Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: Galicia vivió en 2010 una falsa salida de la recesión a la que volvió en 2011, según el Informe Ardán

Galicia experimentó en 2010 una "salida en falso" de la recesión económica en la que se encontraba, pues el comportamiento de la economía en ese año no se mantuvo ni en 2011 ni en lo que va de año, cuando se ha vuelto a un escenario de caída. Ésta es una de las principales conclusiones del informe económico y de competitividad Ardán 2012 que ha presentado en Vigo la delegada del Estado en el Consorcio de la Zona Franca, Teresa Pedrosa, acompañada de varios profesores de la Universidade de Vigo que han participado en la elaboración del documento, que recoge datos de un total de 17.159 empresas analizadas.

Según el informe, realizado con datos de las empresas de 2010, el mayor obstáculo detectado es el "perenne colapso de la edificación" y la dependencia que Galicia tiene del mercado interno español. De hecho, son las exportaciones realizadas fuera de España -sobre todo de los sectores de confección y alimentación- y la inversión en obra pública las que consiguieron evitar que el balance global fuese peor.

El documento aboga por salvaguardar el esfuerzo en inversión pública y en estimular el emprendimiento y la innovación, dos factores que están sufriendo un gran impacto por la crisis. El profesor Santiago Lago ha alertado sobre la situación del I+D+i, pues, según advirtió, el "en lo primero en lo que meten la tijera" las empresas a la hora de reducir sus gastos. "Es preocupante que se emplee como variable de ajuste para cuadrar las cuentas", afirmó, al tiempo que apuntó que "se está dando un salto hacia el pasado, y mayor que en otras partes de España".

Lago ha hecho un llamamiento a reflexionar por qué Galicia "no es capaz de atraer más a inversores extranjeros". En ese sentido, Teresa Pedrosa ha abogado por la internacionalización y también por captar más inversiones foráneas, si bien recordó que para ello se deberán agilizar las "trabas" que existen en el ámbito burocrático. Otro de los factores clave para la competitividad que más está sufriendo las consecuencias de la crisis es el emprendimiento. En este sentido, el profesor ha asegurado que "la crisis está golpeando de forma brutal la predisposición a emprender", un "desánimo" que, además, está golpeando más a Galicia que al resto de España.

El profesor Albino Prada alertó de que la comunidad está "perdiendo convergencia" respecto a la media europea de Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, si bien ha asegurado que si se actúa teniendo en cuenta las fortalezas y paliando las debilidades se podrá mejorar esta situación.

El informe indica que en 2010 la economía tuvo un mejor comportamiento que en 2009, pues los ingresos y el valor añadido de las empresas se movieron en cifras positivas, pasando de las caídas de 2009 a un ligero crecimiento en 2010. Las firmas de tamaño mediano y grande tuvieron importantes crecimientos, mientras que las pequeñas y las microempresas mantuvieron la caída de ingresos y Valor Añadido Bruto (VAB). En ese año, cerca del 46 por ciento del VAB de Galicia estuvo en los sectores de textil, confección y moda (21,25 por ciento), construcción (15,28 por ciento) y automoción (9,19 por ciento).

En cuanto a la evolución del VAB bruto por sistemas productivos en el periodo 2009-2010, los mejores resultados fueron para el naval (77,78 por ciento), artículos de consumo (25,66 por ciento) e información y conocimiento (13,9 por ciento); mientras que en el extremo opuesto estuvo la construcción (con una caída del 11,31 por ciento), la automoción (con una caída del 9,14 por ciento) y la maquinaria (con un descenso del 6,21 por ciento).

La inversión empresarial en 2010 mantuvo signos de recuperación, así como la actividad y los resultados de las empresas, pero se detectó una debilidad en la inversión vinculada al I+D+i, que está evolucionando de forma negativa. Durante ese año también hubo una tendencia descendente en la rentabilidad económica y financiera, a excepción de la gran empresa.

