Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: aumenta la cifra del paro en Galicia en el mes de febrero en que casi 3.400 personas se quedaron sin empleo

El desempleo creció en Galicia por debajo de la marca del Estado y de hecho, de entre las comunidades que registraron ascensos, el gallego es el más bajo. No obstante, Extremadura y Baleares redujeron el número de parados. En la comparación interanual, el desempleo creció un 10,63% en Galicia, lo que supone que en el último año se sumaron a las listas del desempleo 26.396 personas.

El paro masculino avanzó un 1,39% en febrero, respecto a enero, y se ha situado en 133.645 personas, aunque la cifra de mujeres es superior a la de hombres, pues ellas son 141.030, un 1,11% más que el mes anterior. Del total de parados, 23.177 personas son menores de 25 años, lo que representa un aumento del 2,3% respecto a hace un mes, de acuerdo con los datos del ministerio.

Por provincias, el paro subió un 0,98% en febrero, al sumar 1.048 personas más desde enero; mientras que respecto a hace un año la cifra es un 10,56% superior (se anotaron 10.296 personas más). El total se ha situado en 107.759 en esta provincia, mientras que en Pontevedra, la que suma más parados, ha llegado a los 108.877, tras subir en 1.667 personas el último mes (un 1,55%). En la comparación interanual, son 11.441 personas más, un 11,74% de subida. En Ourense, el número de desempleados se ha situado en febrero en 30.406, tras sumarse 426 personas en el último mes (un 1,42% más) y 2.397 en el último año (un 8,56% más). Por último, en Lugo se han alcanzado los 27.633 parados, tras aumentarse en 250 la cifra en febrero (un 0,91%) y en 2.262 desde hace un año (un 8,92% más).

El sector servicios vuelve a situarse como el que suma un mayor número de parados en febrero, respecto a enero, al aumentar en 2.120 y alcanzar las 149.593 personas. En la construcción se incrementa en 545, hasta las 47.229 personas; mientras que en la industria sube en 234 personas, hasta los 41.799. En el colectivo sin empleo anterior, el aumento es de 517 personas, hasta las 28.665. Baja únicamente en la agricultura, con 25 personas menos anotadas y un total de 7.389.

En cuanto a los contratos, se han alcanzado los 41.754 en febrero en Galicia, lo que supone una caída del 12,04% respecto al mes anterior (5.715 contratos menos) y del 8,26% respecto a hace un año (3.757 menos). Del total, únicamente 3.421 fueron indefinidos, el 8,19% del conjunto.

La subida del desempleo en febrero ha sido superior a la experimentada en el mismo mes de 2011, cuando el paro aumentó en 68.260 personas, y es además el segundo repunte más elevado en un mes de febrero de toda la serie histórica tras el de 2009 (+154.058 desempleados). La subida de febrero es la séptima consecutiva tras las de agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero, cuando 51.185, 95.817, 134.182, 59.536, 1.897 y 177.470 personas más se sumaron a las listas de parados.

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha subrayado que los datos del paro de febrero justifican que el Gobierno haya aprobado la reforma laboral, que califica de "completa y equilibrada". Según los datos de Empleo, el paro subió en febrero en ambos sexos, aunque más entre los hombres, con 64.871 nuevos parados (+2,8%), frente a un incremento del desempleo femenino de 47.398 mujeres (+2,05%), situándose el total de mujeres en paro en 2.358.834 y el de varones, en 2.353.264.

En términos interanuales, el paro femenino aumentó en 194.183 mujeres (+8,9%), mientras que el de varones se incrementó en 218.652 (+10,2%).
Por sectores, el paro subió en febrero en todos ellos, especialmente en los servicios, con 59.230 desempleados más (+2,1%). En el colectivo sin empleo anterior creció en 15.895 parados (+4,1%), en la construcción se registraron 15.656 parados más (+2%), en la agricultura subió en 11.219 desempleados (+7,3%), y en la industria aumentó en 10.269 desempleados (+1,9%). La subida del paro se nota también entre la población extranjera, que en febrero experimentó un incremento del 2,3% en su cifra de parados, con 14.559 desempleados más. En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el año 655.587 desempleados, con un aumento de 24.221 parados (+3,8%) respecto a febrero de 2011.

