Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Huelga 29-M: transcurrió con normalidad la jornada de paro general en Galicia. Más de 100.000 personas se manifiestan en Vigo

Los secretarios generales de ambos sindicatos han cifrado el seguimiento del paro general de este jueves en el 90% de los trabajadores gallegos, tanto en el sector público como en empresas privadas. Una larga y sonora traca de petardos indicó el inicio de la movilización, que partió pasadas las 11.00 horas del cruce de las calles Venezuela y Gran Vía. Entre los participantes pudo verse, además de a los secretarios generales de los dos sindicatos, José Antonio Gómez y José Manuel Sánchez Aguión; al secretario general del PSdeG, Pachi Vázquez, que estaba acompañado por la exministra y quien fue su rival en el pasado congreso de los socialistas gallegos, Elena Espinosa, así como por el alcalde de Vigo, Abel Caballero, y varios concejales socialistas en el Ayuntamiento de Vigo.

En declaraciones a los medios, previas a la salida de la marcha, el secretario general de CC.OO. ha calificado como "masiva" e "histórica" la jornada de huelga general, la cual transcurre, según apuntó, sin incidentes destacables, si bien sí se registró alguno que otro "aislado". Ha destacado que los trabajadores "no están dispuestos a asumir" una reforma laboral que supone "retrotraerse" décadas en lo que respecta a derechos de los trabajadores, pues las condiciones laborales quedan en una situación "impresentable". También afirmó que se carga sobre las espaldas de los trabajadores "las causas y las consecuencias de una crisis de la que no tienen ninguna culpa".

José Antonio Gómez también destacó la "respuesta contundente" que los trabajadores dan la reforma laboral, una medida que, a su juicio, es la del "despido único y barato". En ese sentido, ha señalado que "el propio Gobierno reconoce que se van a destruir más de 630.000 empleos este año".
Por ello, ha pedido al Gobierno que "vuelva a la senda de la negociación" la cual "nunca volvió a abandonar". "Nosotros vamos a seguir en la lucha hasta que rectifique, y, si no se rectifica la conflictividad social estará ahí", ha advertido.

La manifestación convocada por CC.OO. y UGT, celebrada una hora antes de la convocada por la CIG, concluyó en las inmediaciones del edificio administrativo de la Xunta. Durante el recorrido, los participantes proclamaron diversas consignas como "trabajo sí, paro no", "los parados comen hipotecas mientas los banqueros le dan las recetas" o "la crisis social que la pague el capital", entre otras. Una gran cantidad de personas acudió a la movilización, pues cuando la cabecera ya había llegado al punto de destino, todavía había manifestantes caminando por la calle Urzaiz. Mientras la manifestación pasaba por el citado vial se desarrolló una representación del derribo de un simbólico "muro" de la reforma laboral.

Sobre el hecho de que las manifestaciones de CC.OO. y UGT y CIG de este 29 de marzo se hayan convocado por separado, Sánchez Aguión aseguró que los dos sindicatos "respetan aunque no comparten" la decisión de la CIG de ir en solitario. En todo caso, ha precisado que el hecho de que las manifestaciones no hayan sido conjuntas "no quita ni un ápice" a la "trascendencia" de esta jornada de protesta.

Pachi Vázquez ha calificado la reforma laboral de "máquina de destrucción de empleo y derechos sociales" y ha señalado que, este día 29 de marzo, el PSdeG quiere ser "uno más" de los que creen que "otra Galicia y otro modelo económico es posible". También ha advertido de que no permitirá que paguen los trabajadores las consecuencias de una crisis económica que no provocaron. Junto a Vázquez estuvo el alcalde olívico, quien recordó que el pleno municipal acordó manifestar el rechazo a la reforma laboral y el apoyo a la huelga general y ha reivindicado los derechos de los trabajadores y "una salida progresista" a la crisis.

