Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Hacia el 21-O: casi 2.700.000 gallegos podrán votar en las elecciones autonómicas gallegas, de los que el 14,7% reside en el extranjero

Según datos que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), los electores residentes en Galicia ascienden a 2.299.229. De ellos, 950.487 viven en la provincia de A Coruña; 778.803 en Pontevedra; 294.784 en Lugo y 275.155 en Ourense. 397.284 electores residen en el extranjero que, por provincias, corresponden 137.856 a A Coruña; 114.721 a Pontevedra; 88.713 a Ourense y 55.994 a Lugo.

En total, los 2.696.513 electores se reparten en 1.088.343 por la provincia de A Coruña; 893.524 por Pontevedra; 363.868 por Ourense y 350.778 por Lugo. En concreto, según indica el INE, los electores al Parlamento de Galicia residentes en el extranjero -en países con más de 5.000 electores- viven en Argentina (141.680), Venezuela (37.445), Brasil (36.683), Uruguay (34.743), Suiza (30.123), Cuba (27.135), Francia (15.906), Alemania (13.155), Estados Unidos (13.123), Reino Unido (10.554), México (9.455) y 27.282 corresponden a otros países.

Los electores residentes en el extranjero que deseen votar deberán solicitar su voto a la delegación provincial de la Oficina del Centro Electoral (OCE) correspondiente a su inscripción, hasta el 22 de septiembre en el impreso oficial correspondiente. Además, 82.281 electores residentes en Galicia podrán participar por primera vez en estas elecciones autonómicas por haber cumplido los 18 años desde la anterior votación al Parlamento gallego, celebrada el 1 de marzo de 2009.

El censo electoral se podrá consultar del 3 al 10 de septiembre en los ayuntamiento y en las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral. Los electores residentes en el extranjero podrán comprobar sus datos de inscripción en estas mismas fechas en los distintos consulados. Los electores interesados, según recoge el INE, podrán presentar reclamaciones de sus datos de inscripción en los ayuntamientos, consulados o en las delegaciones provinciales de la OCE entre el 3 y 10 de septiembre. Desde el 24 de septiembre la OCE remitirá a cada elector residente en Galicia una tarjeta censal con la información de la mesa y el local electoral donde le corresponde votar.

Los gallegos residentes en el exterior pueden pedir el voto por correo para los comicios autonómicos del 21 de octubre en Galicia hasta el día 22 de septiembre y deberán remitirlo antes del 16 de octubre. Según los plazos recogidos en el Boletín de la Ciudadanía Española en el Exterior, los ciudadanos gallegos inscritos en el Censo de Residentes Ausentes podrán, una vez solicitado el voto por correo, enviar la documentación del 25 de septiembre al 1 de octubre.

La remisión del voto por correo por parte de los electores gallegos residentes en el exterior deberá hacerse entre el 25 de septiembre y el 16 de octubre. El depósito de los sufragios de los residentes en el exterior en la urna se efectuará del 17 al 19 de octubre -ambos inclusive-. En las elecciones de octubre podrán ejercer su derecho al voto 397.284 electores que residen en el extranjero que, por provincias, corresponden 137.856 a A Coruña; 114.721 a Pontevedra; 88.713 a Ourense y 55.994 a Lugo.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los electores al Parlamento de Galicia residentes en el extranjero -en países con más de 5.000 electores- viven en Argentina (141.680), Venezuela (37.445), Brasil (36.683), Uruguay (34.743), Suiza (30.123), Cuba (27.135), Francia (15.906), Alemania (13.155), Estados Unidos (13.123), Reino Unido (10.554), México (9.455) y 27.282 corresponden a otros países. Los electores residentes en el extranjero que deseen votar deberán solicitar su voto a la delegación provincial de la Oficina del Centro Electoral (OCE) correspondiente a su inscripción hasta el 22 de septiembre en el impreso oficial correspondiente.

