Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Profesores gallegos secundan la segunda manifestación del curso contra la ampliación del horario lectivo y los recortes en educación

La Consellería de Educación e Ordenación Universitaria ha rebajado, sin embargo, al 21,98% la participación del profesorado gallego en la huelga de la enseñanza convocada este miércoles con el fin de rechazar la modificación y reorganización del horario lectivo de los docentes emprendida por la Xunta. Según señalan, la mayoría de los apoyos pertenece a profesores de Primaria, más que de secundaria. Estas cifras se contradicen con las aportadas por los sindicatos educativos, que han calculado en un 75% el seguimiento de la convocatoria y han destacado que miles personas secundaron la protesta en Santiago de Compostela.

Los seis sindicatos convocantes -CIG-Ensino, CC.OO., FETE-UGT, ANPE, STEG y CSI-CSIF- han calificado de "éxito" la huelga, cuyo seguimiento cifran en un 75% del profesorado, si bien puntualizan que fue "desigual", con una mayor incidencia en las provincias de A Coruña y Pontevedra respecto a Lugo y Ourense. Los representantes sindicales han coincidido en que, desde que comenzaran las movilizaciones el pasado 9 de septiembre, no se ha producido "ningún intento de diálogo" por parte de la consellería. De hecho, Jesús Fuentes (CC.OO.) ha apuntado que la respuesta de la Administración ha sido "negativa", al informar de que "apuesta por la Formación Profesional (FP) cuando no es cierto", ya que, según ha señalado, en los últimos dos años "ha eliminado más de 300 ciclos". Si no se producen las conversaciones bilaterales que los sindicatos reclaman con estas movilizaciones, las organizaciones aseguran que actuarán "como una piña" con "nuevas iniciativas" que estudiarán de forma unitaria, y han coincidido en que "no van a cesar los esfuerzos" para que se retiren unas medidas "tomadas de forma unilateral".

Sobre el inicio del curso, las centrales sindicales han señalado que sus previsiones sobre la desmejora del funcionamiento de los centros "se han constatado", dando lugar a "situaciones esperpénticas", tal y como ha afirmado Jesús Fuentes, que ha criticado que profesores especializados en Educación Primaria tengan que hacer prácticas en Infantil, o que docentes de Lengua Gallega en Secundaria se vean obligados a impartir Francés "incluso en Bachillerato". Los manifestantes también han censurado el "desprestigio de la función docente" que lleva a cabo la Xunta "para favorecer a la enseñanza privada" y han mostrado su rechazo a que se les impongan tareas como la guardia y custodia de los niños, que "no son de su competencia".

En la marcha ha destacado el mayor apoyo estudiantil, con la presencia del sindicato Liga Estudiantil Galega o la formación política Galiza Nova, así como por parte de las asociaciones de padres, según ha resaltado el secretario xeral de CIG-Ensino, Anxo Louzao. Los sindicatos aseguran en que el "éxito" de las convocatorias hace "evidente" que la Consellería de Educación debe "negociar" con la comunidad educativa y "rectificar" en la ruptura unilateral del acuerdo que en 2007 suscribieron "de forma unánime" el Gobierno autonómico y las organizaciones sindicales, y han instado a la comunidad educativa a participar de nuevo en la huelga que tendrá lugar el martes 27 de septiembre.

En declaraciones a los medios y tras mostrar su agradecimiento al profesorado que ha acudido a sus puestos de trabajo, el director xeral de Centros e Recursos Humanos, José Manuel Pinal, ha destacado la "normalidad" con la que transcurre la jornada, además constatar que "la gran mayoría" de los docentes entienden la motivación de las medidas emprendidas por la Consellería y que "en este momento" es necesario "luchar todos juntos por la calidad de la enseñanza". "No olvidemos que estamos trabajando por el bien de los niños y las niñas de Galicia", ha considerado Pinal al respecto de una jornada de protestas que, bajo su punto de vista, carece de "sentido".

En contraposición, ha asegurado que la medida contra la que protestan los sindicatos, la reorganización del horario lectivo, supondrá unas 60.000 horas semanales a mayores para atender a los jóvenes "que más lo necesitan". Preguntado si no sería más útil contratar profesores en lugar de modificar su jornada, Pinal ha recordado la mala situación económica que afecta al país y ha defendido que esta actuación equipara el horario de los docentes gallegos con el del 80 por ciento del total Estatal. Por ello y con vistas a la convocatoria de huelga del próximo 27 de septiembre, Pinal hizo un llamamiento "a la responsabilidad de los sindicatos", ya que "en su momento" tuvieron la oportunidad de negociar "y se levantaron" de la mesa. De este modo, considera que "el gesto debería partir de ellos", tras reiterar que "no tenía sentido ni esta convocatoria de hoy ni la siguiente".

El secretario nacional de la CIG-Ensino, Anxo Louzao, ha destacado el "éxito" de la protesta y la respuesta "contundente" por parte del profesorado gallego a las medidas emprendidas por la Consellería que, según denuncian los sindicatos, supondrán un déficit de atención al alumnado con más necesidades y la pérdida de actividades complementarias y de refuerzo educativo, entre otras consecuencias. Esta circunstancia, aseguran las organizaciones sindicales, se ha visto acompañada de "recortes" de profesores, reducción de unidades y eliminación de desdobles, que afectan a un millar de puestos de trabajo.
Louzao ha avanzado que la convocatoria fue secundada "en muchos centros" por "el 100 por cien por cien del profesorado", superando el 70 por ciento en el ámbito general.

