Crisis económica: la Xunta advierte de que no se puede bajar la guardia a pesar de que el paro descendió en Galicia un 0,37% en mayo

Con la caída del desempleo en mayo se encadenan dos meses consecutivos de reducción del paro en España, tras haber descendido en abril en algo más de 6.600 personas. Mayo es un mes en el que habitualmente se reduce el desempleo. Sólo en 2008 se experimentó un incremento del paro en este mes, de 15.058 personas. En el caso de Galicia, el de mayo es el primer mes en el que la comunidad registra un descenso del desempleo, desde el experimentado en julio del año pasado. En mayo de 2011 el descenso del paro fue superior al de este año, puesto que el desempleo se redujo en 4.648 personas.
El paro bajó en mayo en 15 comunidades autónomas (subió en Canarias y Extremadura, además de en Ceuta y Melilla). De entre las autonomías en las que cae, Galicia es la segunda con el descenso más moderado, tras Madrid, en donde la caída es del 0,3%. En la comparación interanual, el paro se incrementó en 36.594 personas, en la comparación interanual, lo que supone un aumento del 15,25% respecto a mayo del año pasado.
El desempleo baja más entre las mujeres (un 0,41% menos que en abril) que entre los hombres (un 0,34%); pero en términos absolutos ellas siguen siendo más (142.183) que ellos (134.425). En cuanto a los menores de 25 años, hay un total de 22.441 personas en situación de desempleo, un 2,39% menos que hace un mes.
El mayor descenso se ha registrado en Galicia en el colectivo sin empleo anterior, puesto que el paro se ha reducido en 804 personas, un 2,75% respecto a abril. El total es de 28.370 desempleados. También bajó en la construcción (un 0,66%, hasta las 47.219 personas en paro) y en la industria (un 1,43%, hasta las 41.807 parados). Por la contra, aumentó en los servicios (un 0,41%, hasta las 151.683 personas); y en la agricultura (un 0,98%, hasta las 7.529 personas).
La de A Coruña ha sido la única provincia en la que ha aumentado el paro en mayo, al sumar 70 personas más, un 0,06%. El total se sitúa en 109.414, de modo que la coruñesa es la provincia con un número absoluto de parados mayor. Respecto a hace un año el incremento es del 15,34%. El mayor descenso, por el contrario, ha sido el de Ourense, que con 558 parados menos (un descenso del 1,78%) se sitúa en 30.716 desempleados. Respecto a mayo de 2011 el aumento es del 15,7%. En Lugo la caída es del 211 personas (un 0,76% menos) en mayo. En la comparación interanual el aumento es del 21,08% y el total alcanza los 27.591 desempleados. En Pontevedra el paro se redujo en 337 personas (un 0,31% menos respecto a abril), hasta un total de 108.887 parados. En relación con hace un año, el paro creció un 13,64%, al sumar 13.072 personas.
En cuanto al paro entre los extranjeros, en mayo estaban anotados en las listas de los servicios de empleo 14.731, lo que supone un descenso del 1,3% respecto a abril, al reducirse en 194 personas. En la comparación interanual, sin embargo, aumentó un 9,19%. En mayo se firmaron un total de 52.043 contratos en Galicia, lo que supone un aumento del 11,8% respecto a abril, pero una caída del 8,79%en relación a mayo del año pasado. El 91,9% de los contratos fueron de carácter temporal, un total de 47.826.
El descenso del paro logrado en mayo en España es inferior al registrado en los mismos meses de 2010 y 2011, cuando el desempleo bajó en más de 70.000 personas en ambos casos, pero supera al de 2009, mes en el que el paro disminuyó en 24.741 personas. El volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.714.122 desempleados, con un crecimiento, en términos interanuales, de 524.463 parados, un 12,5% más.
La Seguridad Social registró en mayo un aumento medio de 170 afiliados (un 0,02% más respecto a abril) en Galicia, con lo que el total de ocupados alcanzó, al finalizar el quinto mes del año, en 943.703 personas, de acuerdo con los datos difundidos este lunes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. En toda España, la Seguridad Social experimentó un incremento medio de 77.431 afiliados (+0,4%) respecto a abril, con lo que el total se situó al finalizar el mes en 16.996.510. La ganancia de afiliados en mayo en la tercera consecutiva tras la lograda en marzo y abril, cuando se registraron 5.419 y 16.549 altas al sistema, respectivamente.
