Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Expertos creen "altamente probable" una nueva marea negra si no cambia el sistema de aseguramiento y apuestan por el modelo de EE.UU.

Así lo ha asegurado Albino Prada, miembro del grupo de investigación Economía de los Recursos Naturales y Ambientales de la Universidade de Vigo, que participa en la jornada Recursos en I+D+i dedicados al estudio de los efectos del vertido del Prestige, organizada por la USC y el Consello da Cultura Galega en Santiago. "Cuando hay un riesgo que puede provocar grandes daños son las compañías aseguradoras las que informan razonablemente bien de si ese riesgo es asegurable o si es un riesgo fuera de control", ha señalado Albino Prada, quien ha recordado que los Estados Unidos cambiaron la forma de asegurar el transporte marítimo de hidrocarburos -hacia la responsabilidad ilimitada- después del accidente del Elson Valdés en las costas de Alaska, tras lo que "dejaron de tener mareas negras importantes".

Sin embargo, ha apuntado, el sistema de aseguramiento que rige en el resto del mundo "no responde por todos los daños que puede causar la marea negra" y tiene un límite, que en el momento del hundimiento del Prestige era de únicamente 170 millones de euros -aunque posteriormente fue ampliado a los 800 millones-, un 11% de los daños estimados. Además, ha recordado que la póliza que responde de los daños en estos casos "no depende del armador, del propietario del buque, sino de una especie de sindicato de clientes", una situación que, en su opinión, "no favorece" los controles rigurosos sobre este tipo de embarcaciones.

Según las estimaciones realizadas por el grupo de trabajo de Albino Prada, el hundimiento del Prestige y sus posteriores consecuencias generaron unos gastos de 1.500 millones de euros, tanto en cuestiones "comerciales" como por las "no comerciales". El experto ha explicado que, "en la situación actual, los únicos daños que se pueden valorar son los que tienen mercado y precio", dado que otros elementos, como el bienestar social de la población o la calidad de la biodiversidad -que sí se incluyen en su valoración- no son compensados por las aseguradoras.

Para Albino Prada, la solución a esta situación pasa únicamente por una modificación del sistema de aseguramiento, algo que debería darse "necesariamente" en el marco de la Unión Europea en su conjunto y con el modelo norteamericano como inspiración. "Se necesita una responsabilidad ilimitada y sobre el armador", ha señalado el experto, quien ha considerado "una pena" que 9 años de trabajos de investigación sobre el hundimiento del Prestige -cuyo accidente tuvo lugar el 13 de noviembre de 2002- "no hayan provocado resultados similares a los del Elson Valdés en EE.UU.". "La Unión Europea no parece que haya estado a la altura de las circunstancias", ha indicado Albino Prada, que ha considerado estos nueve años "perdidos" y ha advertido de que "es posible que todo lo que invirtió el Estado sea irrecuperable".
R.