Crisis económica: aumenta un 19,5% la deuda gallega y alcanza los 7.381 millones de euros

En cuanto a la evolución de la deuda, ninguna comunidad logró reducir su endeudamiento respecto al pasado año. Los incrementos más destacados se localizaron en Navarra (+44%), País Vasco (35,1%) y Murcia (30,1%). Los datos muestran que desde el año 1995 el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.
Además, la deuda de la Administración central aumentó un 13,6% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2011, hasta 592.572 millones, mientras que la deuda de las corporaciones locales descendió un 1,2% y se situó en 36.860 millones.
Tomando el ratio deuda/PIB, Cataluña se situó a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 21% de su PIB, seguida de Comunidad Valenciana (20,2%), Baleares (16,7%), Castilla-La Mancha (16,6%) y Navarra (14,5%), todas ellas por encima de la media (13,5%).
Los porcentajes son menores en Galicia (12,8%), La Rioja (11,7%), Extremadura (11,7%), Aragón (10,9%), Murcia (10,8%), Andalucía (10,6%), País Vasco (10,2%), Cantabria (9,8%), Asturias (9,7%), Castilla y León (9,7%), Canarias (9,1%) y Comunidad de Madrid (8,7%).
Las corporaciones locales sumaron una deuda de 36.860 millones de euros en el primer trimestre del año, el equivalente al 3,4% del PIB, con un descenso del 1,2% respecto al mismo periodo de 2011. Con todo, este saldo se incrementó un 4% en relación al cierre del pasado año. Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (29.344 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un descenso del 2,1%, y de esta cifra, 14.755 millones pertenecen a capitales de provincia.
La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 10.716 millones de euros, lo que supone una bajada del 2,4%. Destaca, el descenso de la deuda del Ayuntamiento de Madrid, que sumó 6.733 millones de euros y bajó un 3,9% respecto al primer trimestre de 2011. La deuda del consistorio de Barcelona bajó un 1% y sumó 1.090 millones.
La Xunta prevé cerrar este año como la novena autonomía con menor endeudamiento, ya que su propósito es incrementarlo este ejercicio diez puntos porcentuales menos que la media de las comunidades, según ha resaltado en un comunicado. Así, ha apuntado que las previsiones de los planes de reequilibrio aprobados por el Consejo de Política Fiscal y Financiera indican que Galicia mejorará tres puestos en el ránking de autonomías. Según los datos dados a conocer este viernes por el Banco de España, la Comunidad gallega, con una deuda por valor de 7.381 millones de euros en el primer trimestre de este año, se sitúa como la quinta con mayor volumen de deuda. Sólo fue superada por Cataluña, con 42.000 millones de euros de deuda, la Comunidad Valenciana (20.832 millones de euros), Madrid (16.572 millones de euros) y Andalucía (15.373 millones de euros).
El Gobierno gallego hace hincapié en que cerró el primer trimestre de 2012 con una ratio de deuda sobre PIB del 12,8 por ciento, siete décimas inferior a la media española. Destaca que este mejor comportamiento en este parámetro se ha producido pese a que ya ejecutó, de enero a marzo, prácticamente un tercio de su programa anual de endeudamiento, un porcentaje que subraya que es "muy superior" al de otros ejercicios, y también pese a que los vencimientos del primer trimestre fueron tan sólo un 5 por ciento de los totales previstos para 2010.
La Xunta hace notar que si se incluye la deuda de las empresas públicas, Galicia tienen un diferencial positivo aún mayor, de 1,5 puntos, ya que tiene una ratio de deuda del 13,2 por ciento, frente al 14,7 por ciento de la media de las comunidades. Destaca que la deuda de las empresas públicas gallegas es tres veces menor que la media, lo que la convierte en este punto en la sexta comunidad con menor endeudamiento. "Igualmente, se comprueba que Galicia apuesta por la transparencia y no concentra endeudamiento en las empresas públicas".
La Xunta también resalta que desde el año 2008, Galicia es la tercera comunidad que menos incrementó su endeudamiento, un 105,9 por ciento, más de 25 puntos menos que la media de autonomías, que lo hicieron un 131,2 por ciento.
Galicia acudirá a los hispabonos "si las condiciones son buenas" aunque su balance es "muy positivo" en los mercados
La titular de Facenda, Elena Muñoz, ha afirmado que Galicia recurrirá a los hispabonos "si las condiciones son buenas", aunque el balance de la Comunidad Autónoma es "muy positivo" en los mercados de colocación de deuda a pesar de la evolución de la prima de riesgo y de los tipos de interés.
