Crisis económica: aumenta el paro en Galicia en el primer trimestre hasta una tasa del 20,18%

Entre enero y marzo se destruyeron en la Comunidad gallega 22.400 empleos, de modo que los trabajadores ocupados descendieron un 2,09% respecto al último trimestre de 2011 y se situaron en un total de 1.050.500. Si se compara con el primer trimestre del año pasado, el número de puestos destruidos es de 30.200 y la caída en la ocupación del 2,79%. La tasa de actividad gallega se sitúa, de este modo, en el 55,51%.
Por sexos, hay más hombres desempleados (138.700) que mujeres (126.900), pero ellas tienen una tasa de paro superior, del 20,55%, frente al 19,85% en el caso de ellos. Los datos de la EPA muestran que en el primer trimestre estaban ocupadas 490.300 mujeres, con una tasa de actividad del 49,83%, por 560.100 hombres, con una tasa de actividad del 61,73%.
La publicación del instituto estadístico recoge que entre enero y marzo había en Galicia 2.370.700 personas mayores de 16 años, lo que representa un 2.600 menos que en el trimestre anterior, una caída del 0,11%. Estaban activos 1.316.000, lo que representa un incremento de 2.800 personas en el mismo periodo, un 0,21% más.
En toda España, el paro subió en 365.900 personas en el primer trimestre del año respecto al trimestre anterior, un 6,9% más, situándose el número total de desempleados en 5.639.500 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española. La tasa de paro escaló al cierre de marzo hasta el 24,44%, porcentaje casi 1,6 puntos superior al del trimestre anterior. La tasa de paro alcanza así su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el primer trimestre de 1994, cuando la tasa de paro se situó en el 24,55% (su valor más alto desde 1976).
Así lo reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre del ejercicio, en el que entró en vigor la reforma laboral del Gobierno del PP. En concreto, esta ley comenzó su vigencia el pasado 12 de febrero. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el primer trimestre se destruyeron 374.300 puestos de trabajo (-2,1%), con lo que el número de ocupados alcanzó la cifra de 17.433.200 personas, su nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2003.
El descenso de la ocupación ha sido casi tres veces superior entre los varones, con 278.300 trabajadores menos (-2,8%), que entre las mujeres, que han perdido 96.000 puestos de trabajo en el trimestre (-1,2%). No obstante, el aumento del desempleo en el trimestre les ha afectado de manera similar, con 183.700 parados más en el caso de los varones (+6,4%) y 182.200 mujeres más en paro que en los últimos tres meses de 2011 (+7,5%). Con estos datos, la tasa de paro masculina se situó en el 24,09% y la femenina en el 24,86%, con un incremento intertrimestral cercano a los 1,6 puntos en ambos casos.
En comparación con el mismo periodo del año pasado, el paro se incrementó en el primer trimestre en 729.400 desempleados, un 14,8%, mientras que los empleos destruidos alcanzan los 718.500 (-3,9%).
El número de activos se redujo en 8.400 personas hasta marzo (-0,04%), con lo que la población activa quedó constituida por 23.072.800 personas y la tasa de actividad se mantuvo estable respecto al trimestre anterior, al situarse en el 59,94%. En el último año, el volumen de activos ha aumentado en 10.900 personas, un 0,05%.
Desagregando los datos de desempleo por nacionalidades, el paro de los españoles aumentó hasta marzo en 298.500 personas (+7,4%), en tanto que los extranjeros en situación de desempleo subieron en 67.400 personas (+5,5%). De esta forma, ocho de cada diez personas que se quedaron en desempleo en el primer trimestre eran españoles, situándose su tasa de paro en el 22,21%, un punto y medio por encima de la del trimestre precedente, mientras que la de los extranjeros escaló 2,1 puntos, hasta el 36,95%.
Por sectores, el desempleo aumentó en el primer trimestre en todos ellos, principalmente en los servicios, con 147.900 parados más (+9,2%), seguido de los parados de larga duración (más de un año en desempleo), con 66.200 parados más (+2,8%), y de la agricultura, que sumó 59.700 parados, experimentando el mayor repunte porcentual de todos los sectores (+28,4%). Por su parte, la industria elevó su cifra de parados en 49.800 personas (+20,1%), la construcción en 29.500 (+6,5%), y el colectivo de los que buscan su primer empleo en 12.800 desempleados (+2,9%).