UGT y CC.OO. convocaron manifestaciones en diversas localidades gallegas, como A Coruña, Ferrol, Santiago, Ribeira, Cee, Lugo, Burela, Ourense, Pontevedra, Vigo y la zona de Arousa; si bien la central fue la de la ciudad olívica. En total, ambos sindicatos estiman que se movilizaron unas 300.000 personas, de las que más de 100.000 estuvieron en la central.

Varias decenas de miles de personas han acudido a la manifestación central convocada por la CIG en Vigo para expresar su rechazo a la reforma laboral del Gobierno central. La organización ha estimado la participación en más de 100.000 personas, si bien los cálculos de la Policía Local la redujeron a 16.500. Pese a la disparidad de las cifras entre convocantes y Policía, se trató de una numerosa movilización, pues, cuando llegó al punto de destino, la Farola de Urzaiz, todavía había gente saliendo del lugar de inicio, en el cruce de La Doblada. A lo largo del recorrido, los participantes proclamaron consignas como "os ricos a engordar, os pobres a pagar" o "coa CIG na rúa a loita continúa" (con la CIG en la callea, la lucha continúa).

La marcha comenzó pasadas las 12.00 horas encabezada por el secretario xeral del sindicato nacionalista, Suso Seixo, quien ha estimado que el seguimiento en esta jornada de huelga general está en torno al 90 por ciento en todos los sectores. Además, entre los asistentes a esta manifestación estuvo el portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, y el responsable de esta formación política en Vigo, Santiago Domínguez Olveira.

Seixo se ha mostrado "enormemente satisfecho" por el seguimiento de la jornada de paro general y ha advertido de la postura "clara" de la CIG, que no está a favor de una "dulcificación de la reforma". Así, rechaza la posibilidad de entrar en cualquier tipo de pacto partiendo del actual documento, para el que reclama su retirada. Así, ha mantenido que es "posible hacer otro tipo de políticas" y, en ese sentido, ha solicitado que sean "reales" y, por tanto, se diseñen "en función de los intereses de la mayoría social" y no "en función de los intereses de la banca y los especuladores".

También ha reclamado un cambio en las políticas económicas pues, a su juicio, está "demostrado" que las desarrolladas hasta ahora "no sirven para salir de la crisis". Durante su intervención al término de la manifestación, Suso Seixo afirmó que la CIG "continuará en la lucha contra esta reforma laboral" y anunció nuevas movilizaciones. El sindicalista explicó que se promoverán concentraciones delante de las subdelegaciones del Gobierno de las cuatro provincias gallegas el día en que las enmiendas a la totalidad del texto se debatan en el pleno del Congreso y que serán "a las 19.30 horas y posiblemente el próximo 12 de abril".

En declaraciones a los medios previas a la salida, Guillerme Vázquez ha destacado que para el BNG es "imprescindible" que la reforma sea "retirada" por "no ser negociable", al tiempo que ha destacado el "éxito" de la huelga general. A su juicio, el PP "debe tomar nota de esta profunda manifestación de descontento" y, en caso de que el Gobierno de Mariano Rajoy no lo hiciese, ha considerado que "cavaría su desprestigio a una velocidad nunca vista".

Los sindicatos CC.OO. y UGT han elevado la participación en Galicia al 90% en las principales localidades gallegas, según los datos recabados a las 9.00 horas en las grandes empresas industriales y de servicios. Aseguran que hay un cien por ciento de participación en la huelga en los servicios de recogida de basuras y limpieza viaria, en el sector naval y en la automoción, mientras que sitúan el seguimiento en el 95% en transportes públicos y en los puertos y aeropuertos.

Sitúan la participación en la huelga entre un 80 y un 90% en los sectores de la construcción, agroalimentario, conservas textil y químicas. Con estos datos, CC.OO. y UGT aseguran que el seguimiento en la Comunidad gallega es superior a los resultados de huelgas anteriores.

