Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: Galicia se sitúa entre las comunidades con los carburantes más caros y con una fuerte caída en la compraventa de viviendas

Galicia es la tercera comunidad con los precios de gasolina más altos (se sitúan, al igual que Extremadura en 1,4 euros por litro) y la octava en el caso del gasóleo (1,316 euros por litro), de acuerdo con el último informe de seguimiento de precios de carburantes elaborado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, correspondiente al mes de febrero. El documento sitúa a la Comunidad Valenciana como la que registra precios más altos, por delante de Andalucía y Extremadura, que ocupan la segunda y tercera posición, mientras que Navarra, Aragón y Castilla y León son las que registran los precios más bajos.

Durante el mes de febrero la gasolina y el gasóleo ya marcaban niveles históricamente altos en los surtidores españoles. El litro de gasóleo en la Comunidad Valenciana costaba de media en febrero 1,379 euros, y el de gasolina 1,427 euros, mientras que en Andalucía, la segunda Comunidad Autónoma más cara, los precios de gasóleo y gasolina eran de 1,354 y 1,401 euros, respectivamente. En la clasificación del gasóleo, la tercera posición la ocupa Extremadura (1,4 euros), seguida de Castilla-La Mancha (1,351), Madrid (1,348), Cataluña (1,347), Asturias (1,347), Galicia (1,343), Baleares (1,335), Murcia (1,333), País Vasco (1,329), Cantabria (1,327), La Rioja (1,326), Castilla y León (1,326), Aragón (1,316) y Navarra (1,308).

En el caso de la gasolina, Extremadura también es tercera (1,4), con el mismo precio que Galicia, mientras que por debajo de los 1,4 euros se encuentran Asturias (1,399), Castilla-La Mancha (1,398), Madrid (1,395), Cataluña (1,395), Murcia (1,394), Baleares (1,383), País Vasco (1,374), La Rioja (1,372), Castilla y León (1,371), Cantabria (1,369), Aragón (1,364) y Navarra (1,362). El departamento dirigido por José Manuel Soria, que no ofrece los datos de Canarias, Ceuta y Melilla, señala además que las tres provincias valencianas, Castellón, Valencia y Alicante, copan también por este orden la clasificación de los precios de gasóleo y gasolina más altos.

En gasóleo, Málaga, Cáceres, Gerona, Huelva, Granada, Córdoba y Jaén cierran el 'ránking' de las diez provincias más caras, mientras que Navarra, Huesca, Zaragoza, Salamanca y Soria son las más baratas. En gasolina, tras las tres provincias valencianas, las más caras son Málaga, Córdoba, Ourense, Granada, Guadalajara, Cáceres, Huelva y Cádiz. Los precios más bajos se encuentran en Huesca, Navarra, Zaragoza, Burgos y Soria.

La compraventa de viviendas baja un 45,5% en febrero

La compraventa de viviendas bajó en Galicia un 45,5% en febrero en relación con el mismo mes del año anterior, hasta las 1.286 operaciones, según publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). El descenso intermensual fue del 28,08%. La caída de la compraventa de viviendas el segundo mes del año en la Comunidad gallega es 13 puntos superior a la media estatal, donde el retroceso se situó en el 32%.

En total, las viviendas transmitidas en Galicia fueron 2.738, de las que 1.286 se corresponden con compraventa, 18 con donaciones, 54 con permuta, 359 con herencia y 1.020 con otro tipo de operaciones. Según régimen de las compraventas, 1.209 eran viviendas libres (un 94% del total), un 44,6% menos que en febrero de 2011 y un 27,26% menos que en enero de este año. Un total de 77 tenían carácter de vivienda protegida (el 6% restante), dato un 57,74% inferior al del mismo mes del pasado ejercicio y un 38,89% menor en tasa interanual.

En cuanto al estado, 834 de las compraventas de febrero fueron viviendas nuevas (un 64,85% de las operaciones), un 44,58% menos que la cifra de hacía 12 meses y un 33,23% menos que en el periodo anterior. Por su parte, 452 eran viviendas usadas (un 35,15% del total), un número un 47,13% más bajo en términos interanuales y un 16,14% menos que en enero.

Por provincias, A Coruña acaparó el mayor número de compraventas en febrero en la Comunidad Autónoma (544), seguida de Pontevedra (505), Ourense (152) y Lugo (85). Por regímenes, en A Coruña se compraron 531 viviendas libres y 31 protegidas, 343 nuevas y 201 usadas; mientras que en Pontevedra la distribución fue de 468 libres y 37 protegidas, 324 nuevas y 181 usadas.

Por comunidades, en febrero, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Baleares (104) y La Rioja (100). El dato gallego se situó en 56 compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes, el más bajo, tan solo superado por la cola por las 53 operaciones de Melilla. El 59,5% de las compraventas de viviendas efectuadas en el segundo mes de 2012 se registraron en Andalucía (5.562 operaciones), Cataluña (4.360), Madrid (4.334) y Comunidad Valenciana (4.041).

Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas en febrero fueron La Rioja (258 operaciones), Cantabria (373) y Navarra (479). El número total de fincas transmitidas el año pasado por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla y León (642), Aragón (636) y Castilla-La Mancha (635). Galicia registró en este apartado un total de 368 operaciones por cada 100.000 habitantes. Las operaciones de compraventa de fincas por cada 100.000 habitantes fueron mayores en La Rioja (273) y en Castilla-La Mancha (261) y en la Comunidad gallega alcanzaron las 153 operaciones.

En total, Galicia transmitió 8.514 fincas inscritas en los registros en febrero, un 16,54% menos que en el mismo mes de 2011 y un 2,45% menos que en enero de este año. De esta cantidad, 2.923 fueron fincas rústicas y el resto (5.591), fincas urbanas, de las que la mayoría eran viviendas (2.738), un número similar se clasificaron en la categoría de otras urbanas (2.631) y 222 eran solares. En cuanto a las fincas rústicas, la mayor parte de las transmisiones fueron clasificadas en el epígrafe de otros (1.120), seguidas por las herencias (944), compraventa (792), donación (44) y permuta (23). Las urbanas, mientras tanto, prioritariamente fueron vendidas (2.751), pero también el dato es elevado en el apartado de otros (2.070), hubo 592 herencias, 119 permutas y 59 donaciones.
R.