Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Galicia y Madrid exigirán al Gobierno central que cumpla con el sistema de financiación para mantener los servicios públicos

El político gallego Núñez Feijóo ha viajado hasta Madrid para mantener un encuentro con Esperanza Aguirre y preparar el próximo Consejo de Política Fiscal que se celebrará a finales de este mes. Ambos presidentes autonómicos han coincidido en que son los únicos que han cumplido con el límite de gasto establecido por el Gobierno central, y que por lo tanto, tienen derecho a exigir a éste que cumpla con su parte.

Feijóo ha señalado que su Gobierno coincide con el de Madrid en la "austeridad" de las administraciones y en la necesidad de que con la misma "lealtad" con la que han cumplido los criterios de déficit público en 2009 y 2010, el Ejecutivo central cumpla con su "compromiso" para que "no se lleve por delante una parte de la sanidad pública" y contribuya a salir de la crisis. En el caso de Madrid, Aguirre ha señalado que necesitan acceder al Fondo de Competitividad para "poder hacer frente a los gastos previstos" en su presupuesto. Además, en esta línea, van a pedir que el Gobierno de la Nación proponga soluciones para afrontar los "grandes gastos" a los que se enfrentan, como, en el caso de Sanidad, al farmacéutico. En este sentido, solicitarán que se levante la prórroga de 13 años que han dado a las patentes de los medicamentos.

La presidenta madrileña ha explicado que entre los temas tratados en la reunión, en la que han hecho un receso para atender a los medios de comunicación, han hablado de la "hondísima preocupación" que tienen las dos regiones por la situación de crisis y del "convencimiento" de que las comunidades autónomas han "cumplido" con lo establecido por el Gobierno central. "Hemos cumplido los límites de gasto establecidos por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, por la Vicepresidencia económica y por el Ministerio de Hacienda y no podemos ser culpadas de los problemas que puedan tener nuestras cuentas pública", ha indicado Aguirre, al tiempo que ha destacado que además de ello, son las comunidades autónomas las que "hacen frente" a los gastos de los servicios públicos como la sanidad, la educación, el transporte y los servicios sociales.
"Por eso, esperamos que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera a finales de este mes, el Gobierno de Nación cumpla con lo establecido en sistema de financiación autonómico", ha continuado, para explicar que, en el caso de la Comunidad de Madrid, necesitan poder acceder al Fondo de Competitividad de este año, y en el caso de Galicia, al Fondo de Cooperación.

Feijóo, en la misma dirección, ha señalado que en el próximo Consejo, las comunidades "no van a pedir dinero para gastar sino para mantener los servicios públicos durante la crisis". Así, ha insistido en que lo que pretenden es que el Gobierno central, que "impuso" un acuerdo en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, ahora cumpla con lo establecido en dicho acuerdo. "Está mal imponerlo pero peor es incumplirlo", ha apostillado. Así, el dirigente 'popular' ha recordado que ambos fondos son dos cuantías que estaban ya establecidas para 2011, que ahora se lo "quieren negar" y que no pueden aceptar "este incumplimiento fragante". "Si queremos cumplir el déficit público y seguir manteniendo los servicios públicos esenciales este Consejo de Política Fiscal es clave y la última posibilidad del Gobierno para tomarse en serio las cuentas públicas y el déficit público", ha añadido.

Además de precisar que plantearán que se haga una pieza separada del sistema nacional de salud, que "consume el 40 por ciento de los recursos de las comunidades", ha insistido en la necesidad de que el Ejecutivo central, ahora que ha sido "por novena vez remodelado", gobierne. "Para nosotros no hay elecciones, hay servicios públicos y ciudadanos", ha apostillado. Preguntados por si consideran si el resto de comunidades autónomas se van a sumar a estas reivindicaciones, Feijóo ha señalado que todas tienen "los mismos problemas" basados en el mantenimiento del "estado de bienestar" y que no pueden permitir que "el estado del malestar que en este momento crece en España" les contagie. Por eso, ha proseguido, les parece "responsable" que las comunidades autónomas "hablen entre sí" porque lo que buscan es coordinarse y "mandar un mensaje a todos los ciudadanos de que aquí no hay 17 compartimentos estancos, sino 17 presidentes interesados por que los ciudadanos tengan unas prestaciones públicas aseguradas durante la crisis". "Para eso necesitamos que se adopten decisiones", ha insistido. Y es que, además, ha manifestado que un Gobierno "no puede gobernar a España como si no tuviéramos pendientes de pago 15.000 millones de euros en el Sistema Nacional de Salud" y si el Gobierno "convoca para hablar de los presupuestos de 2012 no puede obviar" esto. Por todo ello, cree que sería interesante que todas las comunidades autónomas llevaran una postura "conjunta de lealtad" hacia los "intereses generales de todos".

