Crisis económica: el rector de la USC apuesta por una revisión de la aportación pública a las universidades

Tras recordad que las universidades públicas se nutren tanto de aportaciones privadas como de trasferencias públicas y del dinero conseguido a través de contratos y convenios, Juan Casares ha apostado por "actuar sobre todas las variables" y no únicamente sobre las tasas.
Casares Long ha recordado que la aportación de la administración es la mayoritaria en las universidades públicas, por lo que ha instado a "actuar en las partes que más dinero aportan", dado que "una pequeña mejora tiene una incidencia mayor en las cantidades que una mejora mayor en la parte del presupuesto más pequeña". "Lo que tenemos es que convertir dentro del ámbito publico la enseñanza universitaria en una prioridad", ha indicado el rector compostelano, que entiende a esta institución como "parte de la solución de la crisis actual". Aunque ha asegurado desconocer con seguridad la horquilla de subida que se aplicará, Casares Long ha recordado que "las tasas representan una fracción muy pequeña de los costes de funcionamiento de la universidad".
El rector de la USC ha asegurado que cuando se "toca la parte de la aportación privada", es necesario "mantener por encima de todo el principio de cohesión social", por lo que ha apostado por hablar de becas y ayudas "para garantizar que todos aquellos que se ganaron el derecho a estar en una universidad, no se vean limitados por falta de recursos públicos".
El rector de la Universidade de Vigo, Salustiano Mato, abordará la subida de tasas así como otras medidas de ahorro en el sistema universitario anunciadas por el Gobierno, en una reunión, que está previsto que se celebre la próxima semana, con el conselleiro de Educación, Xesús Vázquez. Fuentes de la Universidade consultadas por Europa Press han confirmado que, hasta entonces, el rector y el equipo directivo de la institución académica, optarán por la prudencia y no valorarán las medidas anunciadas por el Ministerio, que pasan por un incremento de tasas -un máximo de 540 euros más por la matrícula-, cambiar la carga docente o reestructurar las titulaciones con baja demanda para hacerlas más eficientes.
No obstante, el rector de Vigo ha subrayado en los últimos días que "en Galicia ya se hicieron muchos de los deberes" que ahora reclama el Gobierno, con la puesta en marcha del Plan de Financiación, el mapa de titulaciones y el inicio de tramitación de la Ley de Universidades. Además, Salustiano Mato ha recordado que el sistema universitario gallego está financiado "muy por debajo" de la media española, pero obtiene resultados por encima de ese nivel.
El rector de la Universidade da Coruña, Xosé Luís Armesto, también ha declinado evaluar la subida de las tasas universitarias hasta conocer cómo pretende la Xunta concretar en Galicia la capacidad para subir las matrículas hasta 540 euros, autorizada por el Gobierno. En cualquier caso, fuentes de la Universidade de A Coruña consultadas por Europa Press han recordado que esta institución docente siempre se mostró en contra de encarecer las tasas universitarias y han añadido que "parecía que iban en este mismo sentido" las posturas de los últimos tiempos de las autoridades autonómicas en materia de educación superior.
El PSdeG ve "contrarreformista e injusta" la política educativa del Gobierno y dice que en Galicia "llueve sobre mojado"
El PSdeG ha juzgado "contrarreformista" e "injusta socialmente" la política del Gobierno central en materia de educación, toda vez que "dificulta" el acceso a quienes tienen "menos renta", y ha subrayado que en Galicia "llueve sobre mojado", porque los "recortes" estatales se suman a los ya efectuados por la Xunta. En total, ha calculado que el sistema educativo en la comunidad cuenta ahora con 1.000 millones de euros menos que en 2009. Lo han dicho, en rueda de prensa, el portavoz de Educación del Grupo Parlamentario Socialista, Xoaquín Fernández Leiceaga, y el secretario ejecutivo del PSdeG para este ámbito, Luis Edrosa. Ambos han puesto el acento en que decisiones como la de incrementar la ratio de alumnos por aula y la de subir las tasas universitarias mientras "se reducen las becas" tienen un objetivo "privatizador".
Edrosa ha hecho hincapié en que estas medidas convertirán la educación, antes "un derecho de todos", en "un derecho de unos pocos". Y es que el aumento de alumnos por aula, a su juicio, conduce "inexorablemente al cierre de las escuelas rurales" mientras se habla de la importancia de "potenciar el rural". Además, esta decisión, según ha señalado, requerirá "reformas" en muchos centros, porque sus aulas no están "adaptadas" a acoger tantos estudiantes; al tiempo que, junto con la reducción de recursos para las contrataciones en el ámbito educativo, tendrá consecuencias en el empleo de "unos 5.000 profesores interinos y sustitutos". Al respecto, Leiceaga ha alertado de que la "masificación" supondrá "deterioro de la calidad" de la educación.
Otras medidas, como la reducción de la ESO a tres años, "sólo beneficia" a los centros privados, según Edrosa, quien ha criticado que la supresión de dos modalidades del Bachillerato y la cancelación de la actualización de los módulos de FP "va en detrimento de las clases más desfavorecidas".
En cuanto a la universidad, el dirigente socialista ha arremetido contra la anunciada subida de tasas porque logrará que esta etapa educativa "vuelva a ser para la élite". En este punto, el parlamentario del PSdeG ha calculado que el aumento será de "entre 500 y 700 euros por alumno al año". "Una familia de dos hijos destinará entre 4.000 y 5.000 euros sólo para pagar sus matrículas universitarias". Ha criticado esta subida en un momento en que "se reducen" las becas y se conceden, cada vez más, por criterios de "excelencia" y no "de renta". "Muchas familias tendrán dificultades para que sus hijos puedan estudiar", ha reprobado Leiceaga, criticando el "paso atrás" que se da en la apertura de la universidad a la sociedad.
