El CES de Galicia pide que se implementen las medidas de estímulo a sectores claves de la economía gallega como el naval o el agrícola

En la presentación de la memoria de actividad de la entidad, su presidenta, Corina Porro, ha dado a conocer las principales consideraciones que el pleno del CES ha aprobado como recomendaciones para las instituciones, en especial, dirigidas a la Xunta.
En los 30 folios de conclusiones, se advierte del "deterioro de las perspectivas de crecimiento a corto plazo para la economía", que atribuyen, entre otros factores, a las "expectativas de ajustes fiscales más intensos (que auguran) asociados a la desviación del déficit público producido en 2011". "La corrección de los desequilibrios estructurales de la economía española, junto con la desaceleración del crecimiento de las exportaciones, con las expectativas de ajustes más intensos asociados a la desviación del déficit, deriva en un cada vez mayor deterioro de las perspectivas de crecimiento", apunta el CES que, por ello, entiende como "prioritario valorar la implementación de medidas de estímulo que coadyuven en la consecución de la recuperación ágil y estable de la economía y que favorezcan la generación de empleo".
El Consello Económico e Social observa una "mejora de la productividad" en el ámbito del trabajo, lo cual se "matiza con el hecho de que está causada por la pérdida de empleo, salvo en el sector industrial". En este capítulo, recoge datos como que el coste laboral medio en Galicia es un 11,4 por ciento inferior a la media estatal, si bien en 2011, se incrementó en un 0,6 por ciento frente al año anterior, al alcanzar los 2.265,35 euros mensuales.
El mercado laboral en Galicia, con un "creciente y persistente desempleo", junto con especial incidencia en determinados grupos de edad, provoca "uno de los principales desequilibrios de la economía gallega". Así las cosas, dadas las "graves implicaciones de la crisis económica y las consecuencias en el mercado laboral", el CES estima "prioritario implementar reformas dirigidas a fomentar el empleo, facilitar el acceso a la financiación y favorecer el crecimiento económico", algo que, advierte, es la "única vía para generar empleo de calidad". Sin salir de este campo de análisis, este organismo detecta que la crisis está "propiciando" la incorporación al mercado laboral de mujeres inactivas, procedentes del grupo de actividades relacionadas con labores del hogar, especialmente, se produce un mayor incremento porcentual en las mujeres de más de 55 años. A este respecto, demanda para este colectivo un "especial seguimiento" y "consideración" por parte de los poderes públicos, dadas las "singulares características".
En 2011, los datos de la EPA mostraron un descenso en la ocupación en torno a las 17.700 personas; mientras que la población parada, al cierre de este ejercicio, era de 228.250 personas. Además, existían en Galicia 209.500 personas con contrato temporal.
El problema del desempleo "es para el CES el principal reto a alcanzar, lo que resulta difícil con las tasas de crecimiento reducidas como las actuales". Es por este motivo que el Consello Económico e Social considera que se deben "atajar a corto plazo los problemas de precariedad social y económica derivados del desempleo", poniendo, de esta forma, las "bases para un crecimiento económico fuerte que genere empleo de calidad". El número de empresas que se disuelven es, para esta entidad, una dato "preocupante". En 2011, por quinto años consecutivo, disminuyó la cifra de empresas inscritas en el Régimen General de la Seguridad Social, de forma que había 81.125 al cierre del ejercicio, es decir, 2.379 menos que en el anterior y 8.500 menos que en 2007.
Sobre la destrucción de firmas y el "incremento de empresas concursadas", el CES señala que "se ponen de manifiesto las dificultades que padece el tejido empresarial para su consolidación e incrementa su deterioro". "Por todo, se hace necesario promover iniciativas que fomenten el desarrollo de un tejido empresarial estable en nuestra Comunidad y que pongan freno a este elevado deterioro" y estima "necesario" habilitar medidas que ayuden a la promoción de nuevas iniciativas empresariales, como una mayor agilidad en los trámites administrativos, facilitar y el fomento de la cultura emprendedora en todos los ámbitos", especialmente, en el educativo.
