Crisis económica: el presidente de la Xunta promete que Galicia no subirá el número de alumnos por aula y que mantendrá las tasas universitarias más bajas

Feijóo ha insistido en que su Gobierno aplicará la legislación "básica" porque cree "en la Constitución", aunque mantendrá las "menores" tasas universitarias y no recurrirá a la posibilidad de elevar la tasa de estudiantes por aula, precepto para el que la nueva norma del Estado "faculta a las comunidades, pero no obliga". "Mientras otras autonomías financian la deuda, Galicia tendrá mejor educación y haremos más hospitales en época de crisis", ha defendido Feijóo, quien ha alegado que garantizar el autogobierno es mantener "una comunidad que pague". Por ello, ha destacado que Galicia es una comunidad "solvente" y ha garantizado que mientras él sea presidente "no será intervenida" por ninguna institución europea ni española.
Ana Pontón ha insistido en que los últimos "recortes" suponen una "alteración sustancial" del Estado de Bienestar, "atacando" y convirtiendo "en papel mojado" las competencias de Galicia. Al respecto, ha censurado la "frivolidad" de Feijóo, quien previamente aseguró que "es mentira que los pensionistas vayan a pagar los medicamentos", para matizar, a renglón seguido, "que el 87 por ciento de los pensionistas gallegos pagarán un máximo de ocho euros". La nacionalista ha denunciado la "estafa social" del PP y que "aproveche la crisis para desmantelar el Estado de Bienestar" y entregar "a empresas privadas" la sanidad y la educación. "La sanidad no es gratis, la pagan los ciudadanos con sus impuestos", ha aseverado, para pedir a Feijóo que "deje de ser un problema", que no aplique los "recortes" y que comparezca en un pleno extraordinario para abordar un asunto "de enorme trascendencia".
Como argumento, Pontón ha avisado de que "hay quien habla" de que el Gobierno perpetra "un golpe de estado a la democracia, al bienestar y al autogobierno" con sus recortes en sanidad y educación, extremo con el que ha coincidido. "Estamos ante un golpe de estado a la democracia porque prometieron justo lo contrario de lo que hacen en su programa electoral", ha señalado, antes de acusar al PP de "poner una bomba" a la sanidad y a la educación. "Lamento que confunda golpe de estado con elecciones", ha contestado Feijóo, quien ha sugerido a la portavoz nacionalista que "debería rectificar sus palabras". A renglón seguido, ha alegado que la Constitución "exige mantener" de forma "pública, gratuita y universal" las prestaciones educativas y sanitarias, que es -ha justificado- lo que persiguen las medidas adoptadas por el Estado.
También ha reiterado que en Galicia "no se tomará ninguna medida para cobrar nada por la sanidad" y ha pedido el "apoyo" del BNG a un Gobierno que "blinda los servicios públicos y el autogobierno". "¡Este hombre está fatal!", ha espetado el nacionalista Bieito Lobeira desde su escaño, mientras que Feijóo ha continuado su intervención recordando al BNG que "blindar" los servicios públicos y el autogobierno "son las competencias más sagradas". "Si alguna vez se interviene una comunidad, sabrá lo que le digo", ha advertido el presidente a Pontón, con la que ha coincidido el presidente del Grupo Socialista, Pachi Vázquez, a la hora de denunciar que Feijóo repitió "en innumerables ocasiones" que "nunca tocaría la sanidad y la educación". "No hay más que comprobar las actas de la Cámara para recordar que fue su estribillo, que dijo que estaban blindadas", ha alertado Vázquez.
Sin embargo, ha señalado que desde este martes 730.000 gallegos pensionistas saben que, cada vez que van al médico, "tendrán que pagar sus fármacos", al igual que "miles de trabajadores" verán incrementado el porcentaje y miles de jóvenes "tienen dudas de si podrán ir al médico". "Usted me llamó mentiroso por decir que iba a aplicar el copago", ha indicado, para lamentar que ahora el PP apruebe un decreto que "carga la crisis" a pensionistas y estudiantes, que "nada tienen que ver".
