Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Las farmacias gallegas ultiman con Sanidade el mecanismo necesario para que el copago empiece el domingo 1 de julio sin problemas

En declaraciones a Europa Press tras la reunión, el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Ourense, Vicente Jairo Álvarez, ha señalado que por parte de las farmacias "está todo preparado" para que el domingo 1 de julio puedan aplicar el copago, por lo que espera que entre la tarde-noche del sábado 30 de junio se lleven a cabo las actualizaciones del sistema informático de las farmacias con el fin de evitar incidencias desde este domingo. "Las farmacias de Galicia van a hacer todo lo posible para que se haga sin problemas", asegura.

Su homóloga de Lugo, Ana Prieto, ha ratificado que a las 00.00 horas entre este sábado y domingo se llevarán a cabo las actualizaciones del sistema de las farmacias para "procurar que todo funcione correctamente", todo ello, según ha matizado, coordinadamente entre los colegios y la Consellería. "Estamos todos poniendo de nuestra parte para que el sistema funcione", ha comentado Prieto, para trasladar que los colegios gallegos estarán disponibles para las farmacias por si "tienen alguna incidencia". "Esperamos que todo tenga respuesta y que no haya incidencias", ha deseado la presidenta de los farmacéuticos de Lugo.

Los farmacéuticos han resaltado que en el encuentro con la Xunta se han resuelto las dudas sobre dispensación y cobro de las aportaciones para que "todo funcione con normalidad" y se cobre únicamente el tope correspondiente establecido.

Fuentes de la Consellería de Sanidade han señalado a Europa Press tras la reunión que tiene "todos los dispositivos necesarios" para que este domingo "todo funcione sin problemas". Sanidade recuerda que si hubiera alguna incidencia "existe una web de contingencia" del Sergas en la que se pueden ver los datos de la aportación correspondiente en caso de que no funcionen correctamente las actualizaciones en las farmacias.

Sanidade insiste en que la reunión con las farmacias "fue bien" y trabajan conjuntamente para que dispongan de la información necesaria. Por ello, la Administración sanitaria traslada un "mensaje de agradecimiento" a los colegios "por su implicación" y la colaboración que han tenido. Además, la Consellería, tras revisar con las farmacias las medidas que van a entrar en vigor, ha reiterado que el sistema de la receta electrónica extendido en Galicia "garantiza" que los pensionistas "no tengan que pagar más del tope" fijado según la renta.

Con el Real Decreto Ley 16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, a partir de este 1 de julio los pensionistas con una renta inferior a los 18.000 euros pagarán un 10 por ciento de los medicamentos con un tope mensual de ocho euros; los que tengan una renta entre 18.000 y 100.000 tendrán el mismo porcentaje y un tope de 18 euros, mientras que los que superen los 100.000 euros abonarán un 60 por ciento con un máximo mensual de 60 euros.

En cuanto a los activos, los que tengan una renta inferior a 18.000 euros abonarán un 40% como hasta ahora; los que se sitúen entre los 18.000 y 100.000 pagarán un 50% y los que superen los 100.000 euros abonarán un 60 por ciento. Por su parte, habrá una aportación reducida para pacientes crónicos, que aportarán un 10% con un tope de 4,13 euros.

El "ahorro" en fármacos permitirá levantar 15 ambulatorios y ampliar el Hospital del Salnés

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) impulsará la construcción de 15 centros de salud en la Comunidad gallega y la ampliación del Hospital del Salnés con "presupuesto corriente", en vez de recurrir al sistema del pago aplazado, gracias al "ahorro" derivado de la implantación del copago farmacéutico. Los nuevos centros de salud que se construirán estrán situados A Capela (As Neves), Ares, Arteixo (Vilarrodís), Cambre (O Temple), Culleredo, Malpica (Buño), Santiago (Galeras), Barbadás (A Valenzá), Pontedeva, Ourense ciudad (O Couto), Gondomar, Marín, Nigrán (Panxón), Oia y Tui. En cuanto a la ampliación del Hospital del Salnés, que cuenta con su compromiso "personal", se ceñirá a zona quirúrgica y urgencias.