De "muy grave" califica el CES la situación del sector naval gallego, que en los últimos años ha vivido una elevada conflictividad laboral, no sólo por la negociación del convenio colectiva del metal, sino también consecuencia de la falta de carga de trabajo en los astilleros. Según señala este organismo en su informe, este sector "ve condicionada su supervivencia por la falta de acuerdos en el marco normativo contractual, que incide en la brusca caída de los pedidos". En enero de 2011, había en Galicia 137 empresas dentro de las actividades de la construcción naval, con un índice de especialización relativa de la actividad superior a 4, lo que revela la "importancia" del sector.
En cuanto al sector industrial en general, el CES considera "fundamental" promover actividades hacia una "mayor diversificación y diferenciación productiva", de manera que señala que "se hace necesaria contar con una política industrial de apoyo y una política educativa que permita cubrir las necesidades de cualificación de capital humano que aporte el valor añadido necesario en este proceso".
Dada la "importancia económica, social y medioambiental", así como el hecho de que exista "dependencia de una gran parte del territorio gallego de la actividad primaria", en sus consideraciones finales el CES considera "necesaria" la implementación de medidas de apoyo a este sector, que fomenten la modernización e innovación tecnológica y que faciliten la instalación de jóvenes en el rural. Sobre este extremo, aporta el dato de que en 2011, el 30 por ciento de los ocupados en el sector primario de Galicia tenían más de 55 años, y sólo un 3,7 por ciento menos de 24, de ahí que pida incidir en este ámbito.
Vinculado con la estructura demográfica, el CES entiende que, dado el "deterioro progresivo de la pirámide población gallega", con tasas de natalidad muy reducidas y con una edad media de la población cada vez mayor, resulta "necesario implementar medidas públicas que eviten dicho deterioro". En el conjunto del Estado la población se incrementó en un 0,4 por ciento; mientras que en Galicia descendió en un 0,1 pro ciento en el año 2011 respecto del anterior.
El Consello Económico e Social (CES) evalúa en su Memoria de 2011 el proceso de reestructuración del sector bancario, que tuvo como consecuencia la reducción de 45 a 17 cajas de ahorros en el conjunto del Estado. En este sentido, y tras recordar que este proceso se inició en 2009, el organismo consultivo advierte de que la reestructuración sin acabar "incide de forma negativa en las dificultades de acceso a la financiación de empresas, hogares y del sector público". En la Memoria de 2011, que ha sido presentada este jueves por la presidenta del CES, Corina Porro, esta entidad recuerda que en 2011 se avanzó en la fusión de Caixa Galicia y Caixanova en una entidad (Novacaixagalicia) que "llegó a alcanzar el 6,3 por ciento de la cuota de mercado en el primer trimestre de 2011", ahora convertida en Novagalicia Banco. Además, también indica como hecho subrayable la fusión entre el Banco Popular y el Banco Pastor.
En el documento, el Consello Económico e Social también indica que el número de oficinas de entidades financieras en Galicia se redujo en un 9,4 por ciento frente al descenso del 7,1 por ciento de la media estatal. Los depósitos del sector privado en las entidades de crédito también disminuyeron un 3,2 por ciento (un 3,4 por ciento de descenso medio en España); así como también bajó en un 9,1 por ciento el valor de los créditos concedidos por las entidades en Galicia, "muy superior" a la media estatal, que se situó en el -3,2 por ciento.
El Consello Económico e Social (CES) establece como recomendación, en su Memoria de 2011, "tener en cuenta" las características poblacionales de Galicia a la hora de "trasladar las medidas de eficacia y eficiencia" en la gestión de los recursos en el ámbito sanitario.
En el documento se señala que el gasto sanitario per cápita aumenta "rápidamente" con la edad, por lo que la estructura de la pirámide poblacional de la Comunidad gallega, que tiene como característica fundamental el envejecimiento (con un 19,5% de habitantes por encima de los 65 años), supone un "condicionante y un reto para el sistema sanitario gallego". Aunque no se menciona ninguna medida en concreta, el CES sí insta a la Xunta, en donde residen las competencias sanitarias, a "tener en cuenta" la estructura poblacional "a la hora de trasladar las medidas de eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos al ámbito sanitario".
