El Banco de España acepta los planes de recapitalización de Novagalicia Banco mientras la Fiscalía presenta la demanda por las preferentes

La entidad ha rehusado hacer comentarios acerca de la autorización del Banco de España o sobre el contenido de los planes remitidos. NCG Banco se encuentra ahora a la espera de los resultados de las auditorías individuales encargadas por el Estado -en su caso, realizada por KPMG, la misma auditora contratada por la Xunta para la fusión de las cajas-. En cualquier caso, tras remitir la documentación al supervisor bancario, el presidente de Novagalicia Banco admitió, en un comunicado interno a los trabajadores, que sus necesidades están por encima de los 4.500 millones que estimó el antiguo responsable del FROB, Javier Aríztegui. La horquilla de necesidades llega hasta los 7.000 millones de euros.
El supervisor del sistema financiero ha dado su visto bueno a las alternativas planteadas por NCG Banco, aunque sin indicar cuál de las mismas debe llevarse adelante. Con la publicación del segundo decreto de saneamiento el pasado mes de mayo, la entidad gallega remitió un nuevo documento de propuestas que ampliaba y actualizaba el remitido en marzo.
A las dos vías iniciales (la subasta tradicional y sacar a concurso parte del capital para que lo adquieran inversores privados, previa concesión de un esquema de protección de activos) se unieron otras dos: una nueva inyección de capital público y una fórmula mixta que incluya fondos públicos y socios privados. Esta última es por la que opta Castellano, que sostiene que los fondos de inversión con los que ha negociado desde su llegada a la entidad gallega, hace un año, mantienen el interés por invertir en el proyecto y están dispuestos a aportar capital si se conceden nuevas ayudas públicas al banco, en lugar del EPA.
La cuantía de las ayudas públicas que finalmente se inyecten en la entidad está por cerrar. Novagalicia espera a los resultados de esas auditorías individuales, que finalizarán este mes. La información se trasladará en el mes de septiembre, tras lo que las entidades deberán acometer los procesos para recibir las ayudas del rescate bancario de la Unión Europea. Este mismo martes, el ministro de Economía y Competitividad, Luis De Guindos, ha afirmado que las entidades nacionalizadas por el FROB podrían recibir asistencia financiera de la UE en "cuestión de semanas".
Presentada la demanda colectiva contra Novagalicia por las preferentes
La Fiscalía Superior de Galicia ha presentado en A Coruña la demanda civil colectiva contra NCG Banco por la colocación de participaciones preferentes y obligaciones subordinadas, han confirmado fuentes del organismo. El documento, que es extenso y está basado en 1.700 contratos de este tipo de productos complejos, se ha registrado en A Coruña por ser la sede de la entidad y está pendiente de que sea adjudicado a un juzgado en concreto. Además, se dará cuenta pública del mismo en los próximos días.
El fiscal superior de Galicia, Carlos Varela, había anunciado la intención de presentar esta demanda el pasado mes de mayo. En un principio estaba previsto que fuese registrada a finales de junio, pero debido a la cantidad de contratos aportados y a la complejidad del proceso se ha alargado unos días. El banco gallego, fruto de la fusión de las dos antiguas cajas, tiene a 43.000 clientes atrapados con estos productos complejos, por una cuantía que supera los 960 millones de euros. La intención enunciada en su momento por el fiscal es solicitar la nulidad de las cláusulas que sean consideradas abusivas, puesto que se trata de productos complejos que, en ocasiones, fueron adquiridos por clientes con un perfil no inversor.
El pasado mes de febrero se dieron instrucciones a la Fiscalía de Pontevedra para que abriese diligencias informativas sobre el asunto y se ha decidido presentar una demanda colectiva, que se cursará por la vía civil, en nombre de 43.000 personas afectadas por las preferentes de Novagalicia Banco.
Descartada la vía penal, la que empleará la Fiscalía en Galicia es mediante una acción civil de consumo, un mecanismo más ágil y amplio, puesto que, en caso de lograr una sentencia favorable, los perjudicados por las preferentes podrían ser amparados por ella, sin que hubiesen litigado activamente. Para dejar sin efecto el contrato y acogerse a una sentencia favorable, en el momento en que ésta se ejecute, los afectados deberán demostrar que la entidad financiera no cumplió las condiciones que se le exigían de informar adecuadamente a los potenciales clientes de un producto de la complejidad de las participaciones preferentes.
R.