Vázquez, que ha exigido a Feijóo que aclare si hay deudas en la sanidad gallega, se ha reafirmado en que esta norma es "injusta" e "innecesaria" porque hay alternativas y ha apelado a la unidad "en un momento crucial". Así, ha pedido a Feijóo que "se alíe" con Galicia y que pacte una ley alternativa a los ajustes estatales para no "obligar" a los gallegos a "cargar la salud a los padres y la educación a los hijos". "Propongo a las tres fuerzas aprobar una ley que blinde la sanidad y la educación, que defienda la gratuidad y la calidad, que obligue a que los presupuestos sean mayores en las dos áreas hasta acercarse a la media europea y que se financie con fondos públicos", ha señalado, antes de dejar a la jefa del Legislativo, Pilar Rojo, el texto de una proposición de ley en la que se incluyen estos preceptos. De no aceptar esta propuesta, el líder del PSdeG ha advertido a Feijóo que "pasará a la historia" como el presidente "que cobró por primera vez a todos los pensionistas gallegos por consumir medicamentos y ambulancias no urgentes".
Feijóo ha rechazado la propuesta de Vázquez por "inconstitucional", ya que supondría "incumplir una ley básica" del Estado. También ha parafraseado sus declaraciones sobre la necesidad de "podar" el Estado de Bienestar y ha apuntado que "efectivamente, a los socialistas, se les fue la mano", pasando de una situación de "superávit" a dejar "a deber el Estado de bienestar" con el impulso de medidas como el cheque-bebé y el Plan E, que generaron "un déficit oculto que supera los 26.000 millones de euros". Ha ironizado con que el PSOE diga que hará "oposición en la calle" y ha subrayado que si trabajase en una empresa y dejase "las mismas deudas" que en el Gobierno central "no podría trabajar en ningún sitio". También ha admitido que es "doloroso" aplicar determinadas medidas de ajuste, pero ha apelado "al rigor y a la responsabilidad" para "gobernar" y ha señalado que se "pide ayuda" a los pensionistas "con mayor renta" para "mantener el sistema, pagar lo que se dejó a deber" y para que puedan "seguir yendo al médico gratis".
Unos 400 universitarios protagonizan sentadas en A Coruña y Pontevedra
Unos 300 alumnos universitarios han protagonizado, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidade da Coruña (UDC), una sentada en protesta por los recortes en educación, convocada por la Iniciativa Estudantil Galega (Iesga). Durante la protesta, que constituyó el acto central de las sentadas convocadas en las tres universidades gallegas, los estudiantes han coreado slogans contra los recortes en educación. Así, durante la protesta se escucharon lemas como "menos religión y más educación", "la culpa es de quienes votan al PP" o "no hay pan para tanto chorizo".
En declaraciones a los periodistas, el coordinador de Iesga, Juan Jesús Sánchez, ha manifestado que la subida de las tasas universitarias y el descenso de las ayudas para bolsas va a favorecer "el empobrecimiento del estudiantado" y ha recalcado que supondrá que el alumnado "deje de estudiar o no se puedan incorporar a los estudios". Además, ha acusado al PP de buscar "una progresiva privatización de los servicios y una sociedad de ricos y pobres", ha apostillado. Además, ha denunciado que las universidades "no podrán implantar el Plan Bolonia por la falta de financiación".
La protesta ha contado con la presencia mayoritaria de estudiantes, pero también entre los asistentes se encontraban profesores de la Universidade da Coruña (UDC). Un centenar de personas han participado este miércoles en otra sentada pacífica convocada en el Campus de Pontevedra contra los recortes. La organización Iniciativa Estudiantil Galega contó con el respaldo del concejal responsable de Educación en el Ayuntamiento de Pontevedra, Agustín Fernández.
Los estudiantes, pertenecientes a la Universidade de Vigo, corearon consignas contra el "taxazo", que consideran "el mayor ataque que se conoce contra la educación y universidad pública" y alertaron del peligro que supone una subida de tasas porque, según han dicho, condenaría a muchos universitarios al abandono de sus estudios ante la imposibilidad de afrontar el coste en este contexto de la crisis.
Los portavoces de esta organización estudiantil consideran que se está ante el nacimiento de "una universidad de élite, a la que sólo podrán acceder o permanecer en ella aquellos que dispongan de mayores posibilidades económicas". Por estos motivos, Iesga-Pontevedra anima a la comunidad estudiantil a "plantar cara al mayor ataque en educación de la historia" y asegura que "en breve" habrá nuevas movilizaciones.
Educación defiende que las medidas aplicadas sitúan a Galicia "en mejores condiciones" ante los ajustes de Wert
El conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Jesús Vázquez Abad, ha defendido que las medidas aplicadas "desde el primer momento" por su departamento, y que empiezan a "dar frutos", han situado a Galicia "en mejores condiciones" que otras Comunidades Autónomas ante el Real Decreto de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo.