El secretario xeral de FETE-UGT, Marcelino Brea, ha señalado que en la zona de Pontevedra los datos apuntan a un seguimiento del 50 por ciento en Secundaria y del 70 por ciento en la etapa de Primaria. José Fuentes, de CC.OO. Ensino, también ha incidido en la respuesta "mayoritaria y muy importante" del profesorado gallego, además de añadir que "muchos centros, sobre todo de Secundaria, están cerrados". Tanto STEG como CSIF han asegurado que, a pesar de no disponer de cifras definitivas, el seguimiento de la huelga es "mayoritario", aunque "algunos" profesores no acuden a la protesta "por cuestiones económicas".

NN.XX. avisa a los sindicatos de que "no pueden hacer rehenes de sus preferencias políticas" a padres y alumnos

El presidente de Novas Xeracións (NN.XX.), Javier Dorado, ha asegurado que "respeta" pero "no comparte" la protesta contra los recortes en la educación convocada por los distintos sindicatos educativos -CIG-Ensino, CC.OO., FETE-UGT, ANPE, STEG y CSI-CSIF-, a los que ha avisado de que "no pueden hacer rehenes de sus preferencias políticas" a padres y alumnos. Miles de personas, en su mayoría profesores y estudiantes, han marchado por las calles de Santiago de Compostela para mostrar su rechazo a los recortes en el sistema educativo público y la reorganización del horario lectivo emprendida por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria.

Preguntado por esta manifestación y por la huelga convocada, Dorado ha calificado de "electoralista" esta protesta y se ha mostrado convencido de que se ha articulado pensando "más" en la próxima cita con las urnas el 20 de noviembre (20-N) que en los derechos de los trabajadores. A modo de argumento, el también secretario general de la organización juvenil del PP a nivel nacional ha esgrimido que los profesores van a contar "con el mismo número de horas de trabajo" y en que "lo único que cambia" es el reparto para "beneficiar" la calidad educativa".

"Pensamos que sólo hay motivos partidistas y lo lamentamos", ha constatado Javier Dorado, quien ha ratificado que NN.XX. y el PP "defiende y apoya" a los docentes -a los que la actual Xunta, ha recordado, reconoció el rango de autoridad pública- y ha reivindicado "una educación pública y de calidad". Se ha mostrado convencido de que el profesorado gallego es "mucho más responsable" que los sindicatos que convocan las protestas.

El PSdeG cree que la huelga de profesores expresa su "hondo malestar" porque Xunta y PP "denostan la función docente"

El diputado del PSdeG José Luis Méndez Romeu ha defendido que la huelga de profesores convocada es "la expresión del hondo malestar" de la comunidad educativa como consecuencia de las actuaciones de la Xunta y del PP, que "están denostando la función docente" y "atacando totalmente" las condiciones de trabajo en educación.

En declaraciones a los medios, Méndez Romeu ha censurado que en un momento en el que "todos los organismos internacionales" recomiendan como medida contra la crisis el gasto en educación, formación, universidades e investigación, en Galicia el gasto educativo se redujo un 8 por ciento en dos años, al igual que en la universidad. "Se han suprimido solo en este año 800 profesores y todo esto redunda en un empeoramiento de la calidad de la educación", ha insistido el diputado, quien ha indicado que un de cada cuatro estudiantes que termina los estudios obligatorios en Galicia no tiene el título básico y entre los objetivos de la Unión Europea está precisamente "minorar drásticamente esa cifra".

Méndez Romeu ha afirmado que el Gobierno de Núñez Feijóo, como el de Esperanza Aguirre y otros dirigentes populares "están atacando a los profesores, están denostando la función docente y atacando totalmente sus condiciones de trabajo" y también a las organizaciones a las que representan. "Es una política absolutamente contraria a los intereses del país y no es extraño que los ciudadanos contesten con manifestaciones, con protestas o con huelgas", ha concluido el diputado socialista.

El BNG pide a la Xunta que rectifique ante el "éxito" de la huelga de profesores, secundada "masivamente"

El portavoz del BNG en el Parlamento de Galicia, Carlos Aymerich, ha reclamado a la Xunta que, ante el "éxito" de la huelga de profesores, que ha sido secundada "masivamente", rectifique en sus políticas educativas y que asuma "de una vez por todas" que los fondos que se destinan a este ámbito "son una inversión". En declaraciones a la prensa, Aymerich ha destacado que la protesta ha sido apoyada "también por los padres de alumnos, que mayoritariamente no enviaron a los niños" a los centros docentes. Además, fue convocada "por absolutamente todos -los sindicatos de la enseñanza-, incluso los que a priori podrían ser más próximos a las posiciones del PP".

"¿Qué más hace falta para que la Xunta de Galicia rectifique?¿Qué más hace falta para que la Xunta asuma de una vez por todas que la enseñanza pública tiene que ser una prioridad y que meter dinero en la enseñanza no es un gasto, es una inversión?", ha preguntado y ha insistido en que el Gobierno gallego debe rectificar. " Tiene seis días para hacerlo", ha agregado, puesto que el 27 de septiembre está convocado otro paro. "Esperemos que, descontando incluso los días del viaje de Feijóo a México y Panamá, lo hagan", ha apuntado.

El portavoz de la formación nacionalista ha lamentado que el jefe del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, "en vez de actuar como presidente de la Xunta actúe como un contable" y se centre en "presumir de cuánto ahorra". "No hay que presumir de cuánto se ahorra, hay que presumir de cuánto se invierte en la enseñanza pública, porque eso es presumir de cuánto se invierte en el futuro de este país", ha replicado.

Fotografía: archivo
R.