Galicia quiere dos modalidades de bachillerato en los institutos, aunque el Gobierno central permita ofertar sólo una

Feijóo ha justificado ambas decisiones, así como plantear la posibilidad de no reducir las modalidades de bachillerato en los centros gallegos, en base a la "mejor" situación financiera de Galicia. "Si somos capaces de mantener la solvencia, nos gustaría contar con la máxima calidad y oferta en la educación". Núñez Feijóo ha remarcado que la situación de Galicia es "un poco mejor" que la de otras comunidades autónomas, lo que le permite un cierto margen "de flexibilidad", aunque siempre cumpliendo la "obligación" que marca la Constitución de "respetar" la legislación estatal "básica".
El presidente de la Xunta ha manifestado su "sorpresa" por el hecho de que el líder del PSdeG, Pachi Vázquez, le pidiese en la Cámara gallega pactar una ley alternativa a la estatal para "blindar" los servicios educativos y sanitarios, que él rechaza por "inconstitucional". "Que un grupo pida el incumplimiento de la Constitución no es normal, pero que lo haga el PSOE nos pareció sorprendente".
En este escenario, el presidente gallego se ha reafirmado en que, dentro de la "flexibilidad" que le permite la legislación "básica", Galicia tiene que decidir y que ha decidido no elevar el número de alumnos por aula y seguir en el marco de las comunidades con "las menores" tasas universitarias". Sobre el compromiso que manifestó la semana pasada de que se plantearía a los rectores en qué medida deseaban subir las tasas, ha replicado que "se habló con ellos" y que el responsable autonómico de Universidades, así como el conselleiro de Educación, Jesús Vázquez, le mantienen "informado" de estas conversaciones.
Núñez Feijóo dice que sus declaraciones en el Parlamento fueron "producto" de este diálogo previo. "Nos moveremos en la banda más baja de aumento de las tasas en España", ha aseverado, al tiempo que se ha hecho eco de la voluntad de los rectores de ser "austeros" y pedir "el menor esfuerzo posible" a los estudiantes gallegos.
Sindicatos y asociaciones de padres y estudiantes constituyen el 3 de mayo la Plataforma en Defensa do Ensino Público
Sindicatos, asociaciones de padres y de estudiantes y otro tipo de organizaciones vinculadas con la enseñanza están convocadas el jueves, día 3 de mayo, en Santiago a "activar" la Plataforma en Defensa do Ensino Público en Galicia, que será reflejo de la plataforma estatal que ya funciona en este ámbito y fijará como objetivos combatir los recortes.
Se han reunido las delegaciones en Galicia de los integrantes de esta plataforma estatal -CC.OO., UGT, STEG, Congapa (el sindicatos de estudiantes no pudo acudir por problemas de última hora)- para determinar la puesta en marcha del proyecto en Galicia, pero han extendido el llamamiento a "toda la sociedad" y, en especial a cualquier organización o sindicato vinculados a la educación, como CIG, CSIF, Anpe o movimientos de renovación pedagógica.
El secretario de FETE-UGT, Marcelino Brea, el responsable de Ensino en CC.OO., José Manuel Fuentes Fariña, y el presidente de la Confederación Galega de APAs, Virgilio Gantes, han presentado la propuesta en rueda de prensa y han pedido la participación para dar respuesta a los recortes anunciados por el Gobierno central. Además, han aprovechado para llamar "a toda la ciudadanía" a participar en las manifestaciones y concentraciones que CC.OO. y UGT tienen convocadas para este domingo en defensa de la educación y la sanidad. Los actos están convocados en varias comarcas, aunque el central será el de Santiago.
Brea ha indicado en la comparecencia que la activación de la plataforma en Galicia responde a la "inquietud" generada por los recortes contenidos en los Presupuestos Generales del Estado en educación y el posterior anuncio de un ajuste de otros 3.000 millones en este ámbito. Por ello, han citado a todos los interesados el día 3 en el Museo Pedagóxico de Galicia (Mupega) a las 10.00 horas. Si hay que hacer recortes, ha indicado el representante de UGT, "la educación no es el sitio más idóneo", puesto que significa "jugar con el futuro" del país. "Si hubo un exceso, la corrección no debe estar en un área tan sensible".
Fuentes Fariña ha destacado que los recortes no son "un problema laboral", sino "un ataque a la línea de flotación" del sistema educativo público. Así, la plataforma nace para dar respuesta a esto y con la vocación de "permanecer un tiempo". Gantes ha advertido de que la inversión en educación no aumentó en la época de bonanza. Sin con esa "inversión mínima" el fracaso escolar superaba el 30%, ha dicho, aumentará. Además, ha criticado que se hable de "educación gratuita" y ha replicado: "Esto no es gratis, lo estamos pagando entre todos. El Gobierno tiene la obligación de proporcionar una educación de calidad".
R.