El secretario comarcal de CC.OO. en Ferrol , Julio Abelleira, ha asegurado que dos miembros de su sindicato fueron detenidos y ya puestos en libertad mientras estaban en áreas industriales de As Pontes y un tercero en el polígono de Vilar do Cobo, en Fene. Fuentes oficiales no lo han confirmado.
También en Ferrol, ha resultado herido el secretario de Formación y Empleo de UGT, Juan Jose Couso Ferreira, de 64 años, quien ha tenido que recibir asistencia médica por heridas en una ceja, en la nariz y en un brazo. Según la versión de los sindicatos, habría sufrido estas heridas durante un enfrentamiento con la Policía Local en la zona de la Plaza de la Constitución, por lo que han denunciado "la brutalidad" de los agentes.

En Ferrol, hubo barricadas con neumáticos ardiendo frente a un comercio en el barrio de A Magdalena, en la carretera al puerto exterior y en los accesos al polígono de Río do Pozo, en Narón. Asimismo, los sindicatos hablan de algunos enfrentamientos con agentes de la Policía Nacional y la Local sobre las 8.00 horas en la entrada posterior del Ayuntamiento ferrolano, donde se vivieron momentos de tensión.

Los sindicatos CC.OO. y UGT hablan de "situaciones de intimidación y provocación policial" y han asegurado que "tomarán las medidas precisas" ante lo que consideran "injustificadas agresiones". Los incidentes que más se han repetido a primera hora han sido la colocación de barricadas con neumáticos o contenedores ardiendo o la presencia de clavos o puntas en la calzada. Así, en Santiago de Compostela, la Policía Local informa de la presencia de puntas en los accesos al Polígono del Tambre, en la calle Amor Ruibal o en la zona de O Castiñeiriño, entre otras.

En Lugo también se registró grasa y clavos en los accesos al polígono industrial de O Ceao, mientras que fueron colocados neumáticos ardiendo en las principales rotondas. Asimismo, también hubo contenedores quemados y cortes de accesos por carretera en el Polígono de San Cibrao y en el Parque Tecnolóxico de Ourense.

En A Coruña, los mayores problemas de tráfico se registraron en la glorieta de Pocomaco, entre 7.30 y 8.45 horas por la presencia de piquetes informativos, pero no se registró ningún incidente. También hubo a primera hora algunas retenciones en la glorieta Eduardo Diz, próxima a polígono de A Grela. Asimismo, se registró quema de neumáticos en zonas de Arteixo, Oleiros y Culleredo.

Sindicatos destacan el paro "masivo" en la actividad industrial desde primera hora, especialmente en automoción

Los sindicatos CC.OO., UGT y CIG han subrayado el seguimiento "masivo" de la huelga general en las primeras horas de la jornada, con la "paralización total" de los sectores de la industria -especialmente en el sector de la automoción-, y los servicios. Según fuentes sindicales consultadas por Europa Press, el paro es secundado "casi al 100%", tanto en los turnos de noche de las grandes empresas y centros de trabajo, como en los turnos de mañana -los que empiezan a las 6.00 horas-.

Destacan el cese de actividad en los servicios de recogida de basuras, así como en las lonjas pesqueras de Marín, Burela y Vigo. También han recalcado que la huelga está siendo seguida de forma masiva en las grandes empresas y polígonos industriales de toda Galicia, con parada de producción en la automoción -tanto en PSA Peugeot Citroën como en la industria auxiliar-, Alcoa, Frigolouro, Frinsa, "en los pocos astilleros que aún tienen trabajo", FCC, Televés, o Zara Logística, entre otras compañías.
Tampoco hay actividad en el Consorcio de la Zona Franca de Vigo, ni en las plantas de tratamiento de residuos de Albada y Nostián. El paro también afecta a factorías como Leyma y Leite Celta.

Las mismas fuentes han afirmado que la labor de los piquetes se está desarrollando "con normalidad y sin incidencias", salvo casos puntuales, como un enfrentamiento con la Policía Local de Ferrol, que acabó con un miembro de UGT herido, o la detención de un reportero gráfico de la CIG en Vigo, que ya ha quedado en libertad.