Por edades, la subida del desempleo en febrero se concentró en los mayores de 25 años, con 87.384 nuevos parados (+2,1%), mientras que entre los menores de 25 años el desempleo se incrementó en 24.885 personas, un 5,2% más, con lo que ya superan el medio millón de parados.
En febrero, el paro aumentó en 15 comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 36.404 desempleados más, y Madrid (14.909). Los únicos descensos los registraron Baleares y Extremadura, con 575 y 548 parados menos, respectivamente.

En cuanto a la contratación, en febrero se registraron en el Inem un total de 959.230 contratos, un 5,1% menos que en febrero de 2011. Se trata de la menor cifra de contratos desde agosto de 2009, cuando se efectuaron 944.823 contratos. Del total de contratos registrados en febrero, 74.494 eran indefinidos, cifra equivalente al 7,77% del total y un 21% inferior a la del mismo mes de 2011. En febrero se hicieron 4.883 contratos de carácter formativo y hubo otros 879.853 contratos de carácter temporal, de los que el 28,9% fueron de obra y servicio y el 27,07%, eventuales por circunstancias de la producción.

La Seguridad Social pierde 2.024 afiliados en febrero, un descenso del 0,21%

La Seguridad Social registró en febrero un descenso medio de 2.024 afiliados, lo que representa una caída del 0,21% respecto al mes anterior, con lo que el total de personas dadas de alta se situó en 946.269 al terminar el mes, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En Galicia, el descenso en el último año es de 36.082 afiliados, lo que supone un 3,67% menos. De este modo, estaban dadas de alta en el sistema general 690.050 personas -681.964 en el general, 4.676 en el agrario y 3.411 en el del hogar-; mientras que eran 215.779 en el de autónomos; 23.413 en el del mar; dos en el carbón y 17.025 en el hogar.

Por provincias, A Coruña ha registrado un descenso de afiliados de 909 personas en febrero, lo que supone un descenso del 0,23%; aunque en términos interanuales asciende a 13.158 (un 3,16% menos). En total, están dados de alta 402.897 afiliados. En Lugo, el total se sitúa en 119.177 personas (son un 0,23% menos respecto al mes anterior y un 3,11% menos en comparación a hace un año). El total de afiliados en Ourense ha alcanzado los 100.310 (un 0,19% menos en términos mensuales y un 3,11% menos en términos interanuales); mientras que en Pontevedra son 323.885 (un 0,2% de descenso respecto al mes anterior y un 4,68% de descenso en relación a hace un año).

En toda España, la pérdida de afiliados en febrero, la séptima consecutiva, es superior a la registrada en igual mes de 2011, cuando el sistema experimentó un descenso de cotizantes superior a las 14.000 personas y es además la segunda más elevada desde el estallido de la crisis tras la de 2009. En términos interanuales, la Seguridad Social redujo en febrero su número de cotizantes en 449.983 (-2,6%).

La Xunta reconoce que es un dato "negativo", pero puntualiza que en Galicia sube "la mitad" que la media estatal

La directora xeral de Formación e Colocación de la Xunta, Ana María Díaz López, ha reconocido que los datos del paro en el mes de febrero en Galicia constituyen un dato "negativo", puesto que suponen un incremento del 1,25% respecto al mes anterior, pero ha puntualizado que este aumento supone la mitad de lo que subió la media del Estado, que se elevó al 2,44%.

También asegura que se registraron incrementos del paro en todas las comunidades, excepto en dos -Extremadura y Baleares-. Al respecto, ha hecho hincapié en que, de las 15 comunidades en las que aumentó el paro en febrero, Galicia es donde menos subió en términos relativos. "Estamos, yo creo en el camino correcto, estamos conteniendo la destrucción de empleo", ha señalado Díaz López. Así, ha indicado que se sigue registrando "cierta contención" de la destrucción de empleo a nivel interanual.

