Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Crisis económica: Feijóo dice que la subida del IVA es "la solución menos mala", mientras que la oposición y los sindicatos gallegos la critican

La Xunta acude al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) del jueves 12 de julio con la voluntad de analizar la posibilidad de acudir los hispanobonos, si es que se aprueba un instrumento de este tipo, y con la convicción de que cumplirá el objetivo de déficit marcado para 2012. En el encuentro de este jueves, Estado y comunidades tienen previsto estudiar la posibilidad de habilitar un mecanismo similar a los hispanobonos para facilitar a las autonomías que se financien, además de revisar los planes para el cumplimiento del déficit.

La Xunta asegura que está cumpliendo el plan de reequilibrio ya aprobado por el CPFF, con el objetivo de "asegurar" el cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria fijado para este año, según el cual el déficit no puede superar el 1,5%. "Galicia fue la comunidad que menos déficit tuvo en 2011", han recordado fuentes de la Consellería de Facenda, que han destacado que confían en cumplir también el objetivo de este año, que ven reafirmado con los datos del primer trimestre.

En cuanto a los hispanobonos, el departamento que dirige Elena Muñoz ha insistido en que consideran que el mecanismo puede ser "positivo", puesto que "hay comunidades que están teniendo muchos problemas para financiarse". En el caso de Galicia, aunque ahora los mercados están "más cerrados", la comunidad "se estuvo financiando con cierta normalidad" y ya ha ejecutado más de la mitad de su programa anual de endeudamiento para 2012. En cualquier caso, de aprobarse algún mecanismo en este sentido, el Gobierno gallego lo analizará y optará por la vía que "resulte más barata" para financiarse: bien el mercado, bien estos bonos. Tendrá en cuenta para ello también las condiciones que ponga el Estado para acceder a este sistema.

El presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha asegurado que el Gobierno se ha visto obligado a subir el IVA no porque "le apetezca" o porque crea "que es la única solución posible", sino porque entiende que "en este momento es la solución menos mala" y porque confía en que ello pueda conllevar una disminución de los intereses de la deuda pública y de la prima de riesgo. "La esperanza es que el esfuerzo que ahora se nos pide pagando un poco más por nuestras compras sea recompensado porque nos ahorremos intereses de la deuda pública, porque al final la deuda pública de España es la deuda pública de cada una de las familias y de los españoles", ha explicado en los Cursos de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos en Aranjuez (Madrid).

Sobre la aplicación en Galicia de las medidas de ajuste anunciada por Rajoy, el presidente gallego ha dicho que hay que esperar a la aprobación del decreto ley y que si se trata de una normativa básica, Galicia cumplirá la ley. Feijóo ha añadido que Galicia siempre ha hecho lo que debe y es la comunidad más solvente. Según el dirigente gallego, en este momento España "está pagando unos intereses de deuda pública que están subiendo más de que lo que se va a pagar por el incremento del IVA". "Si somos capaces de equilibrar nuestras cuentas al final estaremos dentro de un equilibrio entre lo que pagamos mas de IVA y lo que nos ahorramos por los intereses de la deuda", ha apostillado, para defender que aunque la medida va suponer "más esfuerzo para todos", seguramente "los pros" superen "a los contras".

Núñez Feijóo ha insistido en que la deuda pública es de todos los españoles y que, por lo tanto, si se divide entre el número de ciudadanos, "cada uno de ellos debe un dinero por el hecho de ser español", lo que, a su juicio, justifica la adopción de medidas como la subida del IVA para contribuir de forma individual a que el interés de esa deuda disminuya. "Vamos a ver si somos capaces de cuadrar en consecuencia el pagar un poco más por el incremento del IVA y el ahorrarnos una cantidad similar por la disminución de los intereses de la deuda pública. Si esto es así, creo que es una medida probablemente inevitable".

Feijóo ha defendido las medidas de ingresos y gastos anunciadas hoy en el Congreso de los Diputados por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y con las que se pretende conseguir una reducción del déficit público de 65.000 millones de euros en los próximos dos años y medio. "Es una comparecencia del presidente de Gobierno que está a la altura de su cargo, de la situación dificilísima en la que está España, y a la altura de la enorme confianza que los españoles hemos depositado en este presidente y en este Gobierno en las últimas elecciones", ha elogiado, para añadir que cree "en los presidentes y Gobiernos que se desgasta para intentar que no se desgaste su país". "Prefiero a un Gobierno que se desgaste a otro que intente mantenerse a pesar de que se desgaste su país".