Los sindicatos han señalado que este apoyo "masivo" de los ciudadanos a la convocatoria de huelga, es "la prueba de que la reforma laboral no tiene apoyo social". Por ello, han reclamado al Gobierno una "rectificación" en esa reforma, que tachan de "norma inútil, ineficaz y profundamente injusta".

La patronal gallega califica de "desigual" el paro y afirma que la "normalidad" ha sido la tónica en las empresas

La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha tildado de "desigual" el seguimiento de la huelga general en la comunidad autónoma gallega y ha afirmado que la "normalidad" ha sido la tónica general "en la mayoría de las empresas". En un comunicado, afirma que industria, comercio y transporte han sido los sectores que registraron "cierta incidencia", mientras que admite que ha sido "elevada" en las instalaciones portuarias. También señala que "un buen número de establecimientos" cerraron sus puertas "contra su voluntad por la presión de los piquetes", añade.

Según la CEG, en general se constata una mayor repercusión en los grandes núcleos urbanos de las provincias de A Coruña y Pontevedra y en sus principales polígonos empresariales. "Fuera de ellos, la huelga pierde fuerza hasta registrarse una situación de práctica normalidad en las provincias del interior", añade en su comunicado. Asimismo, indica que las empresas y establecimientos comerciales "se han visto obligados a cerrar sus puertas contra su voluntad ante la presión de los llamados piquetes informativos" y añade que, de no ser por su presencia, "la situación sería de completa normalidad dada la presencia en el interior de los negocios de sus trabajadores".

a CEG admite que el sector industrial ha sido el que ha registrado "una mayor incidencia" y, al respecto, indica que "a pesar de que la mayoría de los trabajadores se incorporaron a sus puestos de trabajo, al no poder arrancar las cadenas de producción la actividad se ha reconducido a otras tareas". "En otros se trabaja al ritmo de cualquier jornada laboral, dado que la ausencia de empleados es mínima", señala la patronal gallega. Así, afirma que en el transcurso de la jornada los principales polígonos gallegos han retomado una situación "de normalidad", con la marcha de los piquetes.

En el transporte, afirma que el paro, "con trenes parados en los andenes y las estaciones de autobuses cerradas, ha impedido a muchos trabajadores desplazarse con normalidad a sus puestos de trabajo". En cuanto al reparto geográfico, la CEG reconoce que está teniendo un seguimiento "más acusado" en las ciudades de A Coruña, Santiago y Vigo, mientras que lo tilda de "escaso" en los núcleos de menor población de las provincias de A Coruña y Pontevedra.

Añade que en Lugo y Ourense, a pesar del seguimiento en determinados sectores en sus respectivas capitales, "se constata una actividad normal".
En concreto, en la provincia de Ourense, su patronal estima "en un 20%" el seguimiento de la huelga. En sectores estratégicos como la industria textil, la industria alimentaria y la pizarra, afirma que la incidencia ha sido "prácticamente nula, con índices de participación que han estado por debajo del 5%". En la construcción, la sitúa en el 30% entre el personal de obra y al 5% en las áreas de administración.

La patronal gallega destaca "la ausencia de grandes incidentes hasta el momento". Con todo, afirma que se han registrado "numerosos destrozos e intimidaciones por parte de piquetes informativos en el comercio y en sucursales bancarias".

Feijóo pide que se dé "un margen" a la reforma, "centrada en los 5 millones de personas que no pueden ir a la huelga"

El titular de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido "dar un margen" a la reforma laboral, pues, según ha subrayado, está "centrada en los 5 millones de personas que no pueden ir a la huelga" este 29 de marzo "porque no tienen trabajo, porque están en paro". "Todo es discutible, pero la reforma que está en discusión en este momento aún no puede ser juzgada porque aún no pudo producir sus efectos en la economía", ha aseverado el presidente gallego a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior al Consello.

