El gallego José Blanco, nuevo portavoz del Gobierno de Zapatero. En Galicia, Corina Porro asume la presidencia del CES y Baltar preside la Diputación de Ourense por séptima vez

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha anunciado que el ministro de Fomento, el lucense José Blanco, ejercerá también de portavoz del Ejecutivo, como consecuencia de la remodelación de su Gobierno, que ha supuesto que el hasta ahora secretario de Estado de Seguridad, Antonio Camacho, sea el nuevo titular de Interior. Sobre la elección concreta de los nuevos cargos, ha dado dos razones para otorgar a Blanco la portavocía: que "conoce bien la acción que el Gobierno está llevando adelante" y que tiene con él "una confianza muy directa, trabada durante mucho tiempo", lo que "facilita sin duda la tarea de ser portavoz".
El ministro de Fomento y nuevo portavoz del Gobierno, José Blanco, nada más anunciarse su nombramiento inició una ronda de contactos telefónicos con los directores y editores de los principales medios de comunicación del país, informaron a Europa Press en fuentes de Fomento. Según estas fuentes, se trata de una primera toma de contacto, que tiene como objetivo dar una explicación sobre las circunstancias de su nombramiento, así como de los objetivos y proyectos de trabajo que realizará en su nuevo cargo.
En el Gobierno central prosigue también otro gallego, el ministro de Justicia, Francisco Caamaño, mientras que Elena Salgado, originaria de Ourense, mantendrá la Vicepresidencia para Asuntos Económicos. En ausencia de Zapatero será precisamente Elena Salgado, quien hasta hoy era vicepresidenta segunda, la que presida el Consejo de Ministros, aunque el presidente no ha hecho mención al orden de las vicepresidencias, ya que se mantendrá otra para Política Territorial, la del hoy vicepresidente tercero Manuel Chaves.
El jefe del Ejecutivo ha comparecido en rueda de prensa en la Moncloa para anunciar los cambios derivados de la marcha del Alfredo Pérez Rubalcaba, que ha dejado la cartera de Interior, la portavocía del Gobierno y la vicepresidencia primera para dedicarse en exclusiva a ser candidato del PSOE a la presidencia. El presidente comunicó los cambios al Rey el miércoles 6 de julio, en su despacho ordinario -dos días antes de que Rubalcaba hiciese pública su renuncia-, según ha relatado él mismo.
El PPdeG cree que a Blanco "le honra no dejar tirado a un amigo", pero descarta que Galicia gane peso
El portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, ha rechazado que la elección del ministro de Fomento, José Blanco, como nuevo portavoz del Gobierno, vaya a otorgar más peso a Galicia en el Ejecutivo estatal, si bien ha apuntado que al socialista lucense "le honra no haber dejado tirado a un amigo en los últimos meses de mandato", en referencia al presidente José Luis Rodríguez Zapatero. En una rueda de prensa celebrada en la Cámara autonómica, ha manifestado su convicción de que la elección de Blanco como portavoz "ni da ni quita peso" a la comunidad y resulta "irrelevante" para el país, al tiempo que ha indicado que lo que le "preocupa" no es tanto "quién o de dónde" proceden los miembros del Gobierno, sino las decisiones que éste toma en relación con Galicia.
En este escenario, ha recordado que en el Ejecutivo hay "varios" ministros gallegos, aunque "ya hubo más en el pasado", y que, pese a ello, las decisiones que se adoptan "no siempre son las más adecuadas". Algunas como los recursos contra la ley de cajas o el catálogo de fármacos, ha añadido, suponen incluso "agresiones" a proyectos no sólo de la Xunta, sino del Parlamento autonómico.
El portavoz popular ha insistido en que el Gobierno de Zapatero "se da por agotado" como evidencia el hecho de que el propio Alfredo Pérez Rubalcaba "se intente desmarcar" de sus políticas. Por ello, ha interpretado que a Blanco "le honra no haber dejado tirado a un amigo", pero ha insistido en que lo que debe hacer el Ejecutivo es "colaborar" con Galicia en asuntos importantes para la comunidad como la defensa del sector naval ante las autoridades europeas, en vez de dedicarse a "poner atrancos".
Más allá del ámbito autonómico, Puy ha remarcado que la situación en España es "lo suficientemente seria" para que remodelaciones "causadas por un interés estrictamente partidista", como el de "liberar" a un ministro para que concurra a unos comicios, pasen a un segundo plano, ya que lo "preocupante" es que el Gobierno "se ponga a hacer lo que tiene que hacer". Todo ello, si no hay un adelanto electoral que, en su opinión, sería "lo más razonable".
