El presidente de la Xunta pide hacer de Galicia una célula de universalidad y rechaza un galleguismo que divida

En su discurso, Feijóo ha reflexionado sobre el papel del galleguismo en tiempos pasados y en la actualidad, pero lo ha hecho desde una perspectiva universalista, llegando a erigir a la comunidad "en una de las cunas que tiene el europeísmo en España". Al respecto, se ha referido a la "curiosa coincidencia" protagonizada por dos intelectuales gallegos que "no siempre acompasaron sus posiciones políticas", pese a "compartir una profunda devoción" por su país: Alfonso Rodríguez Castelao y Salvador de Madariaga.
Aún en medio "de las ruinas" de la posguerra, Feijóo ha aludido al manifiesto de Castelao bautizado 'Perante a Unión Europea', que ha considerado "premonitorio', y ha subrayado que, "casi al mismo tiempo" Madariaga participaba con Von Hayek y Karl Popper, entre otros, en una cumbre que sentaba las bases "de una Europa liberal". "Si el rianxeiro veía en esa unión la vía para superar la larga guerra civil de los pueblos europeos, el coruñés encuentra en el liberalismo reformista la cura idónea contra los extremismos que asolaron el continente", ha resumido el máximo mandatario gallego, antes de insistir en que dos "padres" del europeísmo "son gallegos". En su listado ha incluido un tercer nombre, presente en el acto, el del extitular de la Xunta Gerardo Fernández Albor, "presidente de la comisión del Parlamento europeo encargada de impulsar el acercamiento de las dos Alemanias".
Feijóo se ha preguntado en qué consiste hoy el galleguismo, antes de manifestar que la respuesta "no es muy diferente" de la que dieron en su época Alfredo Brañas, Manuel Murguía, Vicente Risco o Ramón Piñeiro. "Ellos nos enseñan que el galleguismo es la herramienta para unir a los gallegos y hacerlos parte activa del mundo contemporáneo", ha esgrimido. En el polo opuesto, ha advertido de que un galleguismo "que divida o establezca categorías" no es "válido" para construir el país. "Y tampoco lo será aquel otro que sólo vea amenazas en el entorno. El galleguismo del siglo XXI ha de ser global en la doble acepción de la palabra, es decir auspiciando una Galicia entendida como realidad global, y estimulando la incorporación del país al escenario global en el que ya se desarrollan inevitablemente las relaciones humanas", ha defendido.
El presidente de la Xunta ha remarcado que son los gallegos quienes definen "los perfiles" de ese galleguismo, como "no puede ser de otra manera" en una democracia "plena". Frente a ello, ha recordado que gran parte del pensamiento galleguista crece en contextos históricos en los que la democracia auténtica "es un anhelo" y la autonomía "un sueño lejano" o una "esperanza perdida" en el fragor de la Guerra Civil. Ha destacado que el "galleguismo cívico" es el que hace posible que "todos" los gallegos vean en cada premiado hoy "a uno de los suyos" y los ha ubicado en una "galería magnífica del galleguismo del siglo XXI", como artífices de una Galicia "libre, plural y abierta al mundo" en la que los gallegos "viven y sueñan". "Gracias por hacer de Galicia el mundo en pequeño que es este gran país", ha concluido.

Tras recoger la Medalla, todos los premiados han asegurado sentirse "honrados y agradecidos" e inspirados, cada uno en sus distintas facetas, por el espíritu galleguista de Castelao. El primero en intervenir fue Luis Espada -Valedor del Ciudadano en Vigo-, quien reivindicó el valor del "silencio" para escuchar y de la "sensibilidad", al tiempo que abogó por adoptar una postura optimista ante las dificultades de la vida. El catedrático de Derecho Antonio Fernández De Buján y Fernández ha expresado su agradecimiento por la distinción, al tiempo que ha prometido que intentará ser, en cada paso, "merecedor" de esta Medalla, a través de sus "modestas aportaciones" al progreso de Galicia. La única mujer galardonada en esta edición, María del Carmen Porto, ha imprimido un carácter feminista a sus palabras al dar las gracias a "todas las mujeres" que, como ella, buscaron hueco "laboral y social" en "un mundo de hombres". "Algunas lo lograron y otras se quedaron por el camino, a todas ellas, gracias", ha proclamado la primera mujer radioterapeuta de España.
Con el "galleguismo universal" de Castelao se ha identificado el que fue primer secretario xeral del PSdeG-PSOE en 1977, Modesto Seara, quien ha incidido en que el "problema más grave" en la actualidad no pasa "por generar riqueza", sino que ha interpretado que "está en juego" la supervivencia de la humanidad. El empresario Roberto Tojeiro, ha admitido que, tras el premio, se ve en la obligación de aumentar cada día "el esfuerzo" para aportar "algo útil" a la Comunidad que el otorga esta medalla. "Malo será", ha concluido, en un guiño al optimista eslogan que acompaña a las últimas campañas publicitarias de Gadis.

Fotografías: Xunta de Galicia
R.