En este escenario, si la modificación del mercado laboral "acredita que es exitosa", habrá que "mantenerla", a juicio de Núñez Feijóo, que admite que "si se acredita que no produjo efectos, pues habrá lógicamente que replantearla". "Pero pienso que en la situación crítica y límite en que está España el Gobierno tiene la obligación de intentarlo".

El presidente gallego ha mostrado el "máximo respeto" tanto para quienes secundan la convocatoria de huelga como para los que acudieron a trabajar. Pero, a continuación, ha hecho hincapié en transmitir su "máximo respeto a esos 5 millones de ciudadanos que son el objetivo de la reforma laboral que en estos momentos se está tramitando en el Congreso". "Creo que ese es el mayor de los problemas que tenemos en estos momentos en España", ha subrayado Feijóo, quien ha criticado que "hay un Gobierno que hace 100 días dejó de gobernar y que dejó una herencia de 5 millones de parados al Gobierno actual", por el Ejecutivo socialista.

El equipo de Mariano Rajoy tiene "dos posibilidades", en opinión de Núñez Feijóo: puede "no hacer nada" o "intentar cambiar una legislación que se ve que no produjo trabajo y empleo sino paro y desempleo". La "primera posibilidad" pasa por "que nada cambie" al continuar aplicando las políticas del Gobierno anterior e implica el "riesgo" de "obtener el mismo fruto" que en la anterior legislatura, con "3 millones de parado más", ha denunciado Feijóo. Con esto, "como es natural, estaríamos en un colapso total de nuestro país". "Otra posibilidad es intentar cambiar una legislación que se ve que no produjo trabajo y empleo sino paro y desempleo. Esto es por lo que opta el Gobierno", ha sentenciado.

Cuestionado por los medios, Núñez Feijóo ha afirmado "lamentar" no poder ver el seguimiento de las manifestaciones convocadas por las centrales sindicales ya que se encontraba presidiendo la reunión semanal del Ejecutivo gallego. También ha apuntado datos del "impacto" de la jornada de paro en la Administración autonómica, donde, ha asegurado, "aproximadamente dos tercios de los empleados públicos fueron a trabajar como un día ordinario y un tercio decidieron hacer huelga". Ha expresado el "máximo respeto" para ambas partes y ha cifrado, en concreto, en un 22% el seguimiento de la convocatoria en el caso de los docentes; en un 26% en el de los sanitarios y en un 36% en el personal de justicia.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O seguimento da folga xeral na Administración xeral da Xunta de Galicia e os seus organismos dependentes roldaba o 35 por cento ás 10.00 horas de hoxe, e os servizos mínimos estanse a cumprir con normalidade.

Segundo os datos recollidos pola Dirección Xeral de Avaliación e Calidade Administrativa, a porcentaxe media de participación na folga nas distintas consellerías da Xunta e nos seus centros dependentes elevouse ao 34,93 por cento, sendo concretamente do 34,44 por cento no ámbito da Administración xeral e do 36,44 por cento nos organismos dependentes das distintas consellerías.

A Consellería de Sanidade e o Servizo Galego de Saúde informan que a folga convocada polas organizacións sindicais foi secundada nos centros asistenciais do Sergas por un 26,02 por cento do total de convocados. A nivel provincial, o seguimento foi do 24,80 por cento na provincia da Coruña, do 17,96 por cento na de Lugo, do 23,07 por cento na de Ourense, e do 31,80 por cento na provincia de Pontevedra. A Administración sanitaria destaca que o grao de cumprimento dos servizos mínimos durante a xornada é do cen por cen e que houbo completa normalidade durante a quenda de noite.

No ámbito docente, a porcentaxe de participantes na folga foi do 22,14 por cento do persoal e os servizos mínimos tamén se están a cumprir na súa totalidade. Finalmente, no ámbito da Administración de Xustiza, a participación na folga foi do 35,99 por cento e, ao igual que no resto de ámbitos, cúmprense na súa totalidade os servizos mínimos e non hai incidencias de relevancia.


Fotografía 1: UGT
Fotografía 2: Carlos Rodríguez Arias
Fotografía 3: CC.00.
R.