El PSdeG proclama su "satisfacción" por el "reconocimiento del papel político" de Blanco
El portavoz parlamentario del PSdeG, Abel Losada, ha proclamado la "satisfacción" de los socialistas gallegos por el "reconocimiento del papel político" del ministro de Fomento, el lucense José Blanco, con su designación como portavoz del Gobierno central. En declaraciones a Europa Press, Losada ha subrayado que, además de evidenciar la "confianza" del presidente José Luis Rodríguez Zapatero en José Blanco, su elección como portavoz supone reconocer tanto "su dimensión política" como su "magnífica gestión" en el Ejecutivo estatal.
Sobre la oportunidad de que Galicia adquiera un mayor peso, el portavoz socialista ha incidido en que el ministro lucense ya era hasta el momento un dirigente "muy relevante" del Gobierno, pero ha admitido que el hecho de convertirse en su voz "contribuirá a dar visibilidad". Sobre la nueva etapa en el PSOE nacional con Alfredo Pérez Rubalcaba como candidato a la Presidencia del Gobierno, Abel Losada consideró las propuestas ofrecidas constituyen "un planteamiento para un contexto de recuperación económica", pero ha asegurado que siguen las líneas de trabajo hechas hasta ahora en lo que se refiere a "creación de empleo, defensa radical de los servicios públicos esenciales y regeneración y transparencia". En este sentido, ha asegurado que se contrapone con el modelo del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, y que, según las palabras del líder del PP nacional, Mariano Rajoy, los populares quieren "trasplantarlo" al resto de España.
El BNG cree un "aliño" la remodelación y ve el adelanto electoral "encima de la mesa" aunque Zapatero insista en marzo
El portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, ha calificado los cambios realizados en su gabinete por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, un "aliño" y ha remarcado que la previsión de elecciones anticipadas, aunque el mandatario estatal "siga insistiendo en marzo" para la convocatoria de los comicios, "está encima de la mesa". "La remodelación es un pequeño aliño", ha estimado el líder nacionalista, quien entiende que Zapatero "siga insistiendo en marzo (como fecha para las elecciones) porque lo viene haciendo desde hace mucho tiempo". "El problema es si esto viene acompañado de la realidad", ha apostillado, a renglón seguido, para augurar que "esto va a depender de muchas circunstancias".
En cuanto al nombramiento en concreto de José Blanco como portavoz del Gobierno, además de su continuidad al frente del Ministerio de Fomento, Guillerme Vázquez ha concluido que Zapatero confía en que el político gallego tenga "la suficiente facilidad de palabra para poder explicar a todos los ciudadanos todas esas medidas antisociales" que se están aplicando, igual que lo hizo en su día con Alfredo Pérez Rubalcaba. "No le doy más valor, los portavoces van cambiando en función de los tiempos", ha expresado el portavoz nacional del Bloque, quien ha centrado la atención en que "el problema es la situación de callejón sin salida" que se está viviendo en la actualidad, y la "especulación financiera que cada día arrastran a un mayor desastre social en Europa". "Y en este contexto, Galicia se está cayendo a cachos", ha advertido Guillerme Vázquez.
Para el portavoz nacional del Bloque el "problema de fondo" que hay que abordar es la política que "defiende el PP y están aplicando los partidos de ámbito español y europeos". "Galicia, en este contexto, tiene un gobierno que no está", ha incidido Guillerme Vázquez, quien puso como ejemplo la situación que vive ahora el naval, con la retirada de las bonificaciones a este sector. Preguntado por los apoyos que podría prestar a partir de ahora el BNG a los socialistas, Guillerme Vázquez ha incidido en que el BNG da el respaldo o no "en función de las políticas y no de las personas", por lo que ha descartado cambiar de postura mientras que "el Gobierno central aplique lo mismo".
Feijóo defiende la "idoneidad" de Porro para presidir el CES

Pese a las críticas de la oposición, que ve en la designación de la que fue candidata del PP vigués en las municipales un nombramiento político, Feijóo ha reivindicado su "sobrada experiencia" en todo tipo de administraciones, en las que dejó "una impronta incomparable", y sobre todo, "su apego a la gente", así como su "sensibilidad" para captar y asimilar lo que sucede en la sociedad. "Soy de la opinión de que, para gobernar bien un país hay que respetarlo, escucharlo y entenderlo. La nueva presidenta del CES respeta, escucha y entiende", ha proclamado el presidente, en el acto de toma de posesión de Porro y de nuevos miembros de este órgano, al que también acudieron las conselleiras de Facenda, Marta Fernández Currás, y de Traballo, Beatriz Mato.
