Sequía en Galicia: la Xunta condiciona las ayudas al acuerdo con la UE para evitar que sean ilegales

La conselleira ha señalado que este crecimiento previsto para 2012 se corresponde con la "resistencia" del sector frente a la "notable pérdida de empleo" que se ha dado en otros campos. Rosa Quintana ha defendido las políticas realizadas por la Xunta para el mantenimiento del sector rural y la creación de empleo, con el fin de la diversificación de la económica con la mejora de la vida agrícola, junto a un aumento de la competitividad de las explotaciones agroganaderas.
Quintana ha valorado el trabajo del Gobierno gallego para mejorar las infraestructuras rurales, la puesta en marcha del programa Banda Larga de Galicia para llevar Internet al campo gallego, así como el trabajo de Agader como entidad gestora del territorio o la ley de movilidad de tierras.
Durante su intervención, la conselleira ha querido hacer hincapié en la "especial importancia" del sector forestal por su valor "ambiental, social y económico", ya que en Galicia dos de cada tres hectáreas se corresponde con este tipo.
En concreto, ha apuntado que el sector forestal factura más de 1.800 millones anuales y da empleo directa o indirectamente al 6,6% de la población activa gallega.
Quintana condiciona ayudas contra la sequía al acuerdo con la UE para no ser ilegales
La conselleira de Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana, ha afirmado que respeta las movilizaciones convocadas por Unións Agrarias para exigir a la Xunta la puesta en marcha de ayudas para afrontar las consecuencias de la sequía, pero ha apuntado que "hay una comisión técnica que está haciendo las evaluaciones y trabajando de forma constante", al tiempo que ha destacado que estas deben ser acordadas con la Unión Europea para no ser declaradas ilegales. "Todo tiene que ver con el visto bueno de la Comisión a las diferentes líneas de ayudas que se puedan arbitrar", ha dejado claro. A preguntas de los periodistas -tras su intervención en el foro 'Competitividad y desarrollo del medio rural gallego' organizado por el El Correo Gallego- Quintana ha remarcado que "la cuestión de las ayudas es un tema que hay que plantear con la UE, pues todas las ayudas que se puedan dar a los diferentes empresarios pueden ser consideradas ayudas de Estado, y por tanto declaradas ilegales por la UE".
Rosa Quintana ha recordado que el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, ha estado en la reunión con el Consejo de Ministros celebrada en Bruselas y "en principio, la Comisión parece ser partidaria de hacer un adelanto de las ayudas de la PAC para que se pueda disponer del dinero lo más rápido posible, otro tipo de ayudas tendrán que ser analizadas y justificada delante de la UE".
También ha insistido en que "en estos momentos" diversos departamentos de la Xunta "están trabajando en las diferentes actuaciones que se llevarán a cabo por la sequía". "Pero no puedo adelantar mucho más" y ha destacado que en Madrid se han constituido grupos de trabajo para analizar las diferentes medidas que el sector estima poner en marcha, mientras que la Xunta "está trabajando en la misma línea".
La Xunta advierte de los efectos de la sequía en la producción marisquera
El presidente de Augas de Galicia, Francisco Menéndez, ha indicado que el campo gallego es uno de los sectores más afectados por la falta de lluvias de los últimos meses, junto con el marisquero, puesto que el menor caudal de agua dulce que llega a la costa también "tiene incidencia" en los cultivos marinos. Menéndez ha indicado que hay "dos derivadas principales" de los problemas con el agua, una de ellas es la del abastecimiento y la otra la de los sectores primarios que dependen de las lluvias. Así, ha indicado que el campo recibe su agua en Galicia fundamentalmente de las precipitaciones y ha añadido que "también hay una cierta preocupación con la producción marisquera porque el agua dulce que baja por los ríos tiene incidencia en los cultivos marinos".
Respecto al abastecimiento ha insistido en que "ahora mismo en Galicia los embalses tienen unas reservas razonables", pero la preocupación es que no recuperen nivel antes del verano para poder llegar al otoño "sin problema". Las reservas están "ligeramente por encima del 70%, que es una cifra que se puede considerar normal para esta época del año". "Lo que es preocupante es el caudal del agua que llega a estos embalses, que está en mínimos históricos", ha explicado y ha señalado que debe haber una primavera con las lluvias normales para "poder llegar al verano y que no haya problemas".
La situación, ha destacado, "es preocupante" porque los registros de meteorología son "insólitos", pero "no alarmante", dado que las cifras de ocupación "están estabilizadas" porque no se consume más de lo que se aporta. "Pero tenemos que estar atentos y vigilantes para el momento crítico, que será cuando se afronte la temporada de verano, que es cuando más se consume y cuando menos llueve". Menéndez ha llamado al consumo responsable, puesto que "permite aumentar las reservas de abastecimiento tanto como una gran obra hidráulica" y "compensa a todos" no abusar del agua, en especial en momentos como el actual, que son "insólitos". En cualquier caso, ha destacado que las infraestructuras son "suficientes" para estas situaciones "extraordinarias", pero "conviene reforzarlo con estos comportamientos individuales para tener más garantía de abastecimientos".
Novagalicia anticipará 81 millones de euros al sector de ayudas de la PAC
Novagalicia Banco inicia la campaña de tramitación de ayudas de la Política Agraria Común (PAC) para el campo gallego mediante el ofrecimiento a los agricultores y ganaderos de la posibilidad de anticipar el 90% de la subvención "sin ningún tipo de comisiones". Hasta el 30 de abril, propietarios de explotaciones podrán tramitar las ayudas a través de la entidad financiera gallega "de forma gratuita, aprovechando todos los medios y personal técnico" de Novagalicia, destaca en un comunicado.
Para prestar este servicio, la entidad cuenta con una red de 153 centros tramitadores en las principales zonas rurales de las cuatro provincias, dotados con un equipo de expertos en la gestión de estas ayudas, con asistencia profesional en casos de incidencia y con la aplicación informática adaptada a los requisitos de la solicitud. Según explica la nota, la entidad gallega diseñó un plan "específico" para "reactivar" el flujo de crédito hacia aquellos sectores y segmentos empresariales "que generan más valor en Galicia" y, entre ellos, destaca el agrícola y ganadero, con un paquete de medidas "especiales".
Asegura que el banco incrementará el crédito a empresas del sector primario, tanto a través de financiación propia como por medio del apoyo a líneas y convenios específicos para las explotaciones agropecuarias y pesqueras. "Novagalicia es la primera entidad financiera en tramitación de ayudas de la Política Agraria Común Europea a agricultores y ganaderos gallegos, con una cuota de mercado superior a 52%, que triplica a la segunda entidad", reivindica. En 2011 gestionó -según los datos que aporta- unas 18.000 solicitudes por un importe de 90,5 millones de euros, el 47% del que llega a Galicia.
Las ayudas al campo "se convirtieron en imprescindibles y fundamentales para miles de agricultores y ganaderos anta la caída de los precios y el aumento de los costes fijos en los últimos años", constata Novagalicia, por lo que "ayudar" a los profesionales a tramitar y anticipar el cobro de estas subvenciones es "una prioridad", asegura el director general, Juan Díaz Arnau.
R.