Crisis económica: la Xunta anuncia que no tiene previsto hacer nuevos recortes aunque Galicia recibirá 250 millones menos del Estado en 2012

La titular de Facenda ha informado en la Cámara gallega de la reunión del CPFF y ha expuesto que, de los 15.000 millones que deben recortar las autonomías para rebajar el déficit español, a Galicia le corresponde un 0,4%, lo que lleva a que se vayan a recibir 250 millones menos, de acuerdo con los datos provisionales avanzados este martes, que serán definitivos con la aprobación de las cuentas del Estado para 2012. Muñoz Fonteriz ha destacado que hay que tener en cuenta también el adelanto del 50% de las liquidaciones positivas de 2010 para hacer las cuentas, pero ha asegurado que, con las medidas ya adoptadas, "la comunidad se adelantó" a esta confirmación de que los ingresos serán inferiores y ahora no prevé nuevos ajustes, aunque la autonomía "seguirá con las políticas de austeridad y de ahorro del gasto improductivo".
Además, ha agregado que, de haberse guiado por las cifras dadas por el anterior gobierno en junio del año pasado para hacer los presupuestos gallegos, el ajuste sería de 670 millones de euros. Frente a ello, ha recalcado que "la responsabilidad y rigor" de la Xunta han llevado a que el ajuste sea "muchísimo menos gravoso para los gallegos" que para los ciudadanos de otras comunidades.
La portavoz del PSdeG en el debate, María José Caride, ha reclamado a la conselleira que explique qué está haciendo "para evitar llegar a los 300.000 parados" en Galicia y ha sugerido que se "traslada" déficit de 2011 a 2012. Por su parte, el representante del BNG, Carlos Aymerich, ha acusado a la Xunta de contener el déficit "aunque sea con sacrificios humanos" y ha sostenido que las políticas de austeridad provocan que la economía se hunda "más en la sima de la recesión". Durante su intervención, Caride ha advertido a la Xunta de que "confundió" un objetivo como un instrumento. "El déficit es un instrumento, que es necesario en el contexto económico en el que estamos, pero el objetivo será que la gente tenga trabajo, que pueda desarrollar bien su vida, que se atienda a los dependientes, que los niños tengan una buena educación, que tengamos un programa para que los jóvenes se queden en Galicia y que se incrementen las tasas de natalidad", ha defendido.
Además, ha indicado que entre los 14 compromisos de Feijóo durante la campaña electoral no estaba el de cumplir los objetivos de déficit, pero sí alguno de los que la diputada socialista ha mencionado. "El compromiso de Feijóo se transformó en un fraude", ha criticado y ha agregado que no se puede decir "que Galicia esté mejor que hace tres años", por lo que ha censurado el "discurso triunfalista" del presidente gallego y de la conselleira de Facenda.
Tanto Caride como Aymerich han llamado la atención acerca de que el cierre presupuestario se produjo en 2011 a 30 de septiembre y la socialista ha recordado declaraciones de Feijóo acerca de los pagos pendientes del año pasado se saldarán en abril. "¿No será que se está trasladando el déficit de 2011 a 2012?".
Aymerich ha criticado que "la única política de estímulo" se basa en cumplir los objetivos de déficit y ha acusado a los gobierno gallego y estatal de estar instalados en el "sadismo financiero". Además, ha apuntado que se recurre al "miedo" para decir que, si no se cumplen las directrices, España acabará como Portugal o Grecia, pero el déficit que "le preocupa a la mayoría de los gallegos es el social". El diputado nacionalista ha denunciado que la Xunta lleva diez meses sin pagar la cotización a la Seguridad Social de las mariscadoras de más de 65 años que no accedieron a la jubilación, que debe "todo 2011" a los servicios de normalización lingüística y que hay retrasos en el pago de la Risga en A Coruña y en las certificaciones de obras. "Cumplen el déficit en el papel pero se lo están pasando a los ciudadanos y las empresas". Aymerich ha señalado que Galicia tiene 6.971 millones de euros de deuda viva, más los 826 millones que se prevén en 2012 y otros 3.000 "de deuda escondida" por las colaboraciones público-privadas. Además, "Galicia no converge", ha reprochado.
El portavoz del PPdeG, Pedro Puy, ha acusado al anterior gobierno de la Xunta de no haber reducido deuda durante su mandato, en el que aumentaron los ingresos. "Ahora que la economía va mal nos critican porque nos endeudamos", ha recriminado.
La conselleira de Facenda ha sostenido que "la estabilidad presupuestaria es necesaria". "Es ajustar los gastos a los ingresos y no gastar más de lo que se tiene; es algo que cualquier familia puede entender", ha dicho y ha defendido que "los datos muestran" que Galicia ha mantenido los servicios públicos y se ha convertido en "un ejemplo" para otras comunidades. Ha agregado que es la que tiene "la mejor relación entre el gasto ejecutado y el pago a proveedores" y ha proclamado que se encuentra "en la mejor situación posible en crisis". Así, ha insistido en que la subida de impuestos es "el último recurso" para el Gobierno gallego, que explota vías como la lucha contra el fraude fiscal. En este sentido ha apuntado que la recaudación procedente de inspección aumentó un 169% en 2011, mientras que la de gestión tributaria lo hizo un 58%. Asimismo, ha contestado a las críticas por el cierre presupuestario de 2011 y ha argumentado que se recurre a esta decisión para no incurrir en "gasto nuevo" y atender a las obligaciones "que están en curso".