Debates electorales

El presidente de la Xunta de Galicia y candidato del PP a la reelección, Alberto Núñez Feijóo, se ha mantenido firme en su propuesta de celebrar debates 'dos a dos' durante la campaña para las elecciones del próximo 21 de octubre y ha pedido al BNG que realice alguna propuesta. "Para saber cuántos y cómo tenemos que debatir", ha explicado. Después de que el candidato socialista, Pachi Vázquez, le haya remitido por carta una propuesta formal para celebrar un debate el primer día de la campaña electoral, Feijóo ha recordado que él ya se pronunció al respecto, propuso debates y dijo que acudiría a ellos.

El PP gallego explicó que su propuesta consiste en celebrar distintos 'cara a cara' entre los candidatos, de forma que Feijóo se enfrentaría por separado a los líderes de PSOE y BNG y éstos, a su vez, deberían hacerlo entre ellos.
"Me gustaría que el BNG haga alguna propuesta para saber cuántos y cómo tenemos que debatir. Yo la propuesta de debate la he hecho hace una semana y la mantengo hoy", ha dejado claro Feijóo ante la sede nacional del PP tras participar en el Comité Ejecutivo que ha reunido a la cúpula del partido bajo la dirección de su presidente, Mariano Rajoy.

Según ha anunciado, durante la reunión ha sido ratificado como candidato del PP a la Xunta de Galicia después de que fuera propuesto por el Comité Electoral gallego y ahora se presenta a los comicios con la convicción de que sólo hay una alternativa: "O gobierna un partido que gane las elecciones y tenga un gobierno estable y un presidente conocido como es el PP o por el contrario gobierna un diputado de varios grupos que se pueden poner de acuerdo en contra de la mayoría que resulte de las urnas". Feijóo ha insistido de esta forma en la importancia de que el PP logre la mayoría necesaria para gobernar y ha alertado contra las coaliciones postelectorales que puedan formar un gobierno "tripartito". "Galicia ya tuvo una ración de bipartidismo durante cuatro años y no creo que ahora quiera una triple ración de tripartito". Según ha recordado, los nacionalistas "están divididos" y los socialistas mantienen una tregua interna "de momento", por lo que ha reconocido que no cree que los gallegos vayan a optar por apoyar estas coaliciones en vez de un presidente como él que durante cuatro años ha permitido a la comunidad crecer en sanidad, educación y servicios sociales "manteniendo el balance en las cuentas públicas".

Feijóo se presenta así a las elecciones con el balance de sus últimos cuatro años de gobierno y ha presumido de que Galicia es la única comunidad que no ha tenido que recurrir a los fondos que el Gobierno ha puesto a disposición de las comunidades para aliviar su situación financiera. "Si el déficit del conjunto de España fuera del 1,6 como es el de Galicia no estaríamos hablando ni de subir impuestos ni ayudas de la Unión Europea ni de déficit. Estaríamos en políticas de crecimiento".

El secretario xeral del PSdeG y candidato a la Presidencia de la Xunta, Pachi Vázquez, ha remitido este mismo lunes una carta con una propuesta "formal" a su homólogo en el PPdeG, Alberto Núñez Feijóo, para celebrar un debate público "el primer día de campaña a las 21.00 horas". De ello ha informado el secretario de Organización de los socialistas gallegos, Pablo García, en la rueda de prensa posterior a la primera reunión del comité de campaña del PSdeG. En su comparecencia, ha justificado la premura de la propuesta en la necesidad de no dejar "margen a despistes, dudas o escaqueos" por parte del actual mandatario autonómico.

Además, no fija "condiciones previas" para el debate. "Nosotros no pondremos problemas para que sea a dos, a tres o como quiera Feijóo", ha aseverado el 'número dos' de Pachi Vázquez, para defender que "los gallegos tienen derecho" a que los candidatos contrapongan sus modelos.
Por ello, y con el convencimiento de que "no hay tiempo que perder", García ha insistido en que se debe "despejar cuanto antes" lo relativo a los debates públicos. El propio Vázquez, en su misiva, solicita al presidente "una respuesta positiva" a su petición "lo más rápido posible".