Preguntada a este respecto, después de su intervención en un desayuno informativo organizado por Forum Europa-Tribuna Galicia, la conselleira ha resaltado que la Xunta está "abierta a analizar cualquier mecanismo", en caso de aprobarse por el Consejo de Ministros. "Evidentemente, si las condiciones son buenas para Galicia, nosotros acudiremos a ese sistema, pero si estimamos que podemos conseguir mejores condiciones en el mercado, seguiremos acudiendo al mercado como a lo largo de todo este año".
Muñoz ha indicado que el balance es "en este momento positivo" al haber "sobrepasado" el 50% del endeudamiento, aunque ha reconocido que la evolución de la prima de riesgo y de los tipos de interés imprimen "cierta incertidumbre" sobre los próximos meses, por lo que ha asegurado estar "abierta a analizar cualquier mecanismo". Elena Muñoz ha hilado su discurso en el desayuno informativo en torno a la "solvencia" de la Comunidad gallega y ha defendido que la estabilidad y la persecución del objetivo de déficit "no son incompatibles" con el crecimiento, sino que sientan las bases para volver a "la senda de la recuperación". Otra de las ideas en las que ha insistido ha sido la de Galicia como "ejemplo" para el Estado y otras comunidades, que ahora se ven "obligadas" a tomar medidas "dificilísimas" que no tiene que adoptar la Xunta por haber actuado "antes".
Durante el turno de cuestiones, ha sido interrogada por el cierre de las cuentas del primer trimestre -en alusión a una posible minoración en cuanto a la previsión de ingresos-. La titular de Facenda ha respondido a este punto esgrimiendo que el nivel de déficit de la comunidad se sitúa en el 0,19%, por lo que existe "margen más que suficiente para estar tranquilos", teniendo en cuenta que el objetivo de 2012 para las comunidades alcanza el 1,5%. Sobre la elaboración de los presupuestos de 2013 y el establecimiento de un nuevo techo de gasto, la responsable de Facenda ha constatado que "todavía existen muchas incógnitas que despejar" para llegar a este extremo, pues no está fijado el objetivo de estabilidad del año que viene.
La conselleira ha apelado a esperar al desarrollo del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de finales de mes, donde todas las comunidades analizarán "la senda para 2013". Entre otras cuestiones, ha señalado que también están "pendientes de conocer" la previsión de ingresos procedentes del Estado, pero ha comprometido elaborar unas cuentas autonómicas en las que se dé "prioridad al gasto en políticas sociales". "Y queremos introducir políticas para la recuperación económica", ha comentado, al haber sido inquirida por esta vía. Sin embargo, Elena Muñoz no ha entrado a desarrollar qué medidas. Sí ha hecho hincapié, en varias ocasiones, en la relación entre la reducción del déficit y otros objetivos como el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y la disminución del paro, para plantear que "no es verdad" que la consolidación fiscal sea contraria al aumento del PIB y del empleo.
También ha apuntado los datos de comunidades autónomas como Andalucía, en la que el grado de endeudamiento es alto y también lo es el incremento de la población desempleada -superior al porcentaje gallego-; u otras ocho en las que "políticas expansivas de gasto sin control no han tenido efecto en el crecimiento económico". "No hay incompatibilidad entre los dos objetivos", ha zanjado, antes de erigir la lucha contra el paro en "una de las prioridades" del Gobierno de la Xunta. Otro de los miembros del público ha preguntado a Muñoz por la colaboración público privada, al respecto de la cual la conselleira se ha mostrado partidaria si se hace uso de ella de forma "controlada y garantizando la sostenibilidad de las finanzas públicas". "Si queremos seguir avanzando en inversiones estratégicas para las economías y las comunidades tendremos que seguir analizando las vías a nuestra disposición, y esta es una de ellas".
Ha abogado por tener en cuenta este mecanismo pero ha resaltado que la Xunta, "preocupada" por garantizar la sostenibilidad, incluyó en la Ley de presupuestos la exigencia de desarrollo de informes por parte de la propia Consellería de Facenda. Evitar duplicidades entre las administraciones públicas es "en este momento, más que nunca, necesario", en la persecución de "la máxima eficiencia" del sector público, ha defendido Muñoz. Ha reivindicado el trabajo de la Xunta "potenciando el evitar duplicidades a través de líneas de ayudas para que -las corporaciones locales- unifiquen servicios", con el ánimo de poder prestar los mismos servicios "pero a coste más reducido".