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
A conselleira de Facenda, Elena Muñoz Fonteriz, asegurou que cos datos provisionais que lle trasladou o Goberno central, “non prevé que Galicia teña que tomar novas medidas de contención de gasto”, algo que atribuíu ao traballo realizado a tempo e con anticipación polo Executivo autonómico.
Na súa comparecencia no Pleno do Parlamento, a petición propia, Elena Muñoz Fonteriz explicou que, pese a que os datos provisionais das entregas a conta para este ano prevén unha caída dos ingresos da comunidade en 250 millóns de euros, as medidas tomadas con anticipación por parte da Xunta permiten non ter que pensar en máis plans de contención do gasto.
Así, explicou que a Comunidade galega contará con 100 millóns de euros máis de capacidade de endebedamento este ano, como consecuencia da ampliación do 1,3 ao 1,5% do PIB do obxectivo de déficit; cuns 80 millóns de euros de aforro como consecuencia da Lei de Medidas Temporais en Materia de Emprego Público; así como cuns 60 millóns de euros en actuacións de aforro farmacéutico.
A titular de Facenda subliñou que Galicia, grazas á política levada a cabo polo Executivo autonómico ao longo desta lexislatura, é hoxe “unha comunidade solvente, fiable e que garante os servizos públicos”.
Muñoz Fonteriz reiterou que o feito de ter tomadas certas medidas a tempo, o que permite que esta autonomía estea na actualidade “en mellores condicións que o resto”, e salientou que iso o notarán os cidadáns galegos, que non terán que soportar medidas drásticas que lamentablemente teranse que afrontar noutros territorios.
Así, resaltou que o Goberno galego ten actuado “con responsabilidade e implantando políticas realistas, austeras e rigorosas”, que permitiron manter o Estado do Benestar pese a contar con 2.500 millóns de euros menos de ingresos, cunha baixada que os sitúa a niveis do ano 2005.
A conselleira de Facenda proclamou que a sostibilidade das finanzas da comunidade constitúe un obxectivo irrenunciable deste goberno e que a estabilidade orzamentaria é un instrumento esencial para garantir o mantemento do Estado do Benestar. Así, afirmou que é unha realidade que todas as medidas postas en práctica por este Goberno teñen levado á Comunidade Autónoma de Galicia “a ser un exemplo de austeridade e rigor”, que teu o seu reflexo tanto para a estimación de ingresos como para a planificación dos gatos, e sen repercutir de forma negativa na sanidade, na educación e nos servizos sociais.
Elena Muñoz Fonteriz precisou que este rigor aplícase baixo tres eixos principais: a preservación e o mantemento do gasto social, as políticas de eficiencia na prestación dos servizos e as medidas de austeridade con aforros nos gastos non produtivos e superfluos. Reiterou que o resultado desta política é que Galicia “se converteu na autonomía máis solvente e que mellor comportamento financeiro presenta”.
A responsable de Facenda lembrou que Galicia foi período 2009-2011 a comunidade con menor déficit público, xunto con Madrid. Ademais, en 2011, cun déficit do 1,6%, foi a segunda con menor porcentaxe, case a metade da media, que se elevou ao 2,94%; ademais de ser a terceira autonomías que máis o reduciu en relación a 2010, un 0,73%, máis de 300 millóns de euros.
Muñoz Fonteriz explicou que o Executivo autonómico foi capaz de compatibilizar este control do déficit público co compromiso das obrigas cos provedores si se teñen en conta os datos de avance da execución orzamentaria do ano pasado, que acaba de publicar o Goberno central.
Así, subliñou que Galicia é a que mellor resultado presenta, combinando a análise do nivel de execución do orzamento, a porcentaxe de pagamentos das obrigas recoñecidas e o nivel de déficit público acadado. Desta maneira, o total de gasto en operacións correntes acadou un importe de 7.500 millóns de euros, o que supón unha execución do 99,6%.
Ademais, a porcentaxe de pagamentos das obrigas recoñecidas sitúase no 92,9%, case seis punto por riba da media e superior a comunidades como País Vasco, Andalucía ou Cataluña. No que se refire a investimentos reais, tanto a porcentaxe de pagamento como de execución en Galicia é mellor que a media en 13,4 e 6,5 puntos, respectivamente.
Elena Muñoz Fonteriz precisou que isto significa que a Comunidade galega paga aos seus provedores o 81,8% do recoñecido, fronte ao 68% de media das autonomías. “É dicir, compaxinamos elevados graos de execución de gasto de capital con altos niveis de pagamentos”, subliñou.
En relación coa política de endebedamento da Xunta, indicou que o ratio débeda/PIB en 2007 en Galicia estaba nun 1,2% por riba da media española e na actualidade está un 0,2% por debaixo. Engadiu que no caso de débeda/poboación se pasou de estar un 1,2% por riba do conxunto de autonomía a un 19,1% por baixo; ao igual que en débeda/ingresos correntes, cunha diferenza de case 22 puntos porcentuais.
Por outra banda, a conselleira resaltou que as axencias de cualificación tamén amosan credibilidade na Comunidade galega, pois en 2009 no rating estaba dous chanzos por baixo do Estado e Castela e León e Estremadura tiñan un superior a Galicia, na actualidade ten o mesmo rating que o Estado e ningún comunidade de réxime común o ten mellor.
Fotografía: Xunta de Galicia
R.