Vuelve a subir el paro en Galicia un 0.77% en marzo y se registran ya 276.795 desempleados. Xunta y sindicatos hablan de mal dato

El desempleo ha crecido más entre las mujeres (un 0,93%, hasta un total de 142.343) que entre los hombres (un 0,6% más, hasta los 134.452). Además, hay 23.345 personas menores de 25 años en situación de desempleo, lo que supone un aumento del 0,72% en relación a febrero.
Por provincias, A Coruña alcanzó en el tercer mes del año los 108.283 parados, al sumarse 524 respecto a febrero, un 0,49% más. En términos interanuales, el aumento es de 10.480 personas, un 10,72% más. En Lugo el aumento respecto a febrero fue del 0,56% (155 personas más) y el interanual se elevó hasta el 12,01% (2.980 personas más), de modo que el total ha llegado en marzo a 27.788 desempleados. En Ourense, el total de parados ha subido un 1,51% en marzo, hasta los 30.865; mientras que el ascenso es del 9,5% en comparación con el tercer mes de 2011, al sumarse en el último año 2.679 personas a las listas del desempleo. En Pontevedra, la provincia con más número de parados, 109.859, el aumento fue del 0,9% respecto a febrero (982 personas más) y del 11,59% en comparación a hace un año (11.410 personas más).
De los 276.795 parados registrados al finalizar marzo en Galicia más de la mitad, 151.006, corresponden al sector servicios, que ha registrado el incremento más acusado, con un 0,94%. En la industria se han sumado a las listas del paro 276 personas más, hasta alcanzar las 42.075, lo que supone un incremento del 0,66%. En la agricultura están registradas 7.410 personas en las listas del paro, lo que supone un aumento del 0,28% respecto a febrero. Por su parte, la construcción ha reducido en 28 el número de personas en desempleo, hasta situarse en 47.201 en total (apenas un 0,06% de caída) y el colectivo sin empleo anterior ha alcanzado las 29.103 personas en marzo, un 1,53% más que en febrero.
En Galicia se firmaron 45.472 contratos en marzo, lo que supone una subida del 8,9% intermensual (3.718 contratos más), pero un descenso del 11,86% si se compara con el tercer mes de 2011 (6.118 contratos menos). El 89,4% de los contratos formalizados tiene carácter temporal en la comunidad gallega, mientras que el 10,6% restante son indefinidos.
La subida del desempleo en marzo ha sido algo superior a la experimentada en el mismo mes de 2011, cuando el paro aumentó en 34.406 personas, y es además el segundo repunte más elevado en un mes de marzo de toda la serie histórica tras el de 2009 (+123.543 desempleados).
La Seguridad Social ha registrado en marzo un descenso medio de 510 afiliados en Galicia, un 0,05% de caída respecto al mes anterior, y se mantiene por debajo del millón de cotizantes, al situarse en 945.760 en total, de acuerdo con los datos difundidos por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En la comparación con hace un año, el número de afiliados en la Comunidad gallega ha caído un 3,93%, al perderse 38.739 cotizantes en los últimos doce meses.
En toda España, sin embargo, la Seguridad Social registró en marzo un incremento medio de 5.419 afiliados (+0,03%) respecto a febrero, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes en 16.902.530.
En Galicia, estaban afiliadas en marzo de media 691.251 personas en el Régimen General y, dentro del mismo, 4.699 corresponden al agrario, 5.893 al del hogar y 680.660 al general. Además, estaban dados de alta 215.891 autónomos, mientras que los afiliados al Régimen del Mar eran 23.425; los del Carbón son dos y los del Hogar son 15.190.
En marzo se registró un aumento medio de afiliados de 28.473 para el Régimen General (+0,2%), hasta los 13.566.795 afiliados, y un repunte de 4.867 ocupados (+0,16%) en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), hasta los 3.050.798 cotizantes. Con estos datos, el Régimen de Autónomos acumula ya dos meses consecutivos de aumento de afiliados tras siete meses en negativo. En valores interanuales, el descenso de ocupados en el RETA fue de 38.790 cotizantes (-1,2%).
La Xunta considera el dato de marzo "negativo" pero destaca que el aumento intermensual es menor al estatal
La directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, ha considerado que el dato del paro de marzo conocido este martes es "negativo", aunque ha destacado que el incremento intermensual gallego (un 0,77%) es menor al estatal (0,82%). En una nota de prensa, la Consellería de Traballo ha destacado que el desempleo ha subido en todas las comunidades salvo en tres y que, de entre las que han experimentado aumentos, Galicia "es la cuarta en donde menos sube en términos relativos".
Indica, también, que el incremento más significativo se produce en el sector servicios, que concentra más del 66% de la subida y, a continuación, aparece el colectivo sin empleo anterior, que además "ocupa el primer lugar en términos relativos". La directora xeral ha explicado que, en este último caso, no se trata, este último caso, de "destrucción de empleo", sino de personas que se incorporan por primera vez a la búsqueda activa de empleo.
Sindicatos vinculan con la reforma laboral el nuevo máximo histórico en Galicia y exigen un cambio de política
UGT, CC.OO. y CIG vinculan con la última reforma laboral el dato del paro registrado en los servicios públicos de empleo en marzo en Galicia, un "nuevo máximo histórico" que lo eleva a las 276.795 personas. Ante esto, exigen un cambio de política económica por parte de los Gobiernos central y autonómico. En sendos comunicados de prensa, los tres sindicatos llaman la atención sobre el hecho de que marzo fue el primer mes en el que la modificación del mercado de trabajo estuvo en vigor durante todo el periodo.
UGT asegura que las cifras "evidencian que la reforma laboral impuesta por el Gobierno del PP sigue mostrándose inútil, injusta e ineficaz". "Si es cierto que los empresarios están aprovechándose, sobre todo, de dos de las nuevas modalidades de contratación que les ofrece la reforma laboral", advierte, en alusión a los denominados contratos para emprendedores y de formación. Pero el primero, según destaca la central sindical, es "una perversión para el trabajador, que va a caer en un círculo vicioso de falsa estabilidad, y para el propio mercado laboral". Y, de igual modo, los contratos de formación no van a ofrecer "ni derechos laborales ni salariales dentro del esquema laboral del resto de los trabajadores", apunta.
UGT censura que el Ejecutivo de Mariano Rajoy "persiste en el error de aprobar unos presupuestos que provocarán más contracción económica, más paro y más regresión social".
La nota de CC.OO. también avisa de que la política de recorte del gasto público en la que inciden las cuentas estatales "no puede ser la única salida a la crisis, pues aboca a una espiral sin salida, con más ajustes, menos consumo, menos renta, menos actividad económica, menor recaudación de ingresos y... más ajustes". Por ello, y tras constatar que la reforma laboral "aporta cifras de paro récord", la organización sindical reclama otra política económica y una reforma del sistema financiero "para garantizar el crédito".
Demanda una reforma fiscal "para obtener mayores ingresos con los que financiar medidas de reactivación de la actividad, favorecer la creación de empleo, mejorar la protección social y recuperar la inversión pública". UGT solicita la apertura de un proceso de negociación para cambiar "profundamente" la reforma laboral y la elaboración de un pacto por el empleo.
La CIG subraya que los datos del paro registrado alcanzan en marzo "un nuevo máximo histórico" e insiste en que la creación de empleo "no pasa por un cambio en la regulación del mercado laboral, que solo busca facilitar mano de obra barata a la patronal y abaratar el despido". Reitera su rechazo a las medidas de austeridad y control del déficit público "que ya demostraron su ineficacia" y exige el incremento de la inversión pública y "un apoyo decidido" a los sectores productivos.
R.