La Xunta niega que Novagalicia Banco negocie con "fondos buite" y Santamaría dice que analizará si apoya el nuevo capital extranjero

Sáenz de Santamaría ha asegurado que escuchó a Feijóo "con mucho interés" porque lo que busca el Ejecutivo es "una reforma del sector financiero de la que salgan entidades fuertes y solventes", por lo que es una "buena noticia" que inversores extranjeros "confíen en las entidades españolas". Así pues, ha subrayado que el Gobierno tomará la decisión "que mejor resulte en esa reestructuración del sistema financiero que fortalezca la capitalización, su saneamiento y especialmente la credibilidad y la confianza, también en el sector bancario".
La Xunta niega que Novagalicia negocie con "fondos buitre" e insiste en que los socios permitirán que siga en solitario
El director xeral de Política Financeira de la Xunta, Manuel Galdo, ha negado que los socios extranjeros con los que negocia Novagalicia Banco sean "fondos buitre" y ha insistido en que, si la entidad culmina el proceso de entrada de inversores, continuará "en solitario" y formará "parte activa de los actores principales de la nueva estructura financeira española". En respuesta a dos preguntas sobre la situación y perspectivas de futuro de Novagalicia planteadas por el BNG y el PSdeG, Galdo ha indicado, en una intervención en la Comisión de Economía, Facenda e Orzamentos, que el propio banco ha trasladado "en fechas recientes" a la Xunta que trabaja para mantenerse independiente en el mercado y que, de entrar los socios privados, ese proyecto es "viable".
Ha defendido que el real decreto aprobado por el Gobierno central el mes pasado para sanear la banca "no provoca ni de forma directa ni indirecta la desaparición del sistema financiero gallego" y ha defendido la norma, puesto que constituye "un cambio de filosofía", al pasar de requerir un aumento del coeficiente de solvencia a exigir un saneamiento de los balances. "No es resolver los problemas de un grupo de presión, sino un requisito para salir de la crisis", ha dicho respecto a esos saneamientos y ha sostenido que la recuperación económica pasa "ineludiblemente" por ello.
En el caso de Novagalicia, ha continuado Galdo, hay "un vínculo contractual" con el Banco de España, que "no decae" con el nuevo real decreto, que da de plazo al banco hasta final de septiembre para introducir en su capital a socios privados. Al terminar marzo, ha recordado, debe presentar ante el regulador un plan en el que explicite cómo afrontará los nuevos requisitos. Según los cálculos provisionales de la entidad, necesita 2.340 millones de euros para el saneamiento. En el proceso deben tenerse en cuenta varios aspectos, ha dicho el director xeral, que ha llamado la atención acerca de que la entidad pretende rebajar del 10% al 8% las exigencias de capital principal con la entrada de estos fondos privados --necesita que al menos el 20% de las acciones estén en manos privadas--; y que "hizo importantes dotaciones extraordinarias" con la fusión -de las antiguas cajas, que derivaron en el banco actual-, por lo que "sus necesidades de provisiones extraordinarias no van a ser tan relevantes como en otras entidades".
Asimismo, ha subrayado que cuenta con "unas importantes reservas" y con la capacidad de generar beneficios en 2012, lo que "supone la posibilidad de cumplir este año los requerimientos de provisiones genéricas y específicas". Adicionalmente, ha apuntado, el banco está tratando de vender los inmuebles que tiene adjudicados para reducir las necesidades de provisiones. "Por todo lo anterior, concluimos que Novagalicia Banco parte de una situación favorable para terminar el proceso de saneamiento de su balance y además está inmersa en un plan de entrada de nuevos inversores que le va a permitir cumplir en solitario las nuevas exigencias", ha zanjado Galdo, que ha insistido en que la Xunta "no tiene constancia" de que exista "proyecto alguno de absorción" por parte de ningún gran banco español.
"La Xunta no tendrá constancia, pero hoy puede abrir los periódicos y ver cómo sí que hay intención", ha replicado la portavoz del PSdeG en el debate, María José Caride, que ha reclamado la constitución de una comisión de investigación en el Parlamento sobre la gestión de las antiguas cajas y ha juzgado que, dada la situación actual, "es más necesaria que nunca". Caride ha advertido de que los fondos extranjeros que estudian entrar en Novagalicia Banco son "fondos buitre", que persiguen "comprar barato y vender caro", y ha preguntado por qué reclaman que se aplique un esquema de protección de activos de segunda pérdida al banco gallego. Esta figura, ha recordado, se ha concedido en el caso de las entidades intervenidas, por lo que ha dicho que "no es menor conocerlo".
El autor de las preguntas del BNG, Carlos Aymerich, ha reclamado al Gobierno gallego que explique qué va a hacer para lograr que la comunidad tenga una entidad "con los pies y la cabeza en Galicia" y ha recriminado que las leyes que condujeron a la desaparición de las cajas se basaban en "un pacto de fondo" entre Rajoy y Zapatero. "La Xunta hace una representación teatral", ha criticado, en alusión a los recursos presentados contra los decretos del FROB y de refuerzo del sistema financiero y contra la valoración de la caja. "Usted sabe como yo que esos recursos no van a tener ningún efecto práctico; tendrán efectos puramente declarativos para cuando llegue la sentencia", ha afirmado y ha señalado que no se restituirán las cajas. Además, ha considerado que el decreto del actual Gobierno "apoya descaradamente" al sector inmobiliario, al exigir menos provisiones para las promociones que para el suelo. "Se le dice a los bancos que promuevan la construcción. ¿Eso no es seguir hinchando la burbuja inmobiliaria a la que atribuyen la crisis?".
R.