Esta cita sería "una buena oportunidad" para "analizar la gestión realizada durante esta legislatura" y "contrastar los proyectos" de cada uno. "Los socialistas gallegos queremos debatir cuanto antes", según García.
Al margen del riesgo de "escaqueo" del presidente, otro de los motivos en los que el senador socialista ha esgrimido para acelerar la petición son los escasos 48 días que restan hasta la celebración de los comicios. "Será una campaña 'express', con una precampaña muy corta", ha evidenciado, vinculando este hecho con la decisión de Feijóo de adelantar las elecciones al ver que el PP "puede perder la mayoría absoluta" y al interpretar que "no puede asumir lo que Rajoy le dijo que haría".

En cuanto a la reunión del comité electoral, García ha avanzado el diseño de una campaña "próxima a los ciudadanos" en la que se realizarán "propuestas realistas, concretas y cuantificables". Además, huirá de los grandes actos, consciente de que la sociedad "tiene bastante con lo suyo", para dedicarse a "actos sectoriales" y "en todas las comarcas". "Se harán muchos pequeños actos, para estar con muchísima gente". "Vamos a movernos nosotros y acercarnos a dónde estén los problemas para hacerles llegar nuestras propuestas, en vez de mover a la gente", ha explicado, asegurando que no habrá "un problema" al que los socialistas no intenten "dar solución" o, al menos, "ayuda".

Tampoco se descarta un viaje a Suramérica para presentar el proyecto socialista para Galicia a la diáspora, si bien se tomará "alguna decisión" durante "los próximos días". Preguntado por la presencia de otros cargos de su partido en Galicia, ha avanzado que se "trabajará" en este sentido, pero ha puntualizado que esto no cambiará el tipo de campaña prevista. "Se acoplarán a nuestro modelo", ha subrayado Pablo García que ha criticado que el PP hará su campaña "aislándose de los problemas, como se vio en Soutomaior", donde "dio la espalda" a los afectados por las preferentes, porque Feijóo "no puede decir lo que hizo" esta legislatura ni "lo que hará Rajoy" en los próximos meses.

Sobre las afirmaciones del secretario general del PPdeG, Alfonso Rueda, asegurando que los socialistas ya trabajan "en la sucesión" de Vázquez, convencidos de que "no será capaz de ganar", el candidato del PSdeG ha replicado que el partido mayoritario en Galicia ni siquiera ha proclamado al aspirante a la reelección y se ha preguntado si está pendiente de "hablar con Mario Conde". Una vez asegurado que su partido no mantiene "ningún tipo de contacto" con los grupos escindidos del BNG, ha censurado que pese a la subida del IVA y de la manifestación de los afectados por las preferentes, el informativo de la TVG sólo ofreció "declaraciones de Rueda hablando mal del PSOE y un señor de Sober al que le mordió un perro". "Un ejemplo de la austeridad de Feijóo".

En una comparecencia ante los medios de comunicación, el portavoz del BNG Guillerme Vázquez ha sido preguntado por el sondeo que publica el diario La Razón, que señala que las expectativas electorales del BNG son "las más bajas desde su creación", al pasar del 16,3% al 11,9% de los votos, descendiendo 4,4 puntos. Según esta encuesta, su número de parlamentarios bajaría de 12 a 10 y la lealtad de su electorado está "bajo mínimos".

El portavoz del Bloque ha apelado a la "norma general" de la formación de "no comentar encuestas", ha mostrado su respeto por las publicaciones de cada medio de comunicación y ha advertido que "habrá otras" informaciones, con diferentes "posibilidades". "En cualquier caso, el BNG tiene un balance que ofrecer a los ciudadanos y se encuentra en disposición de abordar un proceso electoral donde aspiramos a aumentar la confianza de los ciudadanos".
R.