Ejemplificó con que el dato registrado entre febrero de 2008 y 2009 fue de un incremento de 44.742 personas, "por lo que se reduce prácticamente a la mitad", ya que en Galicia este aumento fue de 26.396 desempleados. El principal aumento del desempleo se concentró en la Comunidad gallega en el sector servicios -representa el 62% del total-, sobre todo en las áreas de la hostelería y comercio. No obstante, el desempleo subió en todos los sectores, excepto en la agricultura y la pesca, áreas en las que se registraron 25 desempleados menos.

¡Díaz López también ha recordado que en febrero se registraron en Galicia un total de 41.754 contratos, 5.715 contratos menos que en el mes anterior. De este total, 3.421 fueron indefinidos (8,19 por ciento) y 38.333 temporales (91,81 por ciento).

Seixo (CIG) califica de "altamente preocupante" que las cifras interanuales del paro en Galicia están por encima de las estatales

El secretario xeral de la CIG, Suso Seixo, ha censurado que Galicia "sigue la escalada de destrucción de empleo" tras conocerse este viernes las cifras del paro -en la Comunidad sube un 1,25% en febrero, con 3.391 parados más, y alcanza los 274.675 desempleados-, y denuncia que "incluso se está moviendo en términos interanuales por encima de la media del Estado", lo que ve "altamente preocupante".

En declaraciones a los medios -previamente a que la CIG, CUT, CNT y CGT hayan hecho entrega en la Consellería de Traballo e Benestar de la convocatoria formal de huelga general para el 29 de marzo-, Suso Seixo ha recriminado que la reforma laboral y la políticas laborales del PPdeG "van a seguir incrementando el desempleo en Galicia". Seixo remarca que las cifras de paro del mes de febrero "suponen una llamada de atención para los poderes públicos" para que "comiencen a hacer unas políticas realmente diferentes que sirvan para reactivar la economía, en vez de estar tan preocupados de precarizar las condiciones laborales". Ha hecho una llamada a la movilizaciones de las centrales sindicales con el fin de demandar un cambio de estas políticas económicas, y para conseguir que mejoren las cifras del paro.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

Galicia pechou o mes de febreiro cun total de 274.675 persoas desempregadas, o que supón un aumento en termos relativos do 1,25 por cento con respecto ao mes anterior. A directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz López, explicou que o aumento rexistrado en Galicia no mes de febreiro, pese a ser un dato “negativo” en tanto é un incremento, é a metade do que subiu a media do Estado, isto é, un 1,25 por cento fronte ao 2,44 por cento estatal.

No Estado o desemprego aumentou en 112.269 persoas e rexistráronse incrementos en todas as comunidades autónomas, agás en dúas. Deste xeito, das 15 comunidades onde aumenta o paro, Galicia é onde menos sube en termos relativos.

Segundo concretou a directora xeral, nos datos reflíctense que o principal aumento concéntrase no sector servizos, especialmente nos eidos do hostalería e comercio. De feito, o incremento do desemprego no sector servizos representa o 62 por cento do total.

Fixo fincapé tamén en que o maior incremento por sectores, en termos relativos, foi o rexistrado no colectivo sen emprego anterior (+1,84 por cento), o que supón que eran persoas que non estaba traballando polo que non significa destrución de postos de traballo.

Díaz López sinalou tamén que se segue a rexistrar certa contención da destrución de emprego a nivel interanual. Así, por exemplo, o dato rexistrado entre febreiro de 2008 e 2009 foi dun incremento de 44.742 persoas, polo que se reduce practicamente á metade, xa que en Galicia este aumento foi de 26.396 desempregados.

Tomando como referencia o paro por sectores, o desemprego aumentou en todos eles, agás na agricultura e pesca. O principal incremento en termos absolutos rexistrouse no sector servizos (+2.120); seguido pola construción (+545); o colectivo sen emprego anterior (+517); e a industria (+234). Finalmente, na agricultura e a pesca, o desemprego descendeu en 25 persoas.

Por provincias, o desemprego incrementouse neste mes en todas elas. Pontevedra foi a que rexistrou un maior aumento (+1.667); seguida de A Coruña (+1.048); de Ourense (+426) e, por último, de Lugo (+250).

No mes de febreiro, rexistráronse en Galicia un total de 41.754 contratos, 5.715 contratos menos que no mes anterior; deste total, 3.421 foron indefinidos (8,19%) e 38.333 temporais (91,81%).
R.