En respuesta a una interpelación de la diputada del BNG Carme Adán y reiterando el avance realizado anteriormente por el presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, Vázquez ha señalado que su departamento no aplicará la subida de ratios de alumnos por profesor que permite el Gobierno central gracias a las medidas aplicadas hasta ahora, y ha destacado que el actual Gobierno ha conseguido "la tasa de abandono escolar más baja de la historia" (pasando del 26 al 20,8 por ciento).
Ha criticado que la oposición "repitan sus críticas" para "intentar que se conviertan en verdad" para "politizar la enseñanza" y que contrapuesto a la política de su departamento encaminada a la "necesaria transformación" del sistema educativo y a la "reorganización" de la situación que ha recibido de "herencia". Vázquez ha repasado sus actuaciones relativas a la "mejora del aprendizaje de lenguas" como la reorganización de las Escuelas Oficiales de idiomas (con un 25% más de alumnos), la ampliación de las secciones bilingües, la Red de centros plurilingües (de los que el 52% son públicos) o el incremento del 16% en estancias en sólo tres años.
También ha defendido su apuesta por el Plan Abalar y las nuevas tecnologías, incidiendo en que el 76% de los beneficiarios son centros públicos, con el reto de llegar a más de 44.000 alumnos, además de potenciación de las bibliotecas escolares, la ampliación de la red de Centros Integrados de Formación Profesional y aumentar la nueva oferta de estos ciclos. Vázquez ha recordado a su vez la firma de contratos-programa con 144 centros con iniciativas centras en refuerzo y orientación y que un total de 39 centros cuentan con programas para la mejora del éxito escolar, que significa un aumento del 52% respecto a la etapa del bipartito. Además, ha incidido en la aprobación del Plan de financiación del SUG, la racionalización de la oferta de grados y máster, el apoyo al Campus Vida y Campus do Mar, y el diálogo con las universidades "respetando su autonomía".
Tras admitir el "esfuerzo" que se le ha pedido a la comunidad escolar, ha defendido que "gracias" a ello el sistema educativo gallego está "avanzando" y llega "en mejores condiciones" a una situación "de dificultades". Carme Adán ha acusado a Educación de "hipotecar el futuro" de los jóvenes con un cambio de modelo educativo que busca "una segregación encubierta" según las posibilidades económicas de la ciudadanía, mientras concede 17 millones de euros a los centros que segregan por razón de sexo que "podría utilizar" en pagarle al profesorado que ha suprimido.
Ha calculado en "400 millones de euros" el recorte educativo emprendido por la Xunta "en los últimos tres anos" y que cada centro público soportó un recorte "del 116 por ciento" frente al 6% que soportan los privados, cuando esta situación responde al "incumplimiento" de los objetivos de déficit de 2011 que asciende al 1,6 por ciento del PIB.
El parlamentario socialista Xaquín Fernández Leiceaga ha calificado la gestión de Vázquez Abad de "cero en reformas" y "notable en recortes" además de criticar que se justifique en un "despilfarro" emprendido pro el Gobierno anterior. "Ustedes llaman despilfarro a la contratación de personal" y ha recordado la "reducción notable" de profesores frente al incremento de alumnos y que los directores de centros públicos han denunciado una reducción de un 25 por ciento en gastos de funcionamiento. "¿Porqué le llaman reformas cuando quieren decir recorte?", se ha preguntado. Así, ha criticado que Vázquez no diga en que medida afectará a Galicia el recorte de 3.000 millones en Educación y le ha recordado que había dicho que los ajustes "eran cosa del pasado".
En su intervención, el diputado popular Román Rodríguez se ha referido al "absurdo" de pedir a la Xunta que rechace una política educativa que "da resultados" con "menos recursos" y ha acusado a la oposición de "obviar" los 27.000 millones de déficit mientras habla del Real Decreto de racionalización. En este sentido, ha recomendado a PSdeG y BNG que tengan "un poco más de pudor" tras recordar que el bipartito de "aumentó las tasas" universitarias. En su última intervención, el conselleiro de Educación ha contrapuesto la situación de Galicia con "el modelo andaluz" y ha replicado a Carme Adán recordándole que "la justicia" dio "la razón" a su gestión respecto a los conciertos a centros privados, que siempre se aplicaron siguiendo "la legalidad". Asimismo, ha recordado que el Gobierno central rebajó hasta un "7 por ciento" el salario en educación y que el bipartito subió las tasas universitarias "siempre" por encima del IPC.
