Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El PPdeG logra la mayoría absoluta en 202 de los 315 municpios, el BNG abre una profunda reflexión, voces del PSdeG piden la dimisión de Pachi Vázquez y AGE dice que no dará tregua a Feijóo

La Executiva del BNG ha convocado a su Consello