El empleo suavizó su caída durante 2010, si bien las grandes empresas, que son las que están aguantando mejor la crisis, consiguieron generar nuevos puestos de trabajo, concretamente un 4,4 por ciento. Los sectores en los que más subió el empleo fueron los de artículos de consumo y el agroalimentario, mientras que la construcción y la madera y los muebles han registrado las caídas más acusadas.

Los profesores Xavier Labandeira y Pilar Piñeiro abordaron el ámbito medioambiental en las empresas gallegas, las cuales en su mayoría mantienen una actitud "proactiva". Según explicaron, las mayores barreras que detectan son las elevadas inversiones, la ausencia de un valor positivo para el cliente y la dificultad de obtener beneficios tangibles -una reducción de costes-. Aseguraron que entre las medidas que las firmas gallegas llevan a cabo predominan las correctoras, si bien esta tendencia está cambiando y cada vez más se llevan a cabo las de tipo preventivo. De hecho, las previsiones en inversión medioambiental van orientadas a la prevención.

El informe Ardán también hace un repaso por las mejores prácticas empresariales y su grado de implantación en Galicia. Así, el 2,7 por ciento de las analizadas tienen el indicador de empresa bien gestionada, el 0,7 por ciento de empresa Gacela -con capacidad de mejora constante, apuesta con internacionalización y capacidad de cooperación- y el 0,8 por ciento cumplen los requisitos para ser consideradas de alto rendimiento. Además, el 0,5 por ciento se incluyen en el indicador de empresa generadora de riqueza, el 0,8 por ciento son de alta productividad. Además, en 2012 hay 165 empresas con el nuevo indicador de empresa internacionalizada.

Los precios caen dos décimas en Galicia en mayo

El Índice de Precios al Consumo (IPC) ha caído dos décimas en mayo, en relación al mes anterior, y la tasa interanual ha bajado hasta el 1,8% en Galicia, de acuerdo con los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En toda España, el IPC bajó una décima en mayo en relación al mes anterior por efecto, entre otras cosas, del abaratamiento de las gasolinas y de ciertos alimentos, y situó su tasa interanual en el 1,9%, dos décimas por debajo de la de abril.

Este descenso mensual de los precios registrado en mayo pone fin a tres meses consecutivos de incrementos y contrasta con la fuerte subida que experimentó el IPC mensual en abril, del 1,4%, su mayor repunte en cinco años. En Galicia los precios subieron tanto en abril como en marzo, después de no registrar variación en febrero y de descender un 1,4% en el primer mes de 2012. La caída de mayo está influida por el transporte, que cae un 1,8%, por la bajada de los carburantes.

También han bajado el ocio y la cultura (un 1,1%), los hoteles, cafés y restaurantes (un 0,2%) y otros bienes y servicios (un 0,4%). Por la contra, el mayor ascenso lo registran vestido y calzado, al iniciarse la temporada de verano (sube un 2,4%); así como bebidas alcohólicas y tabaco (un 1%); el menaje (un 0,3%); la vivienda y las comunicaciones (un 0,1% en cada caso). El instituto estadístico indica que enseñanza, medicina y alimentos y bebidas no alcohólicas no registraron variaciones en mayo respecto a abril.

En cuanto a las comparaciones interanuales, el 1,8% registrado en mayo es dos décimas inferior al IPC de abril, que era del 2%. Entre los apartados que han subido se encuentran la vivienda (un 5,8%) y las bebidas alcohólicas y el tabaco (un 5,7%). El transporte ha subido un 3,4%; la enseñanza, un 3,2%; los alimentos y bebidas no alcohólicas, un 1,9%; el menaje un 1,1%; los hoteles, cafés y restaurantes, un 1,2% y otros bienes y servicios un 1,1%. El vestido y el calzado registró un ascenso del 0,3% y el ocio y la cultura se mantuvieron sin variaciones. Por la contra, las comunicaciones cayeron un 3,8% y la medicina un 2,4%. En lo que va de año, el IPC se ha incrementado en cinco décimas, según el INE, y los conceptos que más han crecido son bebidas alcohólicas y tabaco y vivienda.

