La Ley de Universidades de Galicia exigirá campus diferenciados y fomenta la movilidad

El conselleiro ha incidido en la importancia de la "colaboración" y, sobre la supresión de las duplicidades en titulaciones, ha remarcado que la ley asume el decreto previo que regula la "racionalización" de las titulaciones. Al respecto, se ha reafirmado en que tanto los títulos ya existentes como los nuevos "tendrán que demostrar viabilidad". Según ha explicado, la ley regula la creación y reconocimiento de nuevas universidades y centros en el SUG. Así, se prevé que las universidades, tanto públicas como privadas, deberán contar con campus integrados con las estructuras precisas para la organización y el desarrollo de enseñanzas conducentes, como mínimo, a la obtención de ocho títulos de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional.
De estos ocho, será necesario que por lo menos cuatro sean grados universitarios y dos sean programas de doctorado en dos ramas del conocimiento. También Feijóo ha incidido en que el texto permitirá una universidad "más competitiva" porque "potencia" la especialización de los campus para garantizar "una mejor formación" de los universitarios gallegos y "mejorar", asimismo, el funcionamiento de los órganos supervisores. Al respecto, Vázquez ha agregado que las universidades se someterán "a los principios de transparencia y buenas prácticas".
Por primera vez, la Xunta regula a través de una ley las enseñanzas universitarias no presenciales y se promoverá su impartición por parte de las universidades del SUG. También se "facilitará y promoverá" la movilidad del personal docente e investigador, a través de concursos de traslados. Además, las universidades establecerán canales de "colaboración y coordinación" que permitan un "óptimo" aprovechamiento de los recursos humanos del SUG. Con tal fin, se formalizarán convenios de cooperación para que su personal pueda desplazarse "temporalmente o con dedicación parcial" a centros fuera de su universidad.
Con la movilidad, Vázquez ha destacado la "mejora" de las estructuras administrativas -especialmente los consejos sociales- y que permitirá desarrollar nuevas unidades docentes e investigadoras. De hecho, se aspira a "reforzar" la función investigadora de la universidad y apostar por "una mayor internacionalización", así como promocionar "la igualdad de acceso" al sistema.
Tanto Vázquez como Feijóo han resaltado la creación del Consorcio Interuniversitario, como foro "permanente" de diálogo en la docencia, en la gestión de procesos y en todo tipo de asuntos de "interés común y compartido" de las tres universidades gallegas. Núñez Feijóo ha proclamado que la norma tiene como objetivos principales "lograr una mayor empleabilidad" de los universitarios, fomentar los títulos "con mayor potencial de futuro" y, que todo el potencial humano que hay en las universidades, sirva para el crecimiento económico e "impulsar" los sectores estratégicos. Jesús Vázquez ha incidido en el elevado grado de consenso alcanzado en la elaboración de la norma que ahora será remitida al Parlamento. No en vano, ha esgrimido que se admitieron más del 64 por ciento de las sugerencias presentadas y se contó con la implicación de "todos" los agentes afectados. "Con esta ley coronamos nuestros compromisos legislativos en el sistema universitario gallego", ha sentenciado Núñez Feijóo, quien ha aludido a la aprobación previa del decreto de titulaciones y al plan de financiación.
El rector de la USC "desconoce" qué parámetros se usarán para el cálculo el puesto universitario, que será "impreciso"
"De momento no hay nada". El rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Juan Casares Long, ha aclarado que desconoce "totalmente" la propuesta de la Consellería de Educación sobre el incremento de tasas universitarias tras la reunión de los responsables autonómicos con el ministro del ramo, José Ignacio Wert, y ha advertido de que a estas alturas del año el calculo del coste de las titulaciones será "impreciso".
El conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Jesús Vázquez, avanzó tras participar en la Conferencia General de Política Universitaria que propondrá a los rectores gallegos que la subida de tasas universitarias se sitúe "en el punto más bajo" de la horquilla permitida por el real decreto de medidas urgentes de racionalización, que va desde el 15 al 25 por ciento del coste del puesto escolar. Esta situación no afectaría a la primera matrícula, cuyo precio permanecería prácticamente "invariable".
En declaraciones a los medios, Casares Long ha asegurado que sólo conoce el contenido de la reunión por "la prensa" y que no ha recibido "ninguna propuesta de palabra o escrita" sobre la aplicación del real decreto en Galicia. "A mi me tiene que dar la información por escrito para que la universidad pueda evaluarlo", ha aclarado, quien señaló, no obstante, que a partir de ahora tendrán que "hablarlo, consensuarlo y acordarlo" entre las universidades y la Consellería. El rector compostelano ha advertido de que el Ministerio de Educación, que en su opinión toma sus decisiones "independientemente de los agentes implicados", pasó "la responsabilidad" a las Comunidades Autónomas sobre este asunto, que ahora tienen "un difícil trabajo" y "muy urgente", ante la proximidad de la apertura de matrícula. "Ahora tenemos que conocer los parámetros que va a utilizar la Consellería para medir el coste real de las titulaciones para poder aplicar los porcentajes que marca el real decreto".