En el último año, los sectores donde más se ha incrementado el desempleo en términos cuantitativos son el colectivo de parados de larga duración, con 276.100 parados más (+13,09%), y los servicios, con 244.600 nuevos desempleados (+16,2%).
La destrucción de empleo en el primer trimestre afectó a todos los sectores, con los servicios a la cabeza, donde se perdieron 184.800 ocupados hasta marzo (-1,4%). El 'ladrillo', por su parte, destruyó 90.200 puestos de trabajo (-7%), mientras que la industria perdió 67.000 ocupaciones (-2,6%) y la agricultura vio desaparecer 32.300 empleos (-4%). En el primer trimestre, el número de asalariados disminuyó en 418.000 personas (-2,8%), de los que 279.600 tenían contrato temporal (-7,5%) y 138.400 tenían contrato indefinido (-1,2%), situándose la tasa de temporalidad en el 23,76%, cifra 1,2 puntos por debajo de la del trimestre anterior.
Todo el empleo destruido en el primer trimestre fue a tiempo completo (-421.800), un 2,7% menos, frente al aumento de 47.500 empleos a tiempo parcial (+1,9%). Por su parte, los trabajadores por cuenta propia subieron en el primer trimestre en 46.300 personas (+1,5%), lo que situó el número total en 3.014.900 personas.
El PSdeG denuncia que "cada día" desde que Feijóo es presidente "perdieron su trabajo 90 personas" en Galicia
El portavoz de Industria del Grupo Parlamentario Socialista, José Luis Méndez Romeu, ha denunciado que "cada día", desde la llegada de Alberto Núñez Feijóo a la Xunta, un total de "90 personas perdieron su puesto de trabajo en Galicia". "Son más de 2.800 al mes", ha resaltado.
En rueda de prensa tras conocer que el paro subió en 25.200 personas en el primer trimestre del año en Galicia en relación a los tres meses anteriores, el diputado socialista ha remarcado que la tasa de empleo gallega es "del 44 por ciento" mientras que la del desempleo se sitúa en "el 20 por ciento". "El número de parados está en una cifra récord, histórica".
De los 265.600 desempleados ha responsabilizado al presidente Feijóo, toda vez que con él en San Caetano "se destruyó el 10 por ciento del empleo", lo que supone "dos puntos más que la media estatal". También porque el paro "se incrementó en un 63 por ciento", mientras que en España subió "un 40 por ciento". "Estamos, desgraciadamente, yendo más aceleradamente que España en la dirección errónea", ha evidenciado el exconselleiro, quien ha cargado también contra el Ejecutivo autonómico por los bajos niveles de ejecución presupuestaria de los programas de fomento del empleo, tal y como reflejó ayer el Diario Oficial de Galicia.
"Con lo que no fue ejecutado del programa de fomento del empleo se podría haber atendido a 10.000 parados durante seis meses, lo que les daría la oportunidad de tener un subsidio de desempleo de hasta 21 meses".
En la misma línea, ha apuntado que lo no gastado de la partida de empleo autónomo llegaría para "pagar las cuotas de la Seguridad Social a 10.000 desempleados que no podían capitalizar su pensión". Asimismo, ha criticado que 97.000 personas -69.000 paradas y 28.000 empleadas- no fueron atendidas a la vista de los fondos no ejecutados en programas de desarrollo de empleo. Tras detallar estas denuncias, Méndez Romeu ha recordado que el borrador de Presupuestos Generales del Estado prevé el despido, en Galicia de 109 orientadores laborales. "Habrá más paro y peor atención en las oficinas de empleo", ha concluido.
Según los datos de ejecución presupuestaria, ha considerado "escandalosas" las de la Consellería de Economía e Industria, toda vez que sólo se gastó "el 25 por ciento" de los programas de financiación de la actividad empresarial, para los que estaban consignados 219 millones de euros. Asimismo, en el ámbito del I+D+i "quedó sin ejecutar el 66 por ciento".
José Luis Méndez ha subrayado que Galicia perdió un 18,5 por ciento de empleo industrial en los tres años de Feijóo en Monte Pío, lo que supone 38.500 puestos menos en este área. El sector servicios, por su parte, vio reducidos en 35.300 sus trabajos -un 4,7 por ciento del total del empleo-. Se ha centrado en la alta tecnología, sector al que la vuelta del PP al Gobierno gallego ha conducido a "una minoración en empleo de casi un 15 por ciento". "Cuatro puntos peor que en el conjunto de España", ha enfatizado, para advertir de que converger con el Estado en este sector requeriría unos 20.000 empleos más.
