posteriormente, la asamblea local de renovación de la ejecutiva coruñesa. En su opinión, el PSOE ha demostrado en esta asamblea que es "un partido vivo, que sabe estar en las victorias y en las derrotas y que siempre mira hacia delante". Además, ha aludido a la "responsabilidad y compromiso" para propiciar "una renovación que abrirá en su momento una nueva etapa de trabajo y esfuerzo al servicio de los coruñeses".

Pachi Vázquez enmarca las dimisiones en el PSOE de A Coruña "dentro de la normalidad" después de un proceso electoral

El secretario xeral del PSdeG, Manuel 'Pachi' Vázquez, ha minimizado las dimisiones anunciadas por cinco miembros de la Ejecutiva socialista coruñesa y las ha enmarcado "dentro de la más absoluta normalidad" después de un proceso electoral. Preguntado por los medios, tras viajar en el primer tren de pruebas de la alta velocidad gallega junto con el ministro José Blanco, el líder del PSdeG ha restado importancia al "proceso absolutamente normal de debate" que se abre tras los comicios, en el caso de su partido, con el objetivo de "resintonizar con la sociedad". "Nos preocupa buscar modelos de resintonizar con la sociedad, porque nuestro objetivo es gobernar", ha incidido Vázquez, quien ha señalado que el PSdeG está "buscando desde el primer día nuevas fuerzas" para realizar una labor de oposición "opositiva y constructiva" en aquellos municipios donde no gobiernan.

En cuanto a la situación de Ferrol, después de que la parlamentaria Beatriz Sestayo anunciase su intención de alzarse con la secretaría local tras la renuncia del exalcalde Vicente Irisarri, el jefe de filas del PSdeG ha subrayado que es "distinta" a la de A Coruña.

Francisco Vázquez defiende un "gobierno de concentración nacional"

El ex embajador de España en el Vaticano y ex alcalde de A Coruña, Francisco Vázquez (PSOE), ha defendido este jueves en Vigo la creación de un "gobierno de concentración nacional" que aborde las grandes reformas estructurales que necesita el país y, a partir de ahí, poder salir de la crisis. En una rueda de prensa previa a su intervención en un almuerzo-coloquio con socios del Círculo de Empresarios de Galicia-Club Financiero Vigo (CFV) -entre cuyos asistentes estuvo el copresidente de Novacaixagalicia Julio Fernández Gayoso-, el socialista ha defendido el "acuerdo y entendimiento" entre los dos grandes partidos, estimando que, en la situación actual de España no es suficiente "un acuerdo de Estado" sino que, a su juicio, es necesario un "gobierno de concentración nacional" durante unos dos o tres años y que aborde las citadas "tres o cuatro" grandes reformas.

Ha afirmado defender con "apasionamiento" esta opción, al considerar que el escenario actual es "factible" porque hay una "distribución de responsabilidades institucionales casi equitativa" entre los dos grandes partidos -PP con peso en administraciones autonómicas y locales y PSOE en el Gobierno- y, según añade, ellos no pueden "eludir sus responsabilidades". Vázquez ha asegurado que no es optimista con su propuesta ya que aunque es "más fácil" que PP y PSOE lleguen a un acuerdo entre los dos, estos prestan atención a grupos minoritarios. "Tienen una obligación patriótica y una responsabilidad histórica que no pueden eludir y que vienen eludiendo desde hace tiempo", ha insistido.

En su reflexión sobre la situación política española, Vázquez ha afirmado que a su llegada del Vaticano, lo que más "sorprendido" le dejó al volver al país fue el "clima de crispación" en la política y también en la sociedad, estimando que puede que los políticos sean los que hayan trasladado esta tensión. En este contexto, y teniendo en cuenta la crisis y sus efectos, ha vuelto a insistir en la necesidad del entendimiento y el acuerdo. Sobre las "tres o cuatro cuestiones" de tipo estructural que se deben reformar, ha destacado como la más importante la "reestructuración del Estado" ya que "España no puede mantener una estructura" en la que existen competencias duplicadas, lo que supone también el "doble de costes".

Tras considerar "inviable" que se pueda continuar con 8.000 ayuntamientos, ha defendido la necesidad de suprimir la duplicidad de competencias en administraciones como la autonómica y las diputaciones provinciales. En todo caso, ha rechazado que se trate de avanzar hacia una mayor descentralización ni de una "vuelta atrás" y recuperar el modelo centralista anterior, sino que hay que "ordenar" competencias y "establecer unas pautas comunes". Otro de los aspectos a abordar es adaptar la legislación laboral al conjunto de normas vigentes en los países con los que España convive lo que, en todo caso, "no quiere decir poner en entredicho los pilares del estado de bienestar", ha precisado. En este sentido, ha abogado por "adaptar los servicios a la propia capacidad".

Vázquez, quien aludió a todos estos temas en el encuentro con los socios del CFV, también ha abogado por una "reflexión profunda" en aspectos como la reforma de la ley electoral y la reforma del Senado, entre otros. Preguntado sobre cómo ve la situación de Galicia tras llegar del Vaticano, ha recordado que la comunidad está "sacudida por la crisis" si bien ha destacado que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, "está impulsando una política de austeridad importante, lo cual creo que es encomiable", sobre todo con el establecimiento del techo de gasto, una medida que ha calificado de "ejemplar, a seguir por otras comunidades autónomas". Asimismo, Francisco Vázquez ha aludido al "problema" de que la crisis pueda afectar al desarrollo de infraestructuras "imprescindibles".

En su intervención en el CFV, y también en la rueda de prensa previa, Vázquez aprovechó para hacer un repaso por su labor al frente de la Embajada de España ante la Santa Sede, destacando que fue una experiencia "apasionante", con una labor interesante desde el punto de vista político y "reconfortante" desde la perspectiva humana. Así, ha incidido en que su llegada se produjo en un "momento difícil" en el que estaban "rotos los puentes de diálogo" y había "crispación", pero que él en colaboración con la entonces vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, se desarrolló un "trabajo eficaz" que ha permitido que desde que él se marchó de Roma -el pasado abril- "no hay ningún contencioso en el horizonte".
R.