En la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, Feijóo ha vinculado la decisión de sufragar la inversión de los casi 11 millones de euros de la Administración autonómica -41,5 con los fondos Feder y Agader- que supondrán estas actuaciones mediante "presupuesto corriente" y no a través del pago aplazado, como estaba previsto inicialmente, a la intención de su Gobierno de que los recursos procedentes del "ahorro" en farmacia se "reinviertan" en sanidad. Núñez Feijóo ha repasado las obras sanitarias sobre las que se ha actuado en esta legislatura y se ha reafirmado en que, al final de la crisis, el servicio sanitario público gallego contará "con más infraestructuras".

De acuerdo con los plazos del informe de la Consellería de Sanidade que el Ejecutivo autonómico abordó en su reunión, en el mes de julio se licitará el expediente de contratación y las ofertas podrán presentarse hasta la primera semana de septiembre. Las ofertas se evaluarán a lo largo del mes de octubre, para proceder, a principios de noviembre, a la adjudicación. "El esfuerzo que hacen los gallegos en tiempos de crisis dan resultado", ha sentenciado Feijóo, quien ha destacado que Galicia es la "única" comunidad española que está en condiciones de garantizar "de inmediato" que sus pensionistas no tendrán que adelantar dinero en el pago de medicamentos una vez que alcancen los topes estipulados por el Ministerio de Sanidad --¡8 o 18 euros, en función de la renta-¡-.

¡Ha defendido que la Comunidad está "en mejores condiciones financieras y técnicas" para que el "esfuerzo" de los jubilados gallegos sea inferior al que se realizará en otras comunidades. "Ser responsables nos permite aplicar el nueva sistema con la fórmula más beneficiosa y reinvertir los ahorros en la sanidad de los pacientes". Tras recordar "las muchas veces que se menospreció" que Galicia fuese una Comunidad "austera y buscase el equilibrio presupuestario", ha enfatizado que ajustarse a este comportamiento da sus frutos y permite que los pensionistas gallegos no tengan que adelantar dinero o mantener "en la horquilla más baja" el coste de las tasas universitarias.

Ha insistido en que en Galicia no se aplazará la devolución del gasto en medicamentos que supere los topes fijados "ni 24 horas", sino que se descontará "automáticamente" gracias a que la Comunidad cuenta con los sistemas tecnológicos que le permiten hacerlo. "Es la única comunidad que puede hacerlo de inmediato, a ver si hay otras que lo hagan". Además, ha reiterado que a la mayoría de los pensionistas gallegos -un 84%- les corresponde pagar "hasta ocho euros" y que, más allá, "la media" de lo que aportarán se sitúa "por debajo de cinco euros". Además, ha elevado a 160.000 familias las que "no pagarán nada" por sus fármacos -teniendo en cuenta que están exentos desempleados sin prestaciones, pensiones no contributivas y beneficiarios de Risga-.

La Xunta ha autorizado la cesión de inmuebles y parcelas de 25 centros de salud, dispensarios y puntos de atención continuada (PAC) realizada por 23 ayuntamientos a favor del Sergas, en cumplimiento del protocolo firmado entre la Consellería de Sanidade y la Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) en 2006. "Cumplimos y avanzamos en el Pacto Local y contribuimos a aliviar la delicada situación de las arcas locales respondiendo a una demanda de los ayuntamientos gallegos", ha destacado Feijóo, quien ha recordado que, pese a que el acuerdo se firmó en 2006, hasta la presente legislatura no se formalizó "ni una sola" cesión.

El Consello de la Xunta ha autorizado la contratación de un Plan Integral de Eficiencia Energética para los hospitales del área sanitaria ferrolana por un importe superior a los 22 millones de euros. El ahorro estimado para los próximos ocho años, tiempo de ejecución de las prestaciones, es de unos 10 millones de euros.

La Consellería de Sanidade destina más de 85.000 euros para nuevas plazas en dispositivos de rehabilitación para enfermos con trastorno mental persistente. Para ello, el Consello ha autorizado la firma de una cláusula adicional a los conciertos entre el Sergas y la Asociación pro Enfermos Mentais (APEM) y la entidad Sierra Martiñá.