En el caso de Galicia, el número medio de afiliados cayó un 4,52% en la comparación interanual, al perder 44.639 cotizantes en el último año. La comunidad registra 12.261 personas dadas de alta en el régimen del Hogar; una en el del Carbón; 22.617 en el del Mar; 216.091 en el de los Autónomos; y 692.733 en el General. Este último incluye a 4.680 personas del régimen agrario y a 9.638 en el del hogar.
Por provincias, tanto Ourense como Pontevedra han ganado afiliados (90 en el primer caso y 460 en el segundo), lo que deja la media en 99.830 en la primera provincia y en 324.000 en la segunda. Sin embargo tanto A Coruña como Lugo perdieron cotizantes (240 la primera y 139 la segunda). En la comparación con mayo del año pasado todas las provincias pierden afiliados. Así, el descenso fue del 5,08% en Pontevedra (17.357 cotizantes menos); del 4,41% en Ourense (4.607 personas menos); del 4,43% en Lugo (5.509 afiliados menos); y del 4,1% en A Coruña (17.165 menos).
La Xunta advierte de que no se puede "bajar la guardia" pese a la disminución en mayo
El conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, ha celebrado que el número de desempleados haya descendido en el mes de mayo tanto en el conjunto del Estado como en Galicia, pero ha advertido de que no se puede "bajar la guardia" porque "sigue habiendo muchísima gente que quiere trabajar y no encuentra empleo". "Desde luego es una noticia muchísimo mejor que si los datos del paro hubiesen aumentado. Ahora, mientras haya las cifras de paro que tenemos, no podemos felicitarnos", ha reconocido Rueda en declaraciones a los medios tras asistir a un desayuno informativo.
Según Rueda, las cifras de paro, que este mes ha descendido en Galicia por primera vez desde julio del año pasado, "siguen siendo lo suficientemente altas" como para no poder congratularse del panorama general y sí que sea preciso "seguir trabajando muchísimo para invertir la tendencia y que mes tras mes, no sólo un mes, las cifras del paro sigan bajando y se cree empleo".
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
Galicia rexistrou no mes de maio un descenso do paro rexistrado de 1.036 persoas, o que supón en termos porcentuais unha baixada do 0,37 por cento. Deste xeito, a Comunidade autónoma pechou o mes pasado cun total de 276.608 persoas desempregadas.
A directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz López, valorou este dato por “tratarse da primeira baixada do ano do desemprego en Galicia” e confiou en que nos próximos meses da tempada estival continúe este comportamento. Con todo, precisou que non se trata dun cambio de tendencia, senón que maio é un mes onde tradicionalmente se rexistran descenso do desemprego.
Por provincias, o desemprego baixou en todas elas, agás na Coruña. Onde máis diminuíu o número de parados foi en Ourense (-558), seguida por Pontevedra (-337) e por Lugo (-211). Na provincia da Coruña o paro aumentou en 70 persoas
Desglosado por sectores, o desemprego descendeu en tres e aumentou en dous. En concreto, as maiores baixadas rexistráronse no colectivo sen emprego anterior (-804), seguido pola industria (-605) e pola construción (-315). Pola contra, o número de persoas desempregadas aumentou no sector servizos (+615) e na agricultura e na pesca (+73)
No Estado o desemprego diminuíu nun 0,63 por cento, o que supón un descenso de 30.113 persoas, de xeito que o número de desempregados en España sitúase no 4.714.122.
No mes de marzo rexistráronse en Galicia un total de 52.043 contratos, 5.491 contratos máis que no mes anterior; deste total, 4.217 foron indefinidos (8,1%) e 47.826 temporais (91,9%).
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación del BNG:
O candidato do BNG á presidencia da Xunta, Francisco Jorquera, asegura que os datos do paro no mes de maio en Galiza “son peores que na media do Estado e demostran o fracaso da política de recortes do goberno de Feijoo e a súa falta dunha politica industrial”.
Jorquera lembrou que “o mes de maio sole ser mellor polo efecto estacional do inicio da tempada turística”. Porén, advertiu de que os datos deste ano “son no conxunto do Estado moi inferiores aos do ano pasado tanto na creación de postos de traballo como no número de afiliacións á seguridade social”.
“E se no conxunto do Estado os datos son malos, en Galiza son bastante peores”, concluíu.
R.