El Gobierno gallego prepara un documento estratégico para que Galicia logre protagonismo en la Política Pesquera Común (PPC)

El documento que concluirán en los próximos días servirá a Galicia para aportar su visión a la propuesta conjunta que el MARM presentará el 28 de octubre ante la UE, cuya gestión ha criticado por plantear la reforma "de arriba a abajo" -fijando objetivos y delegando en los estados miembro el diseño de las medidas para alcanzarlos- y mediante un proceso "muy complejo".
Maneiro ha destacado el mantenimiento del principio de estabilidad relativa como uno de los principales aspectos negativos para el sector gallego y español, al considerarlo el "origen del desequilibrio existente" entre los Estados miembro. Sin embargo, ha lamentado, España "no cuenta con apoyos suficientes" en su rechazo a esta medida, puesto que "otros están muy de acuerdo". Asimismo, ha juzgado "negativa" la pretensión de alcanzar el nivel de Rendimiento Máximo Sostenible para 2015, lo cual, además de resultar "inasumible económica y socialmente", se ve agravado por la propuesta sobre los Totales Admisibles de Captura (TAC) y cuotas para el próximo año en determinadas pesquerías, lo que crea una situación "muy difícil de sostener".
El sector pesquero nacional también ha rechazado las "medidas recaudatorias" que incluyen la imposición de tasas en aguas internacionales y ha criticado la "falta de clarificación" en el proceso de eliminación de descartes -pescados que no se comercializan y se arrojan por la borda-, así como el "poco reconocimiento a las especificidades de la pesca artesanal".
En la parte positiva, Maneiro ha valorado el reconocimiento de los derechos transferibles de pesca dentro de cada Estado miembro, si bien ha manifestado su propósito de que se aplique también entre ellos. También ha destacado la mejora de la investigación para desarrollar un modelo ambiental, social y económico sostenible, aunque, a su juicio, debería estar coordinado por la UE -y no por cada Estado- para evitar "desigualdades". También ha aludido a la planificación para el desarrollo de la acuicultura, que postula la necesidad de planes plurianuales nacionales y de una menor burocracia, algo que, según ha asegurado, ya se está implementando en Galicia. Con todo, ha afirmado la voluntad de su departamento de que se incluya a las "grandes empresas" en este marco regulador.
La Consellería do Mar quiere incidir en el impulso a la pesca artesanal y, a la espera de que se conozca la regulación financiera en mayo, confía en que la Unión Europea cumpla su "compromiso" de "tener en cuenta las especificidades del marisqueo", que en la Comunidad gallega aglutina a más de 5.000 personas -la mayoría, mujeres, ha recordado- que teme que "queden fuera".
R.