Después de apuntar que su volumen de negocio cayó un 6,5 por ciento -mientras en España se incrementa un 7,2%- y también su valor añadido, Méndez ha hecho hincapié en que se trata de "un sector estratégico" para la economía y "de futuro". Por ello, ha registrado una iniciativa para preguntar a la Xunta "qué medidas planteará para corregir esta situación" y otra para "proponer" el diseño de un nuevo sistema de incentivos para las empresas de alta tecnología, la implementación de un programa de divulgación científica y tecnológica -tanto para la población en general como para los estudiantes- y que se impulse la compra pública innovadora a través de las administraciones públicas.
Vázquez (BNG) achaca los datos a "políticas equivocadas" y una reforma laboral que "nada resuelve"
El portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, ha lamentado que, según los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), "Galicia superó el límite del 20 por ciento de la tasa de paro" y ha achacado estos resultados a las "políticas equivocadas" de los gobiernos autonómico y central así como a "una reforma laboral que nada resuelve".
Vázquez, que en Vigo ha tenido un encuentro con representantes del pequeño y mediano comercio, ha explicado que la crisis económica y el aumento del desempleo están teniendo una repercusión "demoledora" para el sector, debido a la caída del consumo.
Vázquez ha censurado que se siga apostando por "inyectar miles de millones a la banca privada" y no se camine hacia una banca pública que ayude a la pequeña y mediana empresa y a los autónomos. El nacionalista, que ha augurado un "panorama desolador" si se sigue en esa línea, ha destacado que el BNG apuesta por un cambio y "dar la vuelta, como un calcetín", a las políticas que llevan a que Galicia esté "atravesando todas las líneas rojas".
PPdeG admite que el dato "no es positivo", pero valora estar "13 puntos por debajo de la plusmarquista" Andalucía
El portavoz del PPdeG, Antonio Rodríguez Miranda, ha destacado que los datos del paro en Galicia de la Encuesta de Población Activa (EPA), conocidos este viernes, "son los esperados, pero no son los deseados", y por ello cree que la tasa de desempleados del 20,18% "no es positivo".
"Pero de lo que no nos podemos olvidar es que estamos 13 puntos por debajo de la plusmarquista nacional en materia de paro, me refiero a Andalucía, ya sabemos quien gobierna en Andalucía desde hace varias decenas de años, los mismos que llevaron a España a esta misma situación", ha remarcado Rodríguez Miranda en rueda de prensa en alusión a la cifras conocidas este viernes en las que el paro subió en 25.200 personas en el primer trimestre del año en Galicia, en relación a los tres meses anteriores -un 10,48% más- con lo que el total de desempleados se sitúa en 265.600.
Ha remarcado que "no es una cuestión menor este problema" y "tampoco" cree que sean "buenas noticias" las cifras de paro, pero ha subrayado que "es verdad que se mantienen más de 4,5 puntos de diferencial con España". También ha hecho hincapié en que "es cierto que Galicia sigue teniendo menos paro que el conjunto del Estado", ya que en España habría "muchos menos miles de parados" si tuviese las cifras de Galicia.
Ha valorado que el crecimiento interanual de Galicia "es menos" que en el resto de España, de forma que es de las comunidades que "rebajan la tasa media nacional" frente a otras que "la engordan con sus tasas astronómicas". "Galicia precisamente está entre las primeras, entre las que hace que esta media sea más baja". Para Rodríguez Miranda, esta EPA "es la confirmación" de que "el ritmo económico que siguió el país hasta ahora no es la solución" -en alusión al Gobierno de Rodríguez Zapatero-, puesto que "hay que profundizar en las reformas que se están acometiendo desde el Gobierno del Estado". Así, ha abogado por "seguir el camino de Europa", que según ha señalado "tiene un 10 por ciento" de paro frente al 24 por ciento de España, para "no seguir el camino de comunidades como Andalucía".
Preguntado sobre qué grado de responsabilidad corresponde a la Xunta sobre estas cifras de paro, Rodríguez Miranda ha remarcado que "el Gobierno gallego nunca elude sus responsabilidades y en este tema tampoco". Aunque ha querido dejar claro que "Galicia no es una isla" en el contexto estatal, y ha defendido que, sin embargo, "está llevando a cabo un comportamiento mucho más adecuado", para agregar que en la Comunidad, "tres de cada cuatro euros" se destinan a "servicios esenciales".
R.