La relación entre la población potencialmente dependiente -menores de 15 años y mayores de 65-, y la población activa es el índice de dependencia, que alcanzó en 2011 el 53,5 por ciento. Esto ha supuesto subir en un punto la tasa con respecto a 2010 y situarse 4,4 por ciento puntos por encima de la medida del Estado. En cuanto a las listas de espera, para el CES constituye "uno de los objetivos fundamentales" reducir el tiempo de espera. En este sentido, el informe recoge que hubo una reducción en el número de pacientes en la lista de espera estructural quirúrgica, si bien se incrementó la demora media.
El CES señala la necesidad de "adaptar las herramientas de medición" de las listas de espera de forma que "sean un mecanismo de diagnóstico para garantizar el cumplimiento de los tiempos máximos de espera y la priorización de los pacientes". En lo que respecta a la atención a la dependencia, el Consello Económico e Social entiende "fundamental" paliar el diferencial existente entre el número de personas con derecho reconocido a la prestación y el total de beneficiarios efectivos de los programas individuales de atención. En 2011 se registraron 89.625 solicitudes, de las cuales el 89 por ciento fue dictaminadas en el ejercicio en curso. De ese total, el 79,2 pro ciento obtuvo respuesta positiva.
El Consello Económico e Social advierte en su informe las "cada vez más situaciones de precariedad" derivadas del incremento del número de viviendas sin perceptores de ingresos. Ante esta situación, el CES ve "necesario" que se siga trabajando en la "implementación y mejora de los mecanismos de inclusión social". Uno de los mecanismos destacables que tratan de paliar las situaciones de pobreza y exclusión social son las rentas de integración social y las ayudas de emergencia social. En lo que respecta a las primeras, en 2011 había 5.416 beneficiarios, 427 más que el año anterior, con un importe medio de 388,8 euros. El perfil del receptor es el de una mujer entre 25 y 44 años, soltera o separada, con cargas familiares.
Sobre las ayudas de emergencia social, en el año 2011 se concedieron 2.319 ayudas con una cuantía media de 1.025 euros. El perfil de esta ayuda es una mujer de 35 y 44 años, residente en núcleos de más de 50.000 habitantes, dedicándose más del 55 por ciento de las ayudas concedidas a cubrir necesidades primarias.
El Consello Económico e Social considera que "resulta necesario insistir", como se ha hecho en otras ocasiones, en la conveniencia de "establecer un debate social sobre la problemática de los fuegos", así como implantar medidas de educación ambiental, prevención y extinción. Propone "impulsar medidas preventivas de defensa del monte" como política "prioritaria, consensuada por todos los agentes sociales". Según señala el documento, los datos sobre incendios forestales registrados en Galicia en el año 2011 resaltan "especialmente por el significativo incremento" de la superficie quemada respecto al año anterior. En concreto, en ese ejercicio se produjo un incremento de más del 100 por cien en el número de incendios (mayores a una hectárea) y un incremento de casi el 150 por ciento de la superficie total quemada en relación a 2010.
En la presentación del informe, la presidenta del CES, Corina Porro, también hizo un repaso a la actividad del ente durante el año pasado, el primero desde que accedió a la presidencia de este órgano consultivo. "Nos propusimos ser eficientes", ha destacado, en rueda de prensa, en la que ha comentado que se redujo el presupuesto y las remuneraciones por reuniones, así como ha asegurado que hubo un alto grado de aceptación de las recomendaciones sobre proyectos normativos. Además de participar en actividades externas, y de tener encomendada la coordinación de un estudio sobre transporte marítimo, el CES ha dictaminado con una reducción de un mes sobre el tiempo que se tardaba hasta ahora diversos anteproyectos de ley. Entre ellos, ha destacado el de Política Industrial, de Consumidores, de Vivienda, del taxi, de infraestructuras y telecomunicaciones y el anteproyecto de inclusión social.
R.