Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Las carreteras gallegas acogen la Operación Primero de Agosto con unos 300.000 desplazamientos previstos

Durante la tarde del martes 31 de julio y todo el miércoles 1 de agosto se producirá un importante movimiento de vehículos por toda la red viaria, de forma que la DGT prevé que los puntos más conflictivos en Galicia se situarán en la AP-9, la A-6, la A-52, la A-55, la N-550 y la N-634. Según Tráfico, en Galicia se registrará el 11% de los desplazamientos previstos en toda España y los puntos con mayores problemas de circulación se situarán en esta comunidad en las entradas y salidas de las grandes ciudades, en los accesos a las playas y en los puntos de entronque de vías de alta capacidad.

Coincidirán en la carretera las personas que se van de vacaciones con las que vuelven, motivo por el que la DGT ha preparado un operativo especial de vigilancia que se despliega a partir de las 15.00 horas y que incluirá distintas medidas de regulación, ordenación y control de los desplazamientos. Las previsiones apuntan a que los tramos horarios más conflictivos por la intensidad de tráfico en la provincia de A Coruña serán este martes entre las 15.00 y las 23.00 horas y el miércoles entre las 14.00 y las 23.00 horas. En cuanto a la provincia de Pontevedra, los mayores problemas de circulación podrían producirse en las últimas horas del martes y a partir de las 8.00 horas del miércoles, sobre todo por la situación agravada por el acceso y el retorno a las playas.

La DGT prevé que la mayor intensidad de tráfico en la provincia de Lugo se sitúe entre las 15.00 y las 24.00 horas de este martes y las 8.00 y las 24.00 horas del miércoles, sobre todo en el enlace a las playas de Altar y Reinante, en la zona de Barreiros, y a la de Os Castros, en Ribadeo. En la provincia de Ourense, la mayor intensidad de tráfico se prevé entre las 18.00 y las 22.00 horas de este martes y entre las 10.00 y las 22.00 horas del miércoles en la entrada a la capital de provincia y se prevé una elevada circulación en los accesos a centros comerciales.

En general, las peores horas para circular se espera que sean entre las 16.00 y las 23.00 horas del miércoles, en sentido salida de los grandes núcleos urbanos. También por la tarde se observarán movimientos de retorno hacia los grandes núcleos urbanos de "menor magnitud" que en sentido salida de los que finalizan sus vacaciones en el mes de julio y no regresaron en el fin de semana. A estos movimientos en sentido salida y retorno se unirán los habituales de acceso a poblaciones por ser día laborable.

Ya el miércoles 1 de agosto, las horas más desfavorables para conducir serán entre las 9.00 y 14.00 horas. Para ese día, la DGT espera "importantes movimientos" de vehículos que provocarán problemas de circulación y retenciones de salida de los grandes núcleos urbanos y también en las principales vías de comunicación hacia las zonas turísticas de costa y descanso, acentuándose éstos a medida que avanza la mañana, para ya a última hora de la tarde-noche situarlos en las zonas de destino.

Galicia cuenta con 4,44 radares de la DGT por cada mil kilómetros

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha reparado todos los radares que estaban averiados y rondan los 850 los que están puestos en marcha para esta 'Operación Primero de Agosto', que comienza este martes con el inicio de las vacaciones de muchos españoles y la vuelta al trabajo de otros tantos. En Galicia, existen 4,44 radares por cada mil kilómetros, con lo que la gallega es la novena comunidad con más dispositivos. No obstante, en el global de cinemómetros, sin tener en cuenta el número de kilómetros de carreteras, Galicia es la tercera con mayor número, al alcanzar los 78.

Así se desprende de una respuesta parlamentaria del Ejecutivo al diputado de CiU, Jordi Jané, sobre el estado de estos cinemómetros que estaban rotos o fuera de servicio, a la que ha tenido acceso Europa Press. Según fuentes de la DGT, Tráfico tiene activos en estos momentos 550 dispositivos radares, mientras que, de acuerdo con las páginas web de los servicios de tráfico de Cataluña y País Vasco, que tienen transferida esta competencia, están puesto en marcha a las 14.30 horas de este miércoles unos 240 y otros 60, respectivamente; lo que sumaría un total de 850 dispositivos de control de velocidad en toda España.

El Ejecutivo señala que Tráfico ya ha adjudicado los contratos de mantenimiento de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) que tenía pendientes, habiéndose iniciado de forma generalizada la puesta en servicio de los radares que no estaban operativos. "En la actualidad se están ultimando los trabajos, estimándose que próximamente podrán darse por concluidos", puntualiza. La directora general de Tráfico, María Seguí, reconoció el pasado mes de abril que gran parte de los radares instalados estaban fuera de servicio bien por falta de mantenimiento o porque se encontraban averiados.

La DGT ha recordado en varias ocasiones que con la puesta en marcha de radares se pretenden evitar muertes en carretera, ya que "la velocidad inadecuada o excesiva es una de las causas principales de los accidentes de tráfico, que está presente en uno de cada cuatro accidentes mortales".

Pastor achaca la subida del peaje al fin de la subvención "que pagaban todos los ciudadanos"

La ministra de Fomento, Ana Pastor, atribuye la subida del 7,5% que ha registrado el peaje de un conjunto de autopistas a la decisión de las empresas que las gestionan de repercutir en el precio la retirada de la subvención pública que anualmente recibían del Estado, "y que, por tanto, pagaban todos los ciudadanos". "El Real Decreto-Ley (de medidas de estabilidad presupuestaria) aprobado recientemente por el Gobierno recoge que no se podía mantener esta subvención". "Al quitar esta subvención de cientos de millones de euros que anualmente pagaban todos los españoles, las concesionarias lo han repercutido en el precio", añadió la ministra en declaraciones a Onda Cero que recoge Europa Press.

Pastor detalló que la subida del peaje afecta a un grupo de autopistas que discurren por "cuatro comunidades autónomas". Según recordó, la subvención data de 1999, cuando el Gobierno de entonces decidió compensar a las vías de pago para que no repercutieran en el peaje la subida del tipo del IVA del 7% hasta el 16% que la UE obligó entonces aplicar. Las autopistas afectadas por esta medida, y por la actual subida del peaje, son las que se pusieron en servicio antes del 2000.

Pastor reiteró que el imponer el cobro de peajes por circular por las autovías que actualmente son libres de tasas "no está en la mesa" del Gobierno. Tras recordar que esta medida está ya en marcha en algunos países europeos, "en algunos sólo para vehículos pesados y en otros también para los ligeros", la ministra explicó que "en España en este momento no se ha tomado esta decisión por la mala situación que atraviesa el transporte por carretera". "Entendemos que afectaríamos a un sector en el que operan miles de empresas y que actualmente está en una situación límite", añadió la titular de Fomento.
R.