El presidente de la Xunta asegura que las medidas adoptadas buscan "recuperar la confianza" en la economía española y demuestran que España "está haciendo los deberes como un país confiable dentro de la Unión Europea". "Las medidas que hemos adoptado hoy encajan perfectamente en el doble compromiso: tener una agenda europea siendo un país exigente con Europa que ajuste y tome sus medida en política monetaria y crediticia y también ser un país responsable con su agenda nacional de ajustes en el gasto público para disminuir el déficit". "Las medidas que estamos adoptando en un momento de pesimismo y de mucho escepticismo se verán en los próximos años como el momento de un gran cambio reformista en las políticas españolas. Será bueno para los ciudadanos y los ciudadanos se sentirán más satisfechos", ha apuntado, para asegurar que él está convencido de que las medidas tendrá "aspectos positivos", aunque sea a largo plazo.

La Xunta confía en que la reforma del régimen local "deje margen" para "adaptar" los cambios a la realidad gallega

El conselleiro de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza, Alfonso Rueda, ha manifestado que espera que la reforma de la Ley de Bases del Régimen Local que impulsará el Gobierno central "deje margen" para "adaptar" los cambios que haya que realizar "a la estructura local de Galicia". Así se ha pronunciado, en una comparecencia conjunta con el fiscal superior de Galicia, Carlos Varela, tras ser preguntado por cómo evalúa el Gobierno gallego las novedades anunciadas con respecto a las administraciones locales, entre las que se incluye una posible reducción de las competencias de ayuntamientos.

El conselleiro ha abogado por esperar a expresar la opinión del Ejecutivo autonómico hasta conocer "en detalle" la modificación que plantea el Gobierno central, aunque sí ha asegurado que "está de acuerdo" con que la administración local "debe ser reformada". "Vamos a esperar a ver esa reforma y a que, desde Galicia, podamos hacer nuestras aportaciones ya que el marco también nos va a afectar", ha subrayado, para insistir en que espera que "deje margen suficiente" para que los cambios que "habrá que hacer" se formulen de acuerdo con las "especificidades" del tejido local gallego, que no son "las mismas" que hay en otras comunidades.

Alfonso Rueda ha avalado los recortes anunciados por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aunque ha asegurado no conocerlos "en detalle" puesto que se encontraba reunido en la Comisión de coordinación entre el Ministerio Fiscal y la Xunta durante la intervención de éste en el Congreso.
En cualquier caso, ha asegurado que se queda "con la frase de que después de los sacrificios tiene que llegar la recompensa del crecimiento y de la recuperación".

Rueda dice estar "seguro" de que "al primero" que no le resultó "fácil" realizar estos anuncios es al propio Rajoy, pero ha dado por hecho que "a la vista de la herencia recibida y de la situación actual de España" no queda "otro remedio" que adoptar este tipo de medidas. Rueda ha reconocido que dichas medidas son "duras" y suponen "un sacrificio importante", pero también ha señalado que son "coherentes". "Concordamos totalmente con Rajoy en que son el único camino que nos queda para llegar a la recuperación que todos esperamos".

La Fegamp interpreta que reducir concejales "no es tanto un ahorro de costes como una reorganización administrativa"

La Federación Galega de Municipios e Provincias (Fegamp) ha admitido que la posibilidad, anunciada por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de reducir el número de concejales es "un prerrogativa del Estado", pero ha destacado que "la inmensa mayoría" no percibe ninguna remuneración y pide que, en cualquier caso, las propuestas sean matizadas con las federaciones territoriales y las comunidades autónomas. "Entendemos que esto no es tanto un ahorro de costes como una reorganización administrativa", ha apuntado el presidente de la Fegamp, José Manuel Rey Varela. Así, en una nota, indica que esta posibilidad está recogida en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, pero ha insistido en que la mayoría de los concejales gallegos solo recibe "simbólicas indemnizaciones por asistencia a pleno", que es "un gasto muy reducido dentro de los presupuestos municipales".

