Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Novagalicia Banco asegura que los nuevos inversores tienen "máxima credibilidad" y que la entrada de hasta cinco fondos "está muy avanzada"

Durante su comparecencia para presentar los resultados de la entidad en 2011 y explicar sus planes de futuro, Castellano ha destacado que el FROB sienta a tres representantes en el consejo de administración del banco gallego, que el viernes pasado aprobó "por unanimidad" el proyecto remitido al supervisor del sistema financiero. De ello concluye que, en efecto, el FROB respalda esta propuesta, "sin ningún precedente", del concurso público. "No hay ninguna duda".

En concreto, Novagalicia ha propuesto dos opciones: una de ellas pasa por subastar la entidad, como recientemente se ha hecho con la CAM o con Unnim; y la otra, por la que apuesta el banco gallego, supone sacar a concurso público una parte de su capital para que se presenten aquellos inversores interesados, que en principio, serán los cinco fondos "muy respetados" con los que Castellano ya ha negociado. En ese caso, se harán con hasta un 40% del capital. Actualmente el 90% está en manos del Estado y el porcentaje que controlen los inversores privados no debe superar el 51% para evitar que el FROB tenga que desinvertir, por ley, la totalidad. Ni Castellano ni el consejero delegado del banco, César González-Bueno, han concretado el porcentaje que quedaría en manos privadas y han indicado que se decidirá durante el propio proceso. El plazo con el que trabajan en la entidad gallega la operación esté terminada entre junio y julio.

El presidente de Novagalicia Banco ha defendido las ventajas económicas y sociales del concurso público. Así, ha destacado, en oposición, que una subasta provocaría la venta de la entidad por un euro (precio fijado en las subastas previas) y el esquema de protección de activos sería para el 100% de los activos y la totalidad de las pérdidas. Además, en ese proceso, el banco sería adjudicado a otra entidad, con lo que habría un solapamiento de oficinas y servicios que conllevaría nuevos cierres y despidos.

Por el contrario, el concurso público permite la entrada de inversores privados -sería la primera operación de este tipo desde que comenzó la reordenación del sector de las cajas-, que pagarían ya en ese momento un precio por adquirir las participaciones del FROB y no provocarían un sobredimensionamiento de la red.

El presidente del banco gallego ha apuntado que, con el acuerdo firmado con los sindicatos el pasado 22 de marzo para 350 nuevas salidas de personal, está realizado "todo" el ajuste necesario. Ha concretado que en el ERE que se cerraba el 31 de marzo ha recibido 397 adhesiones, aunque se limitarán a las 350 que estaban previstas. Además, el EPA que se aplicaría sería el de segunda pérdida y cubriría aproximadamente la mitad de los activos. En caso de pérdidas, el debe responder del 75%, pues los inversores están dispuestos a asumir el 25% restante, ha explicado Castellano.

El máximo ejecutivo de Novagalicia no ha aclarado el porcentaje que capital que adquirirán estos cinco fondos interesados, el dinero que pondrán, la rentabilidad que tendrán o sus nombres -no lo saben entre ellos-, aunque sí ha adelantado que todos "no van a ser compatibles entre sí". "Cabe la posibilidad de que sean uno, dos, tres o cuatro". Quienes sí conocen a estos fondos interesados son el Banco de España y el Gobierno central, quienes saben que "no tienen dos cabezas y rabo", ha ironizado. Se trata de inversores "de máxima credibilidad", que ya participan en bancos de Europa, Asia y América y son "respetados", ha sostenido Castellano, que viajará este martes a Londres para avanzar en las negociaciones.

Además, asegura que se puede presentar cualquiera que esté interesado al concurso, incluida la banca española, y ha explicado que el Banco de España aplicará previsiblemente criterios de "idoneidad". El concurso, pendiente de que el Banco de España dé su aprobación definitiva -el plazo vence el 24 de abril-, "no tiene ningún precedente" en España, ha incidido Castellano, que ha subrayado que se trata de un bien público, al estar la entidad participada en un 90% por el Estado, y que hay que ser "muy cuidadoso". La decisión ahora es "absolutamente técnica y profesional". Asimismo, el presidente de Novagalicia ha reiterado que la intención es que, más adelante, la entidad salga a bolsa y completar el proceso de salida del FROB de su capital.