Tras enfatizar el "excelente legado" del presidente saliente, Pablo Egerique, Núñez Feijóo ha demandado a Porro "un esfuerzo" para que en el CES se tengan en cuenta "las nuevas inquietudes" y para que "nadie se sienta defraudado ni olvidado, ni pueda decir que la democracia gallega carece de una cámara de resonancia social". Ante sus nuevos miembros, ha definido al CES como "un organismo de participación y atención" a lo que ocurre "fuera de los ámbitos de la política oficial", que permite, a su vez, que ésta recupere "sus orígenes" -como, ha defendido, piden los ciudadanos- y lo ha incluido en la red de entidades que permiten considerar la gallega como una democracia "más transparente y participativa". "Los informes que atesora desde 1995 son la gran radiografía de la Galicia contemporánea", ha proclamado el presidente, quien ha insistido en que el CES supone "un punto de encuentro, el ágora social" de la comunidad. "Lo equivalente a esos atrios en los que nuestras comunidades rurales ensayaban el autogobierno", ha apostillado. Le ha pedido que siga trabajando conforme a las premisas de "conocimiento y unidad", al tiempo que se ha referido a la labor que ha hecho desde la "discreción", concepto que ha abogado por diferenciar de la "ineficacia". "El Consello es eficaz, trabajando muchas veces lejos de las luces que buscan la popularidad", ha sentenciado.
Corina Porro ha tomado el testigo de Egerique con un reconocimiento a su trabajo y a la labor realizada por el CES desde su creación, así como subrayando "los calificativos económico y social" de su nombre por la "importancia" que tienen -ha esgrimido- para el "bienestar" de los ciudadanos en el momento actual. Tras jurar su cargo, la que fue candidata del PP vigués en las últimas locales ha confesado los sentimientos de "emoción e ilusión" y sus "ganas" por arrancar una nueva etapa de servicio público en un momento económico que, ha destacado, obliga a ser "más independientes, que no equidistantes" con Galicia, y "más dialogantes, que no menos eficientes". Las circunstancias actuales exigen, ha añadido, un esfuerzo "más prolongado en el tiempo" y también un consenso "mayor y mejor trabajado". "Galicia es quien más habrá ganado con el trabajo hecho y con el que está por hacer", ha proclamado, antes de pedir "ayuda" a quienes serán sus compañeros y al personal del órgano consultivo.
Corina Porro ha prometido propiciar un entorno de trabajo asentado "en el diálogo y en el consenso", convencida de que caminar en esa línea supone acercarse "con la implicación de todos" al modelo de bienestar. Con tal fin, ha garantizado que su actitud al frente del CES será de "entrega" al proyecto con "independencia y rigor" a favor de los gallegos. "Por ellos y por Galicia", ha asegurado que empezará de inmediato a trabajar "con ilusión".
En el acto intervino también el presidente saliente del CES, Pablo Egerique, quien ha transmitido el "agradecimiento" a sus colaboradores, así como el "orgullo" por el trabajo hecho, tras constatar que a lo largo de sus siete años de mandato, aún con momentos puntuales de desacuerdo, "siempre primó el consenso". Ha enfatizado el mérito que supone que logren el "acuerdo" fuerzas políticas y sociales "tan dispares" como las que están representadas en el órgano consultivo de la Xunta en materia socioeconómica -como sindicatos, confederaciones de empresarios y universidades, entre otras- y ha remarcado que éste "consenso" constituye su mayor "fuerza". Frente al debate abierto tras el anuncio de la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, de que suprimirá este órgano en su comunidad, Egerique ha reiterado que su postura al respecto del CES gallego es "clara" desde hace años y ha insistido -como en ocasiones anteriores- en que debería incluirse en el Estatuto como "parte del entramado administrativo" de la Xunta.
El Consello Económico e Social de Galicia es un órgano consultivo de la Xunta en materia socioeconómica. Fue creado para facilitar la participación de los agentes económicos y sociales de la comunidad, por lo que se configura como un foro permanente de debate entre las organizaciones socioeconómicas de los gallegos y las instituciones autonómicas.
