Profesores convocan una protesta de "brazos caídos" contra la ampliación del horario lectivo

En un acto conjunto, los portavoces de la CIG-Ensino, CC.OO-Ensino, FETE-UGT, ANPE-Galicia y STEG han criticado la actitud "autoritaria" e impositiva del departamento autonómico, con el que continúan sin sentarse en la mesa sectorial de Educación desde finales del curso pasado. Anxo Louzao, secretario nacional de la CIG-Ensino, ha señalado que esta medida "impuesta" al profesorado "va más allá" y tiene el objetivo de "beneficiar a la enseñanza privada" y "liquidar" el sistema público, con la "desaparición" de un millar de puestos de trabajo, unido a la supresión de 126 unidades, agrupamiento de alumnos y cierre de 14 escuelas unitarias.
Aulas "masificadas", reducción de un 7 por ciento de salario o la reducción de 8,7 millones a la enseñanza pública, son algunos de estos mensajes de "desprestigio" lanzados por la Xunta que supondrán -a ojos de Louzao- la imposibilidad de realizar desdobles, atención personalizada al alumnado y se verá "mermada" la posibilidad de alcanzar los objetivos del sistema educativo.
Esta situación afecta, a su vez, a las especialidades impartidas. En concreto, José Fuentes, de CC.OO., ha incidido en que "muchos docentes" se encuentran impartiendo aulas de materias y especialidades "que no les corresponden", a causa de la caída de puestos de trabajo, la reducción de unidades y el incremento de alumnos. Una situación que se repite en otras Comunidades Autónomas gobernadas por el Partido Popular. "Este curso está siendo el más conflictivo que se recuerda", ha afirmado, al respecto, Raúl Gómez (FETE-UGT). En este sentido, ha advertido de que la modificación de la jornada va a ir "en detrimento de las actividades que enriquecen la calidad de la enseñanza" y cambiará la tendencia de las tasas de fracaso escolar hacia cuotas aún más negativas. De hecho, añade Julio Díaz, de ANPE, los claustros de profesorado se encuentran "con verdaderos problemas" para realizar actividades extraescolares y ha advertido de que, con los datos encima de la mesa, es "imposible" que se mantenga el mismo nivel de calidad de la enseñanza.
Actualmente el 27% del alumnado del Estado abandona el sistema educativo sin alcanzar una titulación mínima para acceder a un puesto de trabajo, señala al respecto Sonia Fernández de STEG, quien ha vaticinado que la equidad social "se verá mermada" junto con la atención al alumnado "que más necesidades tiene". Por el momento, los portavoces del profesorado aseguran que no han mantenido contactos sobre esta cuestión con la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria ni respuesta a sus peticiones de diálogo y negociación sobre la jornada lectiva, por lo que continuarán con su calendario de reivindicaciones el martes 20 de septiembre, con un paro entre las 10 y las 10.30 horas, y las jornadas de huelga de los días 21 y 27.
R.