La Fegamp ha subrayado que saluda la reforma del mundo municipal anunciada este miércoles, puesto que entre "los principales objetivos" está "la eliminación de las denominadas competencias impropias" y la carga que suponen para las haciendas locales. Rey Varela ha afirmado que "todos" coinciden en la necesidad de esta reforma, pero ha reclamado que participen "de forma activa" las comunidades autónomas y las federaciones de municipios. En especial, ha pedido dar voz a Galicia, que tiene la mitad de los núcleos de población de España.

El presidente de la Fegamp ha recordado que las autonomías tienen recogida en sus estatutos la competencia para la ordenación municipal, por lo que pide que sean tenidas en cuenta. Además, ha manifestado que confía en que la reforma de la Ley de Bases, en la que no se incluía esta propuesta de reducir un 30% los concejales, tendrá "un trámite parlamentario en el que incorporar mejoras y enmiendas".

Rey Varela ha indicado que la Fegamp suscribe las alegaciones presentadas por la FEMP al informe del Ministerio de Hacienda, según las cuales "deberían reconocerse un núcleo de competencias intransferibles en los ayuntamientos". Entre las mismas cita la gestión de los mercados de abastos, la ferias, el padrón municipal, los cementerios o la promoción de la cultura y el deporte. De esta manera, añade, se evita vaciar de contenido a las administraciones locales. Rey Varela pide que se aclaren también "las competencias de las diputaciones provinciales", para evitar su saturación con los servicios que les cedan los ayuntamientos más pequeños. "Creemos que es una fórmula más adecuada que los estudios de rendimiento y los estándares de calidad que quiere fijar el Gobierno", ha sostenido.

El también alcalde de Ferrol ha pedido "prudencia" hasta que se conozca íntegramente el documento que se apruebe en el Consejo de Ministros, que "no será definitivo", ha subrayado, porque está pendiente del trámite en el Congreso, en el Senado y la negociación que, espera, habrá con las federaciones de municipios y las comunidades. Sobre los salarios, Rey Varela ha recordado que los alcaldes de Galicia ya se comprometieron en la última asamblea de la Fegamp a hacer una tabla salarial de referencia para los cargos electos. "Apoyamos una regulación que facilite el conocimiento de los sueldos de alcaldes y concejales".

El PSdeG califica de "fraude electoral masivo" las medidas de Rajoy y avanza que pedirá explicaciones a Feijóo

El secretario xeral del PSdeG, Pachi Vázquez, ha calificado las medidas anunciadas por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de "fraude electoral masivo que coge carta de naturaleza en el Congreso", y ha avanzado que pedirá que el jefe del Ejecutivo autonómico, Alberto Núñez Feijóo, acuda al Parlamento a "explicar cómo les va afectar" a los gallegos.

En declaraciones a los medios en la Cámara gallega, Pachi Vázquez se ha fijado en que las propuestas realizadas son "justo las contrarias" a las que dijeron los populares que harían y ha augurado que "no servirán para nada más que aumentar el sufrimiento de las familias y de los ciudadanos", así como para agravar la "recesión económica". "Quiero expresar el rechazo del PSdeG a estas medidas, a este engaño masivo", ha expresado Pachi Vázquez, quien ha avanzado iniciativas parlamentarias en los próximos días para conocer "por qué se engañó" a Galicia.

Vázquez ha mostrado su interés por que el mandatario comparezca en el hemiciclo gallego. "Vamos a intentar que el presidente de la Xunta venga al Parlamento a explicar a los gallegos cómo les va a afectar todo lo que acabamos de comprobar", ha expresado Pachi Vázquez, quien ha observado que "hoy es un día que recordaremos todos". "Además de estar intervenida, vamos en la dirección equivocada", ha reflexionado Pachi Vázquez, quien ha visto que se camino en la "dirección de Grecia", con lo que se va a "colocar a este país en una situación imposible". "Es un nuevo torpedo en la línea de flotación, en las posibilidades de reactivar el consumo de nuestro país", ha criticado.