Baltar defiende las diputaciones y promete austeridad en su toma de posesión
José Luis Baltar Pumar fue reelegido presidente de la Diputación de Ourense por séptima vez consecutiva, con un discurso centrado en la defensa de los órganos provinciales como entes "cada día más necesarios" y promesas de aplicar una "gran austeridad" para conseguir "hacer más con menos". El presidente de la Diputación desde hace 21 años detectó "mucha frivolidad" e "intereses particulares" en el debate sobre el futuro de las diputaciones provinciales y frente a los que cuestionan su pervivencia, proclamó que "nada mejor que las diputaciones para hacer el papel de auxilio municipal".
Según quien preside la corporación provincial de Ourense desde 1990, las diputaciones son "cada día más necesarias" y "especialmente en provincias" como la ourensana, que cuenta con 92 municipios, ya que es "necesaria una administración próxima, inmediata y ágil" y "es incuestionable". En su discurso de investidura, Baltar Pumar también encuadró su próxima gestión "en un marco de gran austeridad y de restricciones presupuestarias y recortes" como "el reto" para este mandato. Por ello, advirtió que la Diputación Provincial "tendrá que dejar de generalizar" la presencia "en todas las actividades de la provincia" para "priorizar sobre aquellos asuntos necesarios y más productivos".
Ante representantes de la Xunta como los conselleiros de Presidencia, Alfonso Rueda; de Medio Ambiente, Agustín Hernández, o de Educación, Jesús Vázquez; Baltar recalcó que la productividad debe ser el "elemento diferenciador" de la actividad, de forma que la Diputación Provincial "no podrá estar en todo", sino en "aquello que sea más productivo y capaz de generar nuevos recursos y nuevas sinergias". También asistió a la sesión de constitución de la nueva corporación provincial el vicepresidente del Parlamento de Galicia y presidente del PP de Ourense, José Manuel Baltar, hijo del presidente de la Diputación y que es segundo suplente en el partido judicial de Ourense. Precisamente, una de las incógnitas será si Baltar Pumar agota este mandato o cede el testigo a su hijo, como en enero del año pasado hizo con el bastón de mando del partido en esta provincia.
La corporación provincial quedó constituida tras tomar posesión los 25 diputados provinciales de los que sólo repiten 10 representantes. El PP cuenta para este mandato con una mayoría aún más reforzada que en los últimos cuatro años, al haber logrado 15 diputados provinciales, uno más, frente a ocho del PSdeG y dos del BNG, que perdió un puesto. José Luis Baltar recibió el respaldo de los 15 diputados provinciales del PPdeG; el socialista José Ignacio Gómez recibió el voto de los ocho diputados socialistas, mientras que el nacionalista Xoán Xosé Jardón obtuvo los dos votos de los representantes del BNG en la corporación provincial.
La nueva corporación provincial de Ourense está conformada por los siguientes representantes del PP: José Luis Baltar Pumar; Rosendo Luis Fernández Fernández (portavoz del Ayuntamiento de Ourense); José Manuel Freire Couto (alcalde de Barbadás); Antonio Pérez Rodríguez (alcalde de Xinzo de Limia); Eliseo Fernández Gómez (alcalde de Pereiro de Aguiar); José Antonio Feijóo Alonso (alcalde de Baltar); Eladio Mangana Nóvoa (alcalde de Baños de Molgas); Antonio Mouriño Villar (alcalde de Celanova); Antonio Montero Fernández (alcalde de Avión); Argimiro Marnotes Fernández (alcalde de O Carballiño); Avelino García Ferradal (alcalde de A Rúa); Luciano Rivero Cuquejo (alcalde de Cualedro); Emilio José Pazos Ojea (alcalde de Trasmiras); Francisco Rodríguez Rodríguez (alcalde de Chandrexa de Queixa); y Plácido Álvarez Dobaño (alcalde de Muíños).
El PSOE cuenta con los siguientes diputados provinciales: Elvira Lama Fernández (portavoz del Ayuntamiento de Xinzo); Victoria Morenza Doformo (edil en el Ayuntamiento de Barbadás); Mónica Vázquez Blanco (concejal del gobierno municipal de Ourense); José Víctor González Vázquez (edil del Ayuntamiento de Cortegada); José Carlos Martínez-Pedrayo Valeiras (edil del gobierno municipal de Ourense); José Ignacio Gómez Pérez (teniente alcalde de Ribadavia); Guillermo Fernández Dopazo (portavoz de la oposición en la corporación de Cea); y Miguel Bautista Carballo (alcalde de Petín).
Por el BNG, se sientan en la corporación provincial Xoán Xosé Jardón Pedras (alcalde de Vilar de Santos); y Leopoldo Rodríguez Puga (portavoz en el Ayuntamiento de Celanova).
Fotografía 2: Xunta de Galicia
R.