Galicia es la segunda comunidad autónoma en la que más subió el paro en diciembre, registrándose 4.818 desempleados más

En el conjunto del año pasado, la Comunidad Autónoma gallega incrementó en 20.921 personas el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (+8,82%), lo que representa el quinto mayor aumento después de los de Andalucía, donde subió en 65.153 personas (+7,21); Cataluña, con 51.571 más (+9,17%); Comunidad Valenciana, un total de 33.721 más (+6,73%) y Madrid, donde subió en 20.921 personas (+8,82%).
En diciembre de 2011, Galicia contaba con 329.567 demandantes de empleo, de los que 40.326 estaban ocupados y 272.623 no lo estaban. Este último dato supone un incremento en 4.391 personas en relación con los demanadantes de empleo no ocupados que había en noviembre (+1,64%) y 27.975 más que en 2010 (+11,43%).
Por provincias, Pontevedra lidera el incremento de parados en 2011 en Galicia, con 9.152 nuevos desempleados, un 9,76% más que en 2010. Le siguen A Coruña, con 7.979 parados más que en el año anterior (+8,52%); Lugo, con 2.053 personas que se sumaron a las listas del paro (+8,79%) y Ourense, con 1.737 (+6,56%). En cuanto a la variación intermensual, en relación con noviembre, A Coruña se situó a la cabeza con 2.308 parados nuevos (+2,32%); seguida por los 1.978 nuevos desempleados de Pontevedra (+1,96%); los 384 de Lugo (+1,53%) y los 148 de Ourense (+0,53%).
En lo que se refiere a la actividad económica, la construcción siguió encabezando el aumento de parados en diciembre en Galicia en relación con el mes anterior, al sumar 2.964 personas, hasta los 44.807 desempleados. El paro en el sector servicios subió en 530 personas y alcanza ya las 138.341 personas. Por su parte, la industria registró 1.568 nuevos parados en diciembre, con lo que llegó a los 40.327 desempleados en la Comunidad Autónoma y la agricultura aumentó sus listas en 248 personas, hasta las 7.225.
Tan solo el conjunto de población sin empleo anterior experimentó un descenso en el último mes del año pasado, de 492 personas, con lo que bajó hasta un total de 27.534 parados. En este grupo, 2.997 personas tienen menos de 20 años, 5.361 entre 20 y 24, 3.178 entre 25 y 29, 5.971 entre 30 y 44 años y 10.027 más de 44 años. De este último grupo, 4.121 residen en Pontevedra, 3.720 en A Coruña, 1.304 en Ourense y 882 en Lugo. Del total, 9.175 son hombres: 1.893 menores de 20 años, 2.327 de entre 20 y 24, 1.137 de entre 25 y 29, 1.799 de entre 30 y 44 y 2.019 de más de 44 años. Las 18.359 restantes son mujeres, de las que 8.008 tienen más de 44 años. Hasta 1.104 tienen menos de 20 años, 3.034 entre 20 y 24, 2.041 entre 25 y 29 y 4.172 entre 30 y 44 años.
En cuanto al paro registrado de extranjeros, Galicia totalizó 14.446 personas en diciembre, lo que supone un aumento de 114 personas en relación con noviembre (+0,8%) y de 1.459 personas en comparación con el año anterior (+11,23%). Por zona de origen, 5.952 de estos parados proceden de un país comunitario y 8.494 de extracomunitarios. Por sector de actividad, el paro entre extranjeros en la Comunidad gallega se concentra en el sector servicios, con 6.716 desempleados; seguidos por los 2.481 de la construcción; los 1.367 de la industria y los 756 de la agricultura. Sin empleo anterior, Galicia registró 3.126 extranjeros parados al término de 2011.
Los datos publicados por el ministerio recogen la contratación de diciembre, que en Galicia se situó en 47.658 operaciones, 2.742 menos que en noviembre (-5,44%) y 2.973 menos en diciembre del año anterior (-5,87%). De este total, tan solo 2.895 fueron indefinidos y el resto, 44.763, temporales. Por provincias, la mayor parte de los contratos volvió a corresponderse con A Coruña y Pontevedra, con 20.435 y 18.843 nuevos contratos, respectivamente. En Lugo se firmaron 4.324 contratos nuevos y en Ourense, 4.056.
El número de contratos indefinidos, 2.895, supone una caída en 786 en comparación con el mes de noviembre de 2011 (-21,35%) y en 1.698 en relación con diciembre de 2010 (-36,97%). También cayeron los temporales, en 1.956 operaciones respecto a noviembre (-4,19%) y en 1.275 respecto a diciembre del año anterior (-2,77%).
Al término de 2011, Galicia alcanza los 671.449 contratos, de los que 53.642 son indefinidos (el 7,99% del total) y 617.807 temporales (el 92,01%).
En todo el Estado, el número de parados se situó al finalizar diciembre de 2011 en 4,42 millones de personas, tras subir en 322.286 desempleados en el conjunto de 2011, con un aumento porcentual del 7,86% respecto a 2010 y una subida intermensual de 1.897 personas (0,04%).