Pachi Vázquez no ha entrado a evaluar si debería haber un adelanto electoral, pero sí ha remarcado que lo que existe es un "engaño masivo" que desembocará en un "sufrimiento innecesario". De esta manera, ha echado en falta que se hablase de actuar en campos como los "grandes patrimonios o las rentas más altas", y ha lamentado que se centren las actuaciones los "más débiles". Acerca de la actuación de su jefe de filas federal, Alfredo Pérez Rubalcaba; Pachi Vázquez ha estimado que entiende "perfectamente" su postura en una "visión nacional". A la pregunta de si su intervención ha sido más dura que la de su líder en el Congreso, Pachi Vázquez ha respondido que él habla de Galicia. "Estamos hablando de medidas que nadie está pensando en Galicia, en donde van directamente al corazón de la estructura socioeconómica", ha expresado Pachi Vázquez, quien ha censurado que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo "está dando conferencias por Madrid en lugar de dar la cara con los ciudadanos de este país".

Sobre las medidas anuncias en materia de régimen local y para argumentar su postura, ha explicado que no es lo mismo cómo puede afectar en comunidades que tienen unos 300 municipios y 200 núcleos poblacionales que en la Comunidad gallega, en que hay 315 municipios y 34.000 núcleos.

El BNG rechaza los recortes que convierten España "en Grecia 2" y propone a Rajoy que "dimita y decidan los ciudadanos"

Los partidos de la oposición minoritaria que se integran en el Grupo Mixto en el Congreso de los Diputados han rechazado de forma generalizada los recortes anunciados por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, argumentando que "castigan" a los ciudadanos y les "hurtan" derechos, además de quejarse de que suponen una centralización competencial y el fin del Estado del Bienestar.

El portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, ha afirmado que el "tijeretazo antisocial" del Gobierno convierte a España en "Grecia 2" y ha criticado que "se rescate a la banca a costa de sacrificar el bienestar y los derechos del pueblo". Además, ha puesto de manifiesto que "la ayuda a la banca supone una pérdida de soberanía sobre el sector financiero", y ha preguntado "quién decidirá si se restituye el dinero a los afectados por las preferentes". "Por mucho que lo niegue, el famoso rescate es una intervención de facto del Estado español. La prueba son los nuevos recortes: medidas socialmente injustas que van a acentuar el empobrecimiento de las clases populares y el desplome de la economía", ha advertido, afirmando que las políticas 'populares' "son una máquina de destrucción masiva de empleo" y acusando al Gobierno de "ensañarse con los débiles mientras son extremadamente débiles con el fuerte". "Es mejor que dimita y que los ciudadanos decidan".

Con similares palabras se ha pronunciado la portavoz del Grupo Parlamentario del BNG en la Cámara autonómica, Ana Pontón, quien ha considerado que se trata de un "nuevo paquete de recortes de derechos sociales" y que "van a profundizar la crisis económica", así como "demuestran que el PP está al servicio de los intereses de la banca". En declaraciones a los medios en los pasillos del Parlamento gallego, Pontón consideró estas medidas un "saqueo al pueblo", y ha advertido de que son "gemelas" a las puestas en marcha en otros países intervenidos. "Tienen un efecto devastador, provocan desigualdades y no llevan parejo ningún tipo de recuperación económica".

El portavoz nacional del BNG ha llamado "a la rebelión y a la insumisión" frente a las medidas anunciadas este miércoles por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, entre las que se encuentran la subida del IVA, la reducción en la prestación por desempleo o la supresión de una paga a los funcionarios. En respuesta a preguntas de los periodistas, Vázquez ha afirmado que, en un primer momento, el BNG dará su apoyo a todas las movilizaciones que se lleven a cabo contra este tipo de "medidas salvajes". Además, dado que no estaban incluidas en el programa electoral del PP, ha exigido la convocatoria de un referéndum o de elecciones.

Para el portavoz de los nacionalistas los ajustes son "un auténtico desastre". Así, augura que provocarán "más recesión, más paro, más desigualdad social y más marginación". Por lo tanto, ha añadido, "el señor Rajoy, que pide comprensión y apoyo para estas medidas, no lo encontrará desde luego en el Bloque Nacionalista Galego". El de hoy, ha agregado, es "un día negro para Galicia" y "un día de alegría para la banca y los especuladores". "Estas medidas no son reformas sino un saqueo. Legal, pero saqueo al fin y al cabo, del pueblo trabajador".