Elena Muñoz ha indicado que no le consta "ningún proyecto" para la creación de una sociedad gallega de loterías "o algo similar" y ha aplazado decisiones sobre las licencias de juego on-line a la evaluación que haga el Estado. "Cualquier ingreso público en este momento es bienvenido", ha comentado, después de explicar que este tema "es algo nuevo" que está estudiando el Gobierno central.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
A conselleira de Facenda, Elena Muñoz Fonteriz, defendeu o cumprimento da senda da estabilidade orzamentaria como punto de partida ineludible para poder sentar as bases para a recuperación económica e asegurou que este obxectivo de estabilidade non é incompatible co camiño do crecemento.
Na súa intervención no Fórum Nueva Economía, Muñoz Fonteriz explicou que os axustes derivados do cumprimento do obxectivo de déficit non teñen o seu reflexo inmediato no corto prazo no crecemento pero si no medio e longo. Neste senso, remarcou que este compromiso coa estabilidade depende do esforzo conxunto de todas administracións, a estatal, a autonómica e a local.
A titular de Facenda pediu remar todos na mesma dirección e puxo como exemplo o acordo tomado por todas as comunidades autónomas no seo do último Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), no que se aprobaron practicamente a totalidade dos plans de reequilibrio económico financeiro.
Resaltou a política económica da Xunta de Galicia, que se caracterizou desde o inicio da lexislatura pola disciplina orzamentaria na busca da estabilidade fiscal, non como fin en si mesmo, senón como medio indispensable para iniciar o impulso ao crecemento económico. De feito, a comunidade é a que menor déficit tivo en 2011, un 1,61% do PIB.
Así, subliñou que en Galicia se están recollendo os froitos de máis de tres anos de políticas de austeridade, que contribuíron e contribúen a consolidar unha administración eficiente e que non desatende os servizos públicos fundamentais.
A conselleira lembrou que a Comunidade galega foi a primeira autonomía que regulou por lei a necesidade de establecer un teito de gasto non financeiro, unhas regras fiscais asociadas ao ciclo e un control orzamentario ligado á sustentabilidade financeira das contas públicas. Resaltou que o fin último é liberar recursos para destinalos a políticas produtivas e sociais e non ao pago dos xuros da débeda; ademais de conseguir liberar crédito para o sector privado.
Muñoz Fonteriz ligou este compromiso coa estabilidade orzamentaria coa execución do Plan Estratéxico de Galicia 2010-2014 – Horizonte 2020, que responde á finalidade última de achegar a comunidade autónoma a Europa, dentro da estratexia comunitaria e co fin de cambiar o modelo socioeconómico.
A titular de Facenda reivindicou a priorización do gasto social por parte do Executivo autonómico e resaltou que os orzamentos executados nos últimos tres ano incrementaron en case cinco puntos porcentuais os recursos destinados a partidas relacionadas coa sanidade, coa educación e co benestar.
Por outra banda, apuntou que o estímulo á actividade económica do sector privado non só pode basearse en adquirir compromisos sen proceder ao seu pagamento. Así, lembrou que unhas das prioridades da Xunta foi pagar aos provedores, máxime no contexto actual de restricións orzamentarias, e subliñou que en 2011 Galicia tivo unha porcentaxe de pagamento seis puntos por riba da media, compaxinando grados de execución tamén por riba da media con elevados graos de pagamento.
Ademais, Elena Muñoz Fonteriz explicou que, tendo en conta a situación de escasa liquidez da que dispoñen as familias e pemes, nos últimos tres anos se concederon aprazamentos e fraccionamentos por importe e 62 millóns de euros, 20 máis que en toda a lexislatura anterior.
Para acadar máis ingresos, avogou por incrementar a recadación en vez de subir impostos ou crear novas figuras impositivas, e incidiu na loita contra a fraude tributaria. Así, lembrou que como consecuencia das actuacións de inspección tributaria practicadas en 2011 se detectou unha débeda de case 30 millóns de euros, un 169% superior á acadada tres anos antes. Engadiu que como resultado da xestión tributaria o incremento foi ao redor do 60%, cifrándose en 230 millóns de euros desde 2008.
Así, subliñou que estes resultados avalan que unha mellor xestión impositiva trae consigo unha maior recadación sen necesidade de incrementar tipos impositivos. Nesta liña, enmarcou a creación da Axencia Tributaria de Galicia, que entrará en funcionamento en xaneiro de 2013 co obxectivo de potenciar a eficiencia na aplicación dos tributos e a loita contra a fraude fiscal.
A conselleira de Facenda concluíu que este organismo tamén buscará acadar unha maior especialización do persoal encargado da xestión e inspección financeira e tributaria, así como perfeccionar os servizos prestados ao cidadán a través das tecnoloxías da información, co conseguinte aforro en tempo e custes.
Fotografía: Xunta de Galicia.
R.