SOS Sanidade Pública pide por escrito a Feijóo "no aplicar los recortes"
La Plataforma SOS Sanidade Pública ha presentado un escrito en el Parlamento gallego para reclamar al jefe del Ejecutivo autonómico, Alberto Núñez Feijóo, que "que actúe como presidente gallego y no aplique los recortes en Galicia, haciendo valer las competencias que en sanidad tiene la Xunta". "Otra cosa que debería saber el presidente es que los jubilados gallegos no toman café", ha advertido un representante de esta entidad.
Después de escuchar al mandatario autonómico en la sesión de control al Gobierno, en la que los grupos de la oposición han criticado duramente el decreto publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE) sobre las nuevas medidas en el ámbito sanitario, representantes de esta plataforma --en la que están integrados sindicatos y los grupos de la oposición-- han entregado un escrito en el que advierten de las consecuencias negativas para los pensionistas gallegos, que de por sí cuentan con las retribuciones más bajas del Estado.
En el documento, que dio a conocer Ramón Veras -de la plataforma de A Coruña- en rueda de prensa acompañado de otros representantes de esta entidad y de las diputadas Ana Luisa Bouza (BNG) y Carme Acuña (PSdeG), se denuncia que el decreto aprobado supone "el retroceso más importante del sistema sanitario español" desde la promulgación de la Ley General de Sanidad. Asimismo, los representantes de esta plataforma censuran que se "recurra" por parte del Partido Popular, del Gobierno gallego y del Ejecutivo central, al "argumento de que no hay alternativa" y de que con estas medidas "se garantiza el futuro". "Pero lo cierto es que son políticas fracasadas que se reiteran una y otra vez obteniendo los mismos resultados ".
Explica que "el sistema sanitario público es de gran calidad, eficaz y eficiente". Por ello, asegura que "es perfectamente sostenible y no está en situación de quiebra", y argumenta que el gasto público está "por debajo de los estados del entorno, por lo que difícilmente se puede responsabilizar a la sanidad de la deuda pública". Señala que el nuevo copago a pensionistas, junto con el incremento del pago a los trabajadores en activo, "es un impuesto a la enfermedad y una amenaza para la accesibilidad a los servicios que puede producir el empeoramiento de la salud de renta baja". "El copago a pensionistas es una rebaja de las pensiones, ya que este grupo de población es el máximo receptor de medicamentos y la pensión media gallega es la más baja de todo el Estado", remarca el documento.
Los representantes de esta plataforma recuerdan que las competencias por parte del Gobierno central que el Ejecutivo gallego "no debería admitir".
Las organizaciones, tal y como manifiestan por escrito y expresaron en la rueda de prensa, muestran su preocupación por las repercusión económica "real" de estas medidas, puesto que, sea como sea, los pensionistas tendrán que adelantar "el 10 por ciento" de los tratamientos, y esperar su devolución cada seis meses. También advierten de que "se desconoce en este momento el alcance de la reforma e introducción de copago ya anunciado por las prestaciones complementarias -dietoterapia, osixenoterapia, ortoprótesis y transporte programado- así como por las accesorias".
El documento señala que "la única forma de hacer realmente progresiva a la aportación de la ciudadanía al sostenimiento del sistema sanitario adaptando los ingresos por impuestos a las necesidades financieras del sistema" y "haciendo que pague más quien más tenga". Los miembros de la plataforma advierten del "riesgo" que supone para la sanidad pública medidas como la de dejar fuera de la atención programada a los inmigrantes irregulares. Ponen como ejemplo la tuberculosis u otras infecciones, que se pueden tratar en urgencias en sus momentos agudos, pero necesitan de un tratamiento y un seguimiento para su curación.
Rosa Abuín, de CIG, ha criticado que se "criminalice" a la población inmigrante como mayor consumidora de la sanidad pública, y ha señalado que uno de los colectivos más perjudicados serán las mujeres que realizan tareas del hogar y las que se dedican a la prostitución. "Ésa es la moral de este gobierno". En palabras de Javier Martínez, de UGT, es una "ley vengativa" con los pensionistas e "inaceptable" por tener como "receta para salir del pozo la privatización y el castigo".
En este contexto, los miembros de la plataforma llaman a la sociedad gallega a participar en las movilizaciones previstas para defender la sanidad pública y que tendrán su acto central el próximo 3 de junio, con una manifestación en Santiago de Compostela. También prosigue la campaña de recogida de firmas para apoyar la iniciativa legislativa popular (ILP) para apoyar la sanidad pública, si bien ya cuentan con las 15.000 necesarias para su debate en pleno. Con todo, ya superan las 30.000 contabilizadas y podrían alcanzar las 50.000.
Fotografía: archivo Xunta de Galicia.
R.