El Gobierno gallego ha dado luz verde a la prórroga de los conciertos suscritos entre el Servizo Galego de Saúde y las universidades de Santiago, A Coruña y Vigo, firmados en 2001, para colaborar en los aspectos docentes, asistenciales y de investigación. La cantidad total de los conciertos firmados asciende a 5,8 millones de euros.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

O presidente do Goberno galego, Alberto Núñez Feijóo, avanzou, na rolda de prensa do Consello, a licitación de 15 novos centros de saúde e a ampliación do Hospital do Salnés, que suporán un investimento total de 41,5 millón de euros, dos cales 11 millóns corresponden á Administración autonómica e o resto a Fondos FEDER e Fondos AGADER.

No tocante aos prazos, Feijóo explicou que no mes de xullo licitarase o expediente de contratación e a partires de aí se poderán presentar ofertas para proceder, a comezos do mes de novembro, á adxudicación da ampliación do Hospital do Salnés e á adxudicación dos 15 novos centros de saúde.

Os centros de saúde que se construirán estarán situados nos concellos da Capela, Ares, Arteixo, Cambre, Culleredo, Malpica, Santiago, Barbadás, Pontevedra, Ourense cidade; Gondomar, Marín, Nigrán, Oia e Tui.

O titular da Xunta resaltou que o esforzo que están facendo os galegos nos momentos de crise están dando resultados: “rematamos o Hospital de Lugo; temos en marcha o Hospital metropolitano de Vigo; está en tramitación o Hospital de Pontevedra; temos en marcha a ampliación do Hospital da Coruña; licitaremos nas próximas semanas a ampliación do Complexo Hospitalario Universitario de Ourense; desbloqueamos, hoxe, a ampliación do Hospital do Salnés e nos queda cumprir o noso compromiso na Mariña lucense, no Hospital de Burela; e, hoxe, tamén desbloqueamos e licitamos de forma conxunta 15 novos centros de saúde”.

Diante deste panorama, o responsable autonómico aseverou que ao final da lexislatura Galicia contará cun servizo público sanitario con máis infraestruturas que antes da crise económica.

Sobre o novo sistema de fármacos que será operativo a partires do 1 de xuño, Feijóo subliñou que Galicia é, neste momento, a única comunidade autónoma na que ningún pensionista terá que adiantar diñeiro para comprar fármacos. “Mentres a maioría das comunidades utilizarán o prazo de 6 meses para reintegrar o diñeiro por riba dos 8 euros que paguen os pensionistas, Galicia non utilizará nin 24 horas. Cando un pensionista galego chegue a 8 euros de aportación, non seguirá pagando un euro máis polas súaS medicinas”, asegurou, ao que engadiu que a media que aportará un pensionista galego para os fármacos está por debaixo de 5 euros ao mes.

Así mesmo, subliñou que máis de 160.000 familias deixarán de pagar polos medicamentos: “Deixarán de pagar máis de 113.000 familias que están no ámbito do desemprego e que xa esgotaron as súas prestacións, ata agora viñan pagando ata o 40% dos seus medicamentos e agora pagarán 0; seguirán sen pagar as 46.000 familias que teñen pensións non contributivas e as 5.000 familias beneficiarias do RISGA. En total 164.000 familias non pagarán nada polos seus medicamentos”.

“Ter sido responsables nos permite cumprir un dobre obxectivo neste momento: aplicar o novo sistema coa fórmula máis óptima e máis beneficiosa para os pacientes e reinvestir o diñeiro na sanidade dos propios pacientes”, explicou a modo de resumo.

O responsable do Goberno galego destacou, tamén, dentro do avance do cumprimento do Pacto Local no ámbito sanitario a autorización da cesión de 25 centros de saúde desde os concellos ao Servizo Galego de Saúde para que sexa a administración sanitaria galega a que asuma os gastos de mantemento.

“Deste xeito, a Xunta está xestionando ou en vías de facelo un total de 90 centros de saúde o que nos permite cumprir un triplo obxectivo: avanzar no cumprimento do Pacto Local; mellorar a situación dos concellos, solventar unha situación delicada nas facendas locais; e, cumprir a reivindicación dos concellos de ir desprendéndose do mantemento dos centros de saúde, que sexa a administración sanitaria autonómica a que asuma os gastos de mantemento”, concluíu.
R.