A pesar de que considera que llegarán "a un acuerdo" tras sentarse a hablar y de que es "una buena noticia" que el cálculo del coste de titulaciones se haga desde Galicia ("más próxima" a la realidad de aquí que el Ministerio), Casares Long ha insistido en que hay "muchísimos parámetros" que influyen en la evaluación y fórmulas "bastante desagregadas y complejas" para finalmente llegar a una "estimación imprecisa". "Por eso las universidades españolas solicitamos que lo atrasara un año, no por capricho, no por atrasar el tema, sino por tener datos lo más precisos posibles a través de la contabilidad de costes, que ahora mismo no tenemos". Ha señalado que "la preocupación" es que si los rectores y la Xunta van a tomar una decisión para este ejercicio, él necesita "la repercusión que puede tener" la realidad del año que viene.
Los rectores de Vigo y A Coruña esperan que Educación les traslade que "se congelan las tasas" universitarias en Galicia
Salustiano Mato ha realizado una "valoración positiva" de la actitud mantenida por la Xunta a la hora de defender un "impacto mínimo" en la subida de las tasas "y, si es posible, la congelación". Así, ha indicado que en el encuentro de esta tarde los rectores esperan "que se concrete y haga efectivo que las tasas se congelan, y en segundas matrículas y máster el impacto es lo menor posible". "Y si ese impacto es el IPC o la congelación, mejor". Mato recordó que las universidades gallegas llevan los dos últimos años trabajando en ajustar los gastos y ahorrar para evitar que hubiese un impacto en los estudiantes. "Antes de que obliguen a las familias a pagar para entrar en la universidad prefiero trabajar duro para conseguir recursos por convenios, contratos en Europa, donde sea", apuntó, al tiempo que precisó que Vigo ya está "consiguiendo más recursos por ahí".
Armesto ha abogado por que "no se incrementen las tasas" para que la universidad pueda continuar "con el papel de servicio público y de seguir contribuyendo a la cohesión social". Asimismo, en declaraciones a Europa Press, indicó que, en el ámbito estatal, también se están registrando "avances para segundas, terceras, cuartas matrículas y también para las matrículas de los máster". "Estamos viendo cómo empieza a haber resultados prácticos de la postura de los rectores en el Consejo de Universidades". Por todo ello, se ha mostrado confiado en que, en la reunión de esta tarde, el conselleiro les manifieste que "no habrá incremento de tasas en la primera matrícula" y que se pueda avanzar en los casos de segundas y demás matrículas, "para que no se les aplique a los estudiantes que están cursando estudios actualmente" y sólo sea para los que se incorporen por primera vez a la universidad.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
O presidente do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, destacou, en rolda de prensa, que a nova Lei de universidades, cuxo proxecto foi aprobado hoxe no Consello da Xunta, permitirá pechar esta lexislatura cunha Universidade Pública “máis eficiente, máis accesible e máis competitiva”.
Nun primeiro termo, o responsable autonómico explicou que o texto permitirá unha Universidade pública máis eficiente grazas a unha maior colaboración entre os distintos campus. “Os campus non poden vivir de costas senón que teñen que vivir de forma coordinada entre as universidades mediante convenios, protocolos e proxectos conxuntos”, aseverou logo de referirse, como exemplo, á creación do Consorcio interuniversitario, como foro permanente de diálogo na docencia, na xestión de procesos e en todo tipo de asuntos de interese común e compartido das tres universidades.
“Máis accesible, porque por primeira vez se regulan as ensinanzas non presenciais; e máis competitiva, porque pretende potenciar a especialización dos campus, para garantir unha mellor formación dos universitarios galegos e, tamén, porque pretende mellorar o funcionamento dos órganos supervisores. A Axencia de Calidade do Sistema Universitario será a encargada de blindar a calidade, de medir a calidade e de advertir da calidade das distintas titulacións nos diferentes campus no conxunto do sistema universitario galego”.
Así mesmo, Feijóo subliñou que o novo texto normativo xurde dun fondo proceso de negociación -onde estiveron os dirixentes das universidades galegas, os consellos sociais e os sindicatos- e conta con tres obxectivos: “lograr unha maior empregabilidade dos titulados universitarios de Galicia; fomentar as titulacións con maior potencial de futuro, e que todo o potencial humano que hai instalado nas universidades galegas sirva para o crecemento económico de Galicia e para impulsar os sectores estratéxicos da nosa economía”.
O presidente da Xunta afirmou que o novo documento pecha o corpo normativo do sistema universitario efectuado nesta lexislatura: “Con esta lei coroamos os nosos compromisos lexislativos no sistema universitario galego. Despois de facer un plan de financiamento, que instaurou un financiamento crecente por resultados e blindou a sostenibilidade financeira do sistema universitario galego en plena crise económica; despois de aprobar un decreto de titulacións universitarias, que racionalizou a oferta e que é máis acorde coas necesidades dos sectores estratéxicos de Galicia; hoxe, presentamos a Lei de universidades, un dos textos máis importantes para o futuro do sistema universitario galego”.
Pola súa banda, o conselleiro de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Xesús Vázquez, afirmou que a normativa pretende regular un novo sistema universitario galego dun xeito “integrador, novidoso e contextualizado no século XXI”. E incidiu no elevado grao de consenso acadado durante a súa elaboración.
Xesús Vázquez destacou que os obxectivos que persigue a nova lei son, entre outros, a racionalización da oferta docente de titulacións e de centros universitarios; o fomento da cooperación e a mobilidade interuniversitaria; a mellora das estruturas administrativas, especialmente os Consellos Sociais; o reforzo da función investigadora da Universidade; unha maior internacionalización das universidades e a promoción da igualdade de acceso ao sistema universitario.
R.