Madrid estudiará el modelo de catálogo de fármacos gallego para rebajar el gasto farmacéutico

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha explicado que el Gobierno regional estudiará el modelo del catálogo de fármacos de Galicia en el que la Administración autonómica, ante dos medicamentos, financia el más económico, con el fin de rebajar el gasto farmacéutico, uno de los problemas que, a su juicio, tienen las comunidades autónomas. Así lo ha anunciado tras reunirse con el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, con el que ha tratado la situación de la sanidad pública y el endeudamiento de España y con el que ha acordado tomar medidas conjuntas en el próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que se celebrará a finales de este mes.

Aguirre se ha referido a este catálogo de medicamentos y ha recordado que aunque fue recurrido por el Gobierno central y suspendido cautelarmente por el Tribunal Constitucional (TC) "acaba de serles levantada la suspensión y ahora está vigente" este modelo que le supone a Galicia "un ahorro de 9 millones de euros". Por eso, Madrid va a estudiar esta medida porque considera que es de "enorme importancia e impacto", si bien ha reconocido que son "conocedores" de que en Madrid hay "mayor porcentaje de recetas de genéricos que Galicia". Además, ha añadido que el Gobierno central debería levantar la prórroga de las patentes de medicamentos, que ha pasado de ser de diez años a trece, lo que, a su juicio, genera más gasto.

Feijóo se ha referido al decreto de la Consejería andaluza de Salud que le permitirá sacar a concurso público la compra de las moléculas que componen los medicamentos y al compararlo con la decisión de Galicia de poner este catálogo en marcha, ha ironizado con que a unas se les denuncie y a otras se les permita vender en subastas. "En Galicia sólo hemos hecho lo que había en la legislación estatal", ha señalado Feijóo, que ha recordado que antes la legislación establecía que al cabo de diez años, un medicamento vencido su patente, podía ser genérico y "se podía hacer precios de referencia para que los fármacos que financiera el sistema tuvieran un precio similar". "Sin embargo, este Gobierno unilateralmente ha decidido que de diez se pase a trece años", ha continuado, destacando que esta decisión ha supuesto "unos 3.000 millones de euros de mayor gasto sanitario". "Con lo cual, de los 15.000 millones que debemos, 3.000 millones se deben a ampliar las patentes de los medicamentos tres años más", se ha lamentado.

Teniendo en cuenta que el catálogo de fármacos "establece que ante dos medicamentos iguales se financie el de menor precio cuando haya un genérico", le "sorprende" que Galicia "haya sido denunciada por ahorrar y que Andalucía se le deje comprar los medicamentos como si de una subasta se tratara". Ha manifestado su "respeto absoluto" a la decisión de la Comunidad de Andalucía, pero ha asegurado que esto acredita que "no hay un liderazgo sanitario". "Cuando un Gobierno lidera el sistema nacional de salud y la prestación farmacéutica no es necesario que cada CCAA adopte medidas en su ámbito", ha considerado. Así, ha puesto como ejemplo a países como Portugal, Italia y Grecia, que son los países de la UE con menor porcentaje de medicamentos genéricos y destacando que estos nombres "suenan" en lo que se refiere a la crisis económica, ha apostado por estar como Reino Unido, Austria y Suecia, países con alto porcentaje de genéricos y que, en su opinión, les va mejor en todos los aspectos.

Fotografía: Fórum Europa
R.