La Xunta destaca que Galicia cerró 2011 con el "menor incremento" de toda la legislatura en un mes de diciembre
La Xunta destaca que Galicia, pese al "dato negativo" del paro registrado el pasado mes de diciembre, cerró 2011 con el "menor incremento" de toda la legislatura en el último mes del año. En un comunicado de prensa, la directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, ha recordado que diciembre es "donde tradicionalmente se incrementa el desempleo, como ocurrió en la mayor parte de las comunidades".
Sin embargo, dice que Galicia "cerró 2011 con el menor incremento de personas sin empleo de toda la legislatura en un mes de diciembre", tanto en "términos absolutos como relativos". También ha indicado que en diciembre de 2009 el paro aumentó con respecto al mes de noviembre del mismo año en 6.011 personas (2,775) y en 2010 el incremento fue de 5.592 (2,41%) frente a la subida de este mes de 4.818 personas desempleadas (1,9%). "Es el mejor dato de un mes de diciembre de esta legislatura", ha señalado Díaz, al tiempo que ha resaltado que el incremento en este mes de diciembre "también es inferior a la media de los últimos nueve años".
Ana María Díaz ha destacado, asimismo, aunque el paro registrado aumentó este mes en Galicia, bajó en algunos colectivos como en las personas sin empleo anterior, donde se registraron 492 parados menos, y disminuyó en el colectivo de mujeres, con 317 menos sin empleo, y en los menores de 25 años, con 318 menos.
La directora xeral de Formación e Colocación ha resaltado que se mantiene la contención del paro en la evolución interanual. Al respecto, ha recordado que en 2009 el incremento interanual fue superior al registrado este año, y se situó en 32.936 personas, frente al de este año, que es de 20.921. Entre 2007 y 2008 este aumento "también fue superior".
La patronal gallega augura aumentos del paro en los próximos meses y urge "modernizar" una normativa laboral "nefasta"
La patronal gallega augura que, "de cara a los próximos meses", los niveles de desempleo "previsiblemente aumentarán" debido a que la actividad empresarial "no recuperará su dinamismo". Por ello, urge la "modernización" de una normativa laboral, a su juicio, "nefasta para el mercado de trabajo". Una vez publicados por el Ministerio de Empleo los datos del paro registrado en 2011 en Galicia, donde el desempleo se incrementó en 20.921 personas (un 8,8% más que en 2010), la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) reclama "reformas que apuntalen" la "maltrecha economía" de la comunidad y "permitan iniciar una nueva fase de crecimiento".
En un comunicado, la CEG resalta que la "difícil situación que atraviesa la economía" lo fue "de manera especial a partir de la segunda mitad del año" pasado, "periodo en que la ralentización se hizo más acusada". El "dinamismo" de la actividad económica, advierte, "no se recuperará dada la persistente restricción en la financiación y constante caída en los niveles de consumo".
Demanda entre otras reformas la que "en estos momentos concentra los esfuerzos de las centrales sindicales" y la patronal, por la "modernización" de una normativa laboral "nefasta". "Del alcance de esta reforma dependerá, en buena medida, que se establezca una de las bases más importantes para impulsar esa nueva etapa más próspera y favorable a la contratación", concluye.
Sindicatos responsabilizan a los Gobiernos central y gallego del incremento y de la persistencia de la crisis
El crecimiento del paro en Galicia en diciembre -en 4.818 personas más- y en el conjunto de 2011 -en 258.234 desempleados- ha provocado la valoración de los sindicatos gallegos, que coinciden en responsabilizar a los Gobiernos central y gallego del incremento y de la persistencia de la crisis.
CC.OO., en otra nota de prensa, censura "el fracaso de las políticas que se siguieron para afrontar" la crisis. Los datos publicados este martes por el Ministerio de Empleo "evidencian que las duras políticas de ajuste económico aplicadas, tanto por el Gobierno central como por el gallego, están teniendo el resultado contrario al que se pretendía", incide el sindicato, que, por ello, demanda "otras políticas" que pongan "en el centro" la protección de las personas.
UGT asegura que las medidas "del Gobierno de Rajoy", que visualiza en "recortes injustos y picoteo fiscal", "en nada contribuirán a reactivar la economía y el empleo". "Como ya aconteció con la reforma laboral de junio de 2010", apostilla.
La CIG incide en "la espectacular caída" de la contratación y denuncia que solo un 6% fueron indefinidos. "Es especialmente preocupante la caída de la contratación indefinida". El secretario confederal de empleo de la CIG, Antonio López, advierte de que la situación es "crítica" y la atribuye a que "solo hay medidas de recorte y ninguna que vaya dirigida a favorecer la creación de empleo". "Tampoco se articulan políticas de apoyo a nuestros sectores productivos. El mercado de trabajo está paralizado. Así, la situación no hará más que empeorar y seguiremos perdiendo empleo", alerta en un comunicado.
R.