Sumado al "aumento notable" de tasas, la desaparición de titulaciones, según ha advertido el socialista, provocará "más costes" a las familias por los desplazamientos de los hijos. "No se promueve una mayor conexión con las necesidades de la sociedad porque no hay ánimo reformista, el ministro Wert se disfrazó de cobrador del frac y decidió cargar sobre los alumnos de la universidad los costes de salida de la crisis".
El diputado socialista ha criticado que el profesorado concentre "todas las iras" del Gobierno de Rajoy, al que se le sube "considerablemente" el horario con la idea de que "trabajan poco". Esto, que también afecta a los docentes de la enseñanza obligatoria, mientras se les suprimen los complementos retributivos y se dejan de cubrir bajas.
En clave gallega, Leiceaga ha puesto de manifiesto que "el discurso de Feijóo" se centra en que "la mayor parte de las reformas ya están hechas" por su "anticipación" y que "la situación financiera de Galicia es razonable". "Entonces, ¿por qué necesita incorporarse con tanto entusiasmos a estos recortes del Gobierno?", y ha señalado que Galicia "tenía uno de los sistemas educativos con más desigualdades" y ha augurado que esto "cambiará", al tiempo que se "agravará" el principal problema de la enseñanza, el fracaso escolar.
En este escenario, ha avanzado iniciativas parlamentarias para interpelar al conselleiro de Educación, Jesús Vázquez Abad, al que ha tildado de "hooligan de Rajoy", sobre "el impacto en Galicia" de las medidas anunciando por el Gobierno.
Frente al discurso de "reformas" del Ejecutivo estatal, Leiceaga ha subrayado que lo único que hay son "recortes, y mal dirigidos" que provocarán "enormes dificultades" cuando se recupere la economía. "Bloquean una evolución razonable de nuestro futuro", ha aseverado, después de poner de manifiesto que se están haciendo "sin concertación social".
También ha llamado la atención sobre lo que ha calificado como "un incumplimiento evidente" de Rajoy, que había prometido en campaña "no tocar la educación y la sanidad", o "una improvisación continuada". "En crisis hay que recortar, pero en gastos superfluos y sin afectar a los derechos de las personas", ha sostenido Luis Edrosa, quien ha dejado claro que su partido "luchará" para que "la sociedad no sufra las consecuencias de tener malos gobiernos" en las administraciones gallega y estatal.
El portavoz de Educación en el Pazo do Hórreo ha asegurado que "otra política es posible" siempre que se dirijan "las tijeras a otro lado". Ha rechazado que los recortes se concentren en educación y sanidad puesto que España "ya invierte menos" que los países de Europa con los que se debe "converger" en relación con su PIB. Ha explicado que nuestros socios de la UE tienen, a diferencia de España, "un sistema fiscal más amplio y eficaz".
Se ha referido así, por ejemplo, a que los beneficios fiscales de acuerdo con el borrador de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para sociedades y otros sectores sociales alcanzan los 38.000 millones de euros. "No estoy diciendo que podamos prescindir de todo, porque hay algunos que son muy razonables, pero actuando sobre una parte limitada de estos beneficios tendríamos capacidad para financiar todo lo que el ministro Wert propone que carguemos sobre los trabajadores de los distintos niveles de enseñanza y sobre los estudiantes", ha planteado Leiceaga. De "explorar" esta vía, bajo su punto de vista, se podría conseguir "una salida de la crisis más compensada socialmente" y que "no afectaría al sistema de bienestar".
Jorquera (BNG) acusa al PP de querer "cerrar" las universidades "a los hijos de las clases populares"
El portavoz del BNG en el Congreso, Francisco Jorquera, ha denunciado que el Gobierno central presidido por Mariano Rajoy está realizando "ataques brutales al Estado del Bienestar" con los que pretende convertir la sanidad y la enseñanza en servicios asistenciales y acabar "cerrando las universidades a los hijos de las clases populares". Durante una rueda de prensa en Ferrol, Francisco Jorquera ha acusado al "PP de hacer del incumplimiento su comportamiento desde que asumió el Gobierno en el Estado español".
El diputado nacionalista ha señalado que mientras estaba en la oposición "el PP hizo bandera de la necesidad de mejorar la calidad en la enseñanza" pero en cambio, en el Gobierno, "sube de forma brutal las tasas, reduce drásticamente las becas e incrementa el número de alumnos por clase y reduce el profesorado". En la misma línea, ha señalado que el PP se había comprometido en la oposición a "no establecer el copago" y que, en cambio, "parafraseando al portavoz del PP en el Senado, ahora que pasaron las elecciones y ya se puede decir la verdad, establece el copago".
Acusó al Gobierno de, en lugar de cumplir la promesa de revalorizar las pensiones, haber recortado al 50 por ciento de los pensionistas su poder adquisitivo con la subida del IRPF y de "castigarlos" ahora con el "medicamentazo". Son ejemplos, para Francisco Jorquera, de "ataques brutales" al Estado del Bienestar con los que "el PP pretende convertir los servicios públicos, la enseñanza y la sanidad en cuasi asistenciales" y que "los sectores económicos con dinero tengan sanidad privada, enseñanza privada y tener una universidad elitista cerrada a los hijos de las clases trabajadoras".
R.