Sobre las pretensiones de elevar el porcentaje que controla la caja que dio origen al banco, Novacaixagalicia -no llega al 7%-, Castellano ha afirmado que el proceso continúa, pero ha admitido que no le han dado la máxima prioridad en estos meses. En respuesta a preguntas de los periodistas, ha asegurado que el banco ha recibido ofertas de varias entidades financieras españolas para poner en marcha una fusión y ha indicado que han tenido "cuatro, cinco, seis" propuestas. La respuesta ha sido que el camino de Novagalicia "es ir solo".

Sobre si merece la pena tratar de evitar la subasta, González Bueno ha respondido que "si, sin ningún tipo de duda" y ha defendido que se trata de un proyecto "muy ilusionante" y que cuenta con profesionales de "nivel". Sobre ellos, Castellano ha añadido que "aguantan" porque están "al final del túnel". El presidente de Novagalicia ha citado en la comparecencia a Napoleón, para afirmar que "la batalla que se pierde es la que se da por perdida o por ganada". "Nosotros no hemos dado nada por perdido ni hemos ganado nada".

Novagalicia rechaza dar previsiones de resultados para 2012 pero dice que "tiene buena pinta"

El consejero delegado de Novagalicia Banco, César González-Bueno, no quiso dar previsiones acerca de los resultados de la entidad en 2012, dentro de una política de "prudencia" para "no ir creando expectativas". "Una vez dicho esto, tiene buena pinta", ha afirmado. González-Bueno ha presentado con el presidente del banco, José María Castellano, los resultados de la entidad correspondientes a 2011, en los que ha registrado pérdidas de 168,7 millones de euros. En la desagregación por áreas, atribuyen los malos resultados a la red fuera de Galicia (arroja un resultado negativo de 149 millones de euros), a las participadas (96 millones en negativo) y a la UGAS (la Unidad de Gestión de Activos Singulares, el 'banco malo'), con pérdidas de 402 millones.

En Galicia el resultado alcanza los 242 millones en positivo y el área mayorista cerró 2011 con 166 millones en positivo. El resultado global son 239 millones en negativo, que corresponde al resultado antes de impuestos de Novagalicia banco. Además, González-Bueno ha analizado la evolución de los recursos ajenos (depósitos de la clientela, débitos de valores negociables y pasivos subordinados) para destacar que la caída se produce en los mercados, que pasan de 23.277 millones en 2010 a 18.744 en 2011 y la gran empresa, que cae de 5.476 a 4.721. Por la contra las pymes y familias casi se mantienen (pasan de 34.320 a 34.135 millones). En total, los recursos ajenos sumaron 57.621 millones en 2011 y el crédito a clientes se situó en 48.522 millones, lo que deja una diferencia de 9.705 millones de euros, frente a un 'gap' de 12.854 en 2010.

Esto lleva a concluir a la entidad que debe centrarse en el negocio tradicional basado en las pymes y las familias dentro de Galicia. "Es a lo que nos estamos enfocando", ha destacado el consejero delegado, que ha analizado que es este resultado en su comunidad tradicional, en la que tiene una cuota de mercado del 42%, lo que hace a la entidad "tan atractiva" para otros bancos e inversores. González-Bueno ha indicado que fuera de Galicia se ha lanzado la nueva marca de EVO y se ha reorientado la actividad para hacer que la red sea "rentable". En este sentido, ha apuntado que se han cerrado 150 oficinas este año y que el concepto que se aplique será "totalmente distinto" al utilizado hasta ahora, con el fin de corregir ese "déficit" de 4.000 millones.

El consejero delegado de Novagalicia ha destacado que en 2011 se han hecho saneamientos por 2.050 millones de euros y ha detallado que 1.598 se corresponden con una modificación del asiento de fusión -se han revisado saneamientos que deberían haberse hecho en 2010-; otros 143 son provisiones genéricas y 309 provisiones específicas. También se han reclasificado como dudosos 1.182 millones de euros que estaban considerados normales (328 millones) o subestándar (854 millones de euros).

Para 2012 queda un saneamiento pendiente de 1.600 millones de euros en provisiones y 800 de reforzamiento de capital para cumplir con el decreto del Gobierno estatal. González-Bueno ha hecho referencia, entre otros puntos del balance, al incremento de 1.700 millones procedentes del mercado interbancario, que ha defendido que han servido para dar liquidez a la entidad. En este punto, ha indicado que las operaciones del Banco Central Europeo (BCE) también han "ayudado" y ha indicado que el saldo, tras acudir a las subastas, es de 9.000 millones.

El consejero delegado de Novagalicia ha hecho referencia también a la escasa diferencia en los gastos de personal (caen 21 millones), pese a los ERE aplicados y ha señalado que los efectos se verán en próximos ejercicios.
R.