Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: Aumenta el número de parados en Galicia en el tercer trimestre de 2011 un 3,18% y la cifra de desempleados es de 226.500

En Galicia, el aumento experimentado en el número de desempleados fue del 3,18%, en relación al trimestre anterior, pero alcanza el 16,1% de subida si los datos se comparan con los del tercer trimestre de 2010. En el último año, se sumaron a las listas de desempleo en la Comunidad gallega 31.300 personas. Además, los datos del instituto estadístico muestran que en el tercer trimestre se destruyeron 4.400 empleos en Galicia, de modo que el número de ocupados cayó un 0,4% y se situó en 1.087.000. En relación al tercer trimestre del año anterior, la destrucción de empleo es de 31.800 puestos, un 2,84% menos.

El número de trabajadores activos se situó en 1.313.500 personas, lo que supone 2.600 más que en el trimestre anterior, un 0,2% más. En relación a hace un año la cifra se redujo en 500 personas, un 0,04% menos. Asimismo, la población mayor de 16 años asciende a 2.376.600 personas, 900 menos que en el trimestre anterior y 6.600 por debajo del total registrado un año antes. La tasa de actividad en la población gallega se sitúa en el 55,27% en el tercer trimestre y es superior para los hombres (61,85%) que para las mujeres (49,26%). En cuanto a la tasa de paro, la femenina alcanzó el 18,31%, mientras la masculina es del 16,32%. En Galicia hay 112.000 paradas frente a 114.500 parados.

En España, los datos del tercer trimestre muestran que, en concreto, 4.978.300 personas estaban sin empleo al finalizar septiembre, lo que supone 403.600 parados más que un año atrás, con una subida interanual del 8,8%. La tasa de paro del 21,52% alcanzada al cierre del tercer trimestre es seis décimas superior a la del segundo trimestre del año, cuando la tasa de desempleo se situó en el 20,89%. España no alcanzaba una tasa de paro tan elevada desde el cuarto trimestre de 1996, cuando ésta se situó en el 21,60%. Además, en el tercer trimestre de este año se destruyeron 146.800 empleos, un 0,8% en relación al segundo trimestre, situándose el número de ocupados en 18.156.300 personas. El descenso del empleo afectó más a las mujeres (114.000 empleos menos) que a los hombres (32.800 menos).

En el último año, el número de parados se ha incrementado en 403.600 desempleados, lo que en términos relativos implica un crecimiento del 8,8%%, mientras que los empleos destruidos en este periodo suman 390.500 (-2,1%). La destrucción de empleo registrada en el tercer trimestre afectó más a los españoles, que perdieron 84.600 empleos (-0,5%), mientras que los extranjeros, por su parte, se quedaron sin 62.200 puestos de trabajo en este periodo (-2,5%).

El número de activos bajó en el tercer trimestre en 2.100 personas y se situó en 23.134.600 personas. La tasa de actividad se mantuvo, no obstante, por encima de la barrera del 60%, concretamente en el 60,11%. En el último año, el volumen de activos se ha incrementado en 13.100 personas (+0,06%). El descenso de la actividad fue protagonizado exclusivamente por las mujeres, ya que los activos varones aumentaron en 33.000 personas en el trimestre (+0,2%). Así, al terminar septiembre, un total de 35.200 mujeres menos querían trabajar (-0,3%), con lo que la tasa de actividad femenina se situó en el 52,93%, dos décimas menos. La tasa de actividad de los varones creció dos décimas, hasta el 67,64%.

Durante el tercer trimestre, el desempleo aumentó en ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. De esta forma, el paro femenino subió en 78.800 personas (+3,5%), mientras que el masculino repuntó en 65.800 personas (+2,5%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 21,04%, cuatro décimas más que en el trimestre anterior, y la femenina en el 22,10%, ocho décimas más. Desagregando los datos por nacionalidades, el incremento del paro afectó en mayor medida a los españoles (129.600 parados más y un repunte del 3,5%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo aumentaron en 15.000 personas (+1,3%). Así, la tasa de paro de los españoles se situó en el 19,50%, seis décimas más que a cierre de junio, mientras que la de los extranjeros aumentó ocho décimas, hasta el 32,72%.

Por sectores, el desempleo sólo se redujo en la industria, con 23.400 parados menos (-9,7%), y subió en el resto. Entre los aumentos, el más acusado lo registró el colectivo de los que buscan su primer empleo, donde el paro subió en 48.000 personas (+11,7%), seguido del sector servicios, que registró 45.900 parados más (+3,2%), y de los parados de larga duración, que aumentaron en 40.700 personas en el trimestre (+1,9%). En el último año, los desempleados de larga duración se han incrementado en 245.300 personas (+21%). También creció el paro en el tercer trimestre en la construcción, con 26.000 desempleados más (+6%), y en la agricultura, con 7.400 parados más (+3%).