Por provincias, el IPC cayó dos décimas en mayo en A Coruña y en Lugo, mientras que en Ourense el descenso fue del 0,3% y en Pontevedra, del 0,1%.

En España, la tasa interanual del IPC vuelve a bajar en el quinto mes del año después de haber subido hasta el 2,1% en abril. Al igual que en el caso del IPC mensual, la reducción interanual se debe, sobre todo, al descenso de los precios en el grupo de transporte y en el de los alimentos. En concreto, el transporte recortó seis décimas su tasa anual en mayo, hasta el 4,2%, su nivel más bajo desde diciembre de 2009, gracias al comportamiento de los carburantes y lubricantes, que rebajaron sus precios este mes más que en mayo de 2011, situando su tasa anual en el 6,7%, dos puntos menos.

Aunque la tasa anual del grupo de transporte experimentó recortes en mayo, destaca la subida de los precios de los otros servicios de transporte, que elevaron su tasa anual más de diez puntos, hasta el 10,9%, la más alta desde enero de 2002. El INE ha explicado que esta variación es consecuencia del encarecimiento de los billetes combinados.

El descenso de los precios de legumbres y hortalizas frescas, otros productos lácteos, pescado fresco y carne de ave llevaron al grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas a recortar cinco décimas su tasa interanual en mayo, hasta el 1,8%. Frente a estas disminuciones, destacan la subida de cuatro décimas en el grupo de vivienda, hasta una tasa anual del 5,1%, y la de bebidas alcohólicas y tabaco, que creció más de un punto, hasta el 6,2%. En el caso de la vivienda, el repunte de precios se debió el encarecimiento del gas, mientras que en el segundo caso fue consecuencia del mayor coste del tabaco.

En cuanto a los grupos especiales, los productos energéticos (+8,3%), los carburantes y combustibles (+7,8%) y los alimentos sin elaborar y productos energéticos (+5,6%) fueron las rúbricas que más crecieron en mayo. Según los datos publicados por Estadística, la inflación subyacente, que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados, se mantuvo en mayo en el 1,1%, la misma tasa que en abril.

El Indicador de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) situó en mayo su tasa anual en el 1,9%, una décima por debajo del dato del mes pasado. En el índice general, los productos que más incrementaron sus precios en tasa anual fueron los huevos (+18,3%); el transporte público urbano (+9,4%); calefacción, alumbrado y distribución de agua (+9,2%), y el tabaco (+8%). Por el contrario, los mayores descensos interanuales se registraron en los precios de las patatas y sus preparados (-15,2%), medicamentos y material terapéutico (-6,3%), objetos recreativos (-4,4%) y comunicaciones (-3,8%). En tasa mensual, las subidas más acentuadas fueron para el transporte público urbano (+4,1%), el calzado de mujer (+3,8%), la ropa de niño y bebé (+3%) y los huevos y las prendas vestir de mujer, con subidas del 2,5% en ambos casos.

En cambio, entre los descensos mensuales más destacados se situaron los de legumbres y hortalizas frescas (-4,5%), transporte personal (-1,6%), turismo y hostelería (-1%) y pescado fresco y congelado (-0,9%). Por comunidades autónomas, todas ellas recortaron sus precios en mayo, menos Baleares, que elevó un 0,2% sus precios en el mes. La Rioja y Melilla, por su lado, los mantuvieron sin cambios, mientras que el resto de regiones los recortaron. Los mayores descensos en tasa mensual fueron para Canarias y Extremadura (-0,3%), seguidas de Andalucía, Aragón, Cantabria, Castilla y León, Galicia, Murcia, País Vasco y Melilla (-0,2%); y de Asturias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid y Navarra (-0,1%). En tasa anual, las comunidades con cifras más elevadas fueron Castilla y León (2,5%) y Cataluña (+2,3%), mientras que las regiones con las tasas anuales más bajas fueron Canarias (+1,2%) y Melilla (+1,5%).
R.