Vázquez ha considerado que el Partido Popular no tiene legitimidad democrática para aplicar estos ajustes. "Ellos argumentan que tienen los votos de los ciudadanos, pero no es así porque no se presentaron a las elecciones con este programa", ha subrayado Vázquez. "O convocan un referéndum sobre este nuevo programa o convocan elecciones y que los grupos políticos, y en especial el Partido Popular, se presenten realmente con su proyecto y que sea después, efectivamente, avalado por los ciudadanos". Según el líder nacionalista, el Partido Popular sigue empeñado en aplicar una política "injusta, absolutamente inmoral y, además, inútil" para solucionar los problemas derivados de la crisis. Prueba de ello, ha señalado Guillerme Vázquez, es que estas medidas son las mismas que aplicaron antes Grecia o Portugal y ya se ha visto cuáles han sido sus "excelentes" resultados, ha ironizado.

Vázquez ha llamado también la atención acerca de que la cantidad, 65.000 millones de euros, que el Gobierno prevé ahorrar con las medidas anunciadas coincide con el "agujero de la banca" y ha considerado que esto demuestra "con total desfachatez" quiénes son los beneficiarios reales de estos ajustes. Guillerme Vázquez ha lamentado que el rescate de la banca haya supuesto una "cesión en la soberanía y en la capacidad de decisión sobre el sistema financiero del conjunto del Estado español". En lugar de por este tipo de ajustes, ha dicho el líder nacionalista, el BNG apuesta por una "auténtica reforma fiscal para que pague quien realmente tiene dinero". Además, ha vuelto a defender su propuesta de crear una banca pública gallega.

Sobre el anuncio de que se reducirá en un 30 por ciento el número de concejales, Guillerme Vázquez ha señalado que son "medidas cosméticas que solo tratan de desviar la atención del problema real". Lo que habría que suprimir, ha añadido, son "las inútiles y obsoletas" diputaciones provinciales. "Incluso no nos importaría que se suprimiera el Senado". El portavoz del BNG tampoco considera eficaces ajustes como la reducción del 20 por ciento de las ayudas a partidos políticos y sindicatos. "Los grandes partidos no se financian gracias a esas subvenciones sino a la ayuda de la banca".

UGT, CC.OO. y CIG ven los nuevos recortes una "agresión sin precedentes" a la democracia y avanzan movilizaciones

Los tres sindicatos mayoritarios -CIG, CC.OO. y UGT- han calificado el nuevo paquete de recortes anunciado por Rajoy como una "agresión sin precedentes" a desempleados, trabajadores del sector público y "a la propia democracia" al entender que tienen como objetivo "desmantelar todas las conquistas sociales y laborales en el sector público". Los sindicatos han anunciado que se producirá una "respuesta sindical inmediata". La CIG ha llamado a la movilización de los trabajadores públicos en sus centros de trabajo para el próximo viernes, coincidiendo con el Consejo de Ministros donde se aprobarán las medidas. Por su parte, CC.OO. y UGT mantendrán una "reunión urgente" para estudiar la convocatoria de protestas.

En un comunicado conjunto, CC.OO. y UGT han señalado la "confrontación sin límites" que "desde el primer día" ha propuesto el Gobierno de Rajoy, al que los sindicatos acusan de "despreciar" el Estado de Bienestar y el diálogo social con "discursos corporativos llenos de gestos autoritarios y vacíos de democracia". El área pública del sindicato nacionalista ha calificado de "atentado gravísimo" las nuevas medidas anunciadas por el Ejecutivo que, para la CIG, tienen como objetivo "desmantelar todas las conquistas sociales y laborales en el sector público".

Para los tres sindicatos, el nuevo paquete de medidas no ayudará a reconducir la situación económica en España, ya que "pone en riesgo la evolución del consumo" y "favorece los intereses de los mercados especulativos". El Área Pública de la CIG ha alertado del empobrecimiento progresivo al que se enfrenta el sector público, quienes han visto reducidos sus salarios en un 20% desde junio del año 2010. Para el sindicato nacionalista, es una "indecencia" que el PP pretenda que los trabajadores públicos "paguen las consecuencias de una política económica errática" y del "rescate a la banca privada". En el mismo sentido se ha expresado el Área Pública de CC.OO., quien ha calificado de "injustificable" la supresión de la paga extra de Navidad. Además, CC.OO. ha señalado que la "constante destrucción de empleos públicos" repercutirá en la "atención y los servicios que recibe la ciudadanía".
R.