Los hogares con todos sus miembros en paro aumentaron en 57.700 en el tercer trimestre, un 4,2% más respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.425.200. En el último año, los hogares en los que todos sus miembros están en el desempleo se han incrementado en 132.900, un 10,3% más. Los hogares con todos sus miembros ocupados se redujeron en 102.700 en el trimestre (-1,1%) y descendieron en 201.700 en un año (-2,1%). Al terminar septiembre, los hogares con todos sus miembros trabajando sumaban 9.058.300 hogares. El paro bajó en el tercer trimestre en nueve comunidades autónomas y subió en el resto. El mayor descenso lo registró Aragón, con 8.500 parados menos, seguida de Castilla-La Mancha (6.300 parados menos) y Baleares (5.900 parados menos). Entre las subidas, las más acusadas fueron para Andalucía, con 54.100 desempleados más, Cataluña (51.100 más) y Madrid (28.100 parados más).

Feijóo asegura que la tasa estatal de paro del 21,52% "contamina" la capacidad de creación de empleo en Galicia

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha realizado una evaluación "negativa" de los últimos datos de desempleo, si bien ha destacado que Galicia mantiene un diferencial de 4,3 puntos "por debajo", y ha advertido de que la tasa estatal del 21,52 por ciento -que se traduce en casi cinco millones de españoles en paro- "afecta y contamina" la capacidad de creación de empleo de Galicia. El número de parados se incrementó en 7.000 personas, hasta las 226.500 en Galicia, lo que sitúa la tasa de desempleo en el 17,25% en el tercer trimestre del año, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Las cifras constatan que en toda España el porcentaje de parados sube hasta el 21,52 por ciento.

Al término de una reunión institucional con el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey, el presidente ha señalado que de estos datos sólo se puede hacer una evaluación "claramente negativa", si bien ha insistido en que España "tiene mucho más paro" que Galicia y que en el conjunto del país "sigue aumentando el paro por encima de la media" de la comunidad. "Galicia tiene un porcentaje de paro que supondría un millón más de empleos en España si el país tuviese ese mismo porcentaje, pero los datos de la EPA no pueden tener una evaluación positiva de ningún modo", ha reflexionado, para añadir que, en todo caso, esto no significa que la Xunta esté "satisfecha" con los datos.

Núñez Feijóo ha incidido en que es "muy difícil, por no decir casi imposible" poder "exportar" las manufacturas y bienes industriales que se hacen en la comunidad, dado que España cuenta con una tasa de paro que supera el 21 por ciento. "Eso afecta y contamina las economías de las comunidades y la capacidad de crear empleo de Galicia", ha zanjado.

Pachi Vázquez (PSdeG) cree que se confirma "el peor de los escenarios" para Galicia y acusa a Feijóo de hundir "lo que toca"

El secretario general de los socialistas gallegos, Pachi Vázquez, ha manifestado que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) confirman "el peor de los escenarios" para Galicia y ha acusado al presidente del Ejecutivo gallego, Alberto Núñez Feijóo, de hundir "todo lo que toca", en referencia a la situación del empleo, la Sanidad o el sistema financiero. En rueda de prensa, junto a candidatos del PSdeG por la provincia de A Coruña al Congreso y el Senado, ha anunciado también la convocatoria a partir del 31 de octubre de una "semana convulsa" a través de la celebración o petición de convocatoria de plenos extraordinarios en los ayuntamientos y movilización social contra los recortes.

Sobre la EPA, Pachi Vázquez ha señalado que el dato es "doblemente transcendente" por el hecho de que el paro, que se sitúa en un 16%, crezca y lo haga "el doble que en España", ha apostillado. Para el secretario general de los socialistas gallegos, éste no es un dato "coyuntural" y, al respecto, ha culpado de "esta sangría" a la política del PP "que no tiene soluciones ni para Galicia ni para España", ha apostillado.

Pachi Vázquez ha tildado de "implacable" la realidad de las listas de espera en Sanidad, "que una vez más se disparan con un Gobierno cosmético", ha apuntado al denunciar el "maquillaje" de las cifras por parte de la Xunta. En el mismo sentido, se ha pronunciado respecto a las restricciones para el acceso a la asistencia sanitaria a personas sin recursos, "que intentaremos corregir y recurrir", ha precisado, o sobre las ayudas domiciliarias a los ayuntamientos "con un recorte del 80% que pone en evidencia que el PP acaba de cargarse la política social en los ayuntamientos", ha añadido.

El secretario general de los socialistas gallegos ha anunciado que su partido no se quedará "quieto" y ha avanzado que la próxima semana será "convulsa" con la celebración de plenos extraordinarios en los ayuntamientos donde gobiernan o con la petición de los mismos donde son oposición. Además, ha anunciado que movilizarán a la sociedad "para no dejar que Feijóo y su Gobierno dejen solos a los hombres y mujeres de este país".

