Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El juicio del Prestige arrancará el 16 de octubre con cuatro acusados y 2.128 partes personadas. Nunca Máis confía en que se depuren todas las responsabilidades

El juicio oral por el accidente del petrolero Prestige, ocurrido en noviembre de 2002 frente a las costas gallegas, comenzará el próximo 16 de octubre de 2012. Serán un total de 2.128 las partes personadas defendidas por 51 letrados y representados por 28 procuradores. Además, han sido admitidos 133 testigos y un total de 98 pruebas periciales. Según han informado fuentes judiciales, de acuerdo con el calendario estimado por la Sección Primera de la Audiencia Provincial de A Coruña, su celebración se alargará hasta el 29 de mayo del año 2013.

El lugar para la celebración del juicio "está todavía sin fijar" y "se decidirá de forma definitiva en fechas próximas", según han indicado las mismas fuentes judiciales. En la causa están imputados el exdirector general de la Marina Mercante, José Luis López Sors, y el capitán del 'Prestige', Apostolos Mangouras, junto a dos marineros del petrolero. Este año se logró localizar a través de la Interpol a uno de los marineros, Argyropoulos Nikolaos.

El otro marinero implicado, Ireneo Maloto, que sigue por el momento en paradero desconocido, fue declarado hace unos meses "en rebeldía" lo que permitirá celebrar el juicio sin él. En caso de ser localizado, Ireneo Maloto será juzgado por separado. En un auto de 25 folios, la sala que enjuiciará la catástrofe del Prestige, integrada por tres magistrados, dos hombres y una mujer, especifica los criterios de admisión o no admisión de pruebas, tanto testificales como documentales.

Además, se precisa que "no podrán ser testigos autoridades que no intervinieron ni presenciaron" los hechos enjuiciados y que tampoco los técnicos podrán ser propuestos como peritos. También recoge una extensa de relación de testigos que no han sido admitidos como, a petición del Estado Español, el exdirector general de la Marina Mercante en noviembre de 2002 José Luis López Sors, "sin perjuicio de que como acusado pueda ser oído en juicio si consiente en ser interrogado", precisa. Tampoco declararán como testigos los patrones mayores de cofradías de Asturias, Cantabria o Galicia. En los mismos términos se pronuncia en relación a algunas pruebas propuestas por "extemporáneas o impertinentes" como la audición de grabaciones aportadas por el Centro Nacional de Salvamento y pedidas por Izquierda Unida.

El auto establece también una relación del calendario previsto. Así, fija del 16 al 25 de octubre para la proposición de nuevas pruebas y cuestiones previas y para el 13 de noviembre la reanudación del juicio, con la declaración de los acusados, una media de tres días para cada uno, hasta el 29 de ese mes. Además, está previsto una media de siete testigos y cuatro peritos al día y llegar a la lectura de las conclusiones los días 7 y 8 de mayo, a lo que seguirán los informes de las partes personadas del 9 al 29 de mayo.

El procedimiento está compuesto por más de 297.000 folios, provenientes del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Corcubión (A Coruña), que dio por concluida la instrucción a mediados del pasado mes de noviembre. La reclamación total por daños y perjuicios en materia de responsabilidad civil que se incluye en la causa asciende a 1.264 millones de euros, con 2.300 perjudicados.

Entre las partes personadas, figuran cofradías de pescadores de Galicia, Cantabria y Asturias; la Plataforma 'Nunca Máis'; el Estado Español y el francés, ayuntamientos, la Diputación de A Coruña, la Xunta de Galicia, partidos como Izquierda Unida o cooperativas de armadores y particulares afectados por la catástrofe, entre otros.

A Apostolos Mangouras -capitán del petrolero-, Nikolaos Argyropoulos e Ireneo Maloto se les imputan delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente, daños y desobediencia-resistencia y al el entonces director general de Marina Mercante José Luis López-Sors González, delitos contra el medio ambiente y daños.

Para el capitán del petrolero, la Fiscalía pide una pena de siete años de prisión por un delito contra el medio ambiente y cinco años de cárcel por daños en espacio natural protegido. Junto a las responsabilidades penales, están señalados como responsables civiles directos la aseguradora The London Steam-Ship Owners Mutual Insurance Association Limited y el Fondo Internacional de Indemnización de Daños Debidos a la Contaminación por Hidrocarburos (Fidac); y como responsables civiles subsidiarios las entidades Mare Shipping Inc, Universe Maritime LTD y el Estado Español.

El 13 de noviembre de 2002 el petrolero Prestige se encontraba navegando, con unas 77.000 toneladas de fuel, a 28 millas de Fisterra, cuando en medio de un temporal sufrió una vía de agua. Unos días después, el 19 de noviembre, tras intentar alejar el buque de la costa, el 'Prestige' se partió en dos y se fue a pique, provocando un vertido en las costas gallegas que movilizó a una marea de voluntarios de todos el mundo.

Las cofradías y Nunca Máis confían en que el juicio del 'Prestige' sirva para depurar "todas" las responsabilidades

El abogado de las cofradías personadas en la causa del "Prestige", Ramón Sabín, ha manifestado, tras conocerse la fecha de inicio del juicio, fijada para el 16 de octubre, que espera que la vista oral sirva "para depurar responsabilidades a quien corresponda". En el mismo sentido, se ha pronunciado uno de los abogados de la Plataforma "Nunca Máis", Alejandro Martín, quien ha indicado que esperan que se dicte una sentencie "que declare la responsabilidad de todos los intervinientes" en la catástrofe.

En declaraciones a Europa Press, Ramón Sabín ha manifestado que "formalmente" no se les ha notificado el auto en el que se fija la fecha de celebración del juicio, que está previsto que se prolongue hasta el 29 de mayo, tras la declaración de los cuatro acusados, los 133 testigos y 98 pruebas periciales, la lectura de conclusiones e informes de los 51 letrados personados en la causa. Por ello, ha evitado pronunciarse sobre aspectos recogidos en el mismo como el hecho de que se haya desestimado que declaren como testigos representantes de las Cofradías de Asturias, Galicia y Cantabria a los que representa.

Las cofradías reclaman penas de nueve años de prisión para el capitán del Prestige, Apostolos Mangouras, y para el jefe de máquinas y el primer oficial del buque por delitos contra los recursos naturales y el medioambiente. A diferencia de la Plataforma Nunca Máis, que solicita cinco años de prisión para el ex director de la Marina Mercante José Luis López-Sors, no piden la condena de este último ya que entienden que no se puede imputar "al bombero que viene a apagar el fuego", ha señalado Ramón Sabín, letrado que representa a unos 15.000 afectados. Ha indicado que "pudo equivocarse, pero no tiene actuación delictiva", ha señalado en referencia a las decisiones adoptadas con el barco, entre ellas su alejamiento de la costa.

Por el contrario, el letrado de Nunca Máis, Alejandro Martín ha señalado a Europa Press que su postura es que la responsabilidad no fue solo "del capitán, del armador o del naviero" sino también "de los que tomaron decisiones tan nefasta", ha apuntado en relación a la Administración y, en particular, al entonces director general de la Marina Mercante. Asimismo, ha considerado que el hecho de que se haya fijado la fecha del juicio "es un paso adelante". "Aporta un camino para llegar al final", ha señalado este letrado, quien ha incidido en que será un juicio "complejo y complicado".
R.