El BNG advierte que Feijóo "tendrá que explicar" que Galicia sea la comunidad "que más empleo destruye"

El diputado del BNG Henrique Viéitez ha advertido que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, "tendrá que explicar" los datos de la encuesta de población activa que publicó el Instituto Nacional de Estadística (INE), "cuando Galicia se convierte en la comunidad autónoma que más empleo destruye mientras otras comunidades lo que han hecho es inclusive crear empleo neto". "Tendrá que explicarlo, y desde luego no puede seguir excusándose, cuando además era su mayor compromiso electoral", ha destacado en declaraciones a los medios de comunicación tras conocer la cifra de parados, que se incrementó en la Comunidad gallega en 7.000 personas, hasta las 226.500, en el tercer trimestre del año.

Viéitez ha subrayado que "se confirman datos" para el Bloque "muy graves", como que Galicia "incrementa las diferencias con respecto al Estado" y que "la población más castigada es precisamente la gente joven, de 20 a 24 años". En "solo dos años", ha incidido -al comparar los terceros trimestres de 2009 y 2011-, el aumento del paro entre la población joven "en Galicia aumentó un 13%, mientras que en el Estado" ha cifrado la subida en un 7,69%.

El parlamentario nacionalista ha interpretado, de la evolución del "periodo enteramente del señor Núñez Feijóo", que "una de dos": "O no hay políticas de empleo, con lo cual es malo. O en todo caso si hay políticas de empleo las que se están llevando a cabo no están dando resultado". "Por lo tanto, el señor Feijóo tendrá que explicar cuáles son las razones", ha resuelto, tras referirse a las declaraciones en las que el mandatario gallego decía que "no tiene competencias y no puede hacer nada". "Algo tendrá que ver en todo caso con su gestión", ha remachado Viéitez y ha recordado que tratar de mejorar los números del paro era el "mayor compromiso electoral" de Núñez Feijóo.

La patronal dice que el dato del paro le provoca "una preocupación enorme"

El presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Antonio Fontenla, ha manifestado su "enorme preocupación" por los datos del paro difundidos, según los que el desempleo alcanza la tasa del 17,25%, una cifra que los empresarios esperaban para más adelante, en los primeros meses de 2012.

Fontenla ha afirmado que ve los datos con "una preocupación enorme" y ha apuntado que las previsiones de los empresarios apuntaban a "un resultado malo". "También el resultado de España, al borde de los cinco millones de parados, es preocupante. Nosotros creíamos que se iba a retrasar más la llegada de esa cifra, posiblemente hasta principios del año que viene", ha expuesto. La situación "es grave", ha admitido y ha atribuido la "caída tan brutal" del tercer trimestre a la finalización de los contratos estivales.

Los sindicatos consideran que los datos son "demoledores" y que demuestran la "incapacidad" de remontar

Los sindicatos han considerado que los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, que sitúan la tasa de paro en Galicia en el 17,25%, son "demoledores" y demuestran la "incapacidad" de la economía gallega para remontar. En un comunicado, UGT ha señalado que las administraciones central, autonómica y locales "tienen mucho que decir y una gran responsabilidad en la actual coyuntura", por lo que les ha reclamado "medidas concertadas" para terminar con "la sangría del desempleo".

Es "evidente", a juicio de este sindicato, que las políticas que se "están imponiendo" y de recorte del déficit son "incompatibles con el mantenimiento del empleo". "De la mano de este tipo de políticas, lamentablemente, solo puede venir una segunda oleada de destrucción de empleo".

CC.OO. ha calificado los datos del tercer trimestre de "demoledores para Galicia", al mostrar que en el último año se destruyeron 31.700 empleos y que 65.000 hogares tienen a todos sus miembros en paro. Los datos de la contratación, indica este sindicato, "tampoco son positivos". "Los datos son terriblemente negativos y evidencian que Galicia se encuentra inmersa en una grave crisis económica y, por lo tanto, de empleo", ha apuntado y ha considerado que la realidad es "testaruda" y pone "en evidencia" que las políticas de "recorte de derechos laborales" están "fracasadas".

CIG ha llamado la atención acerca de que es "la primera vez" que baja la ocupación en el tercer trimestre, que incluye los meses de verano, en los que "siempre se constató un aumento del número de ocupados". La central nacionalista ha considerado que esta "grave situación del mercado laboral" viene provocada por la falta de inversiones de las administraciones públicas en la economía real, el "colapso" del sistema financiero y las reformas laborales.
Además, este sindicato ha subrayado que en la provincia de Pontevedra, en la que está el mayor sector industrial gallego, la ocupación en esta actividad cayó un 3,1%, "lo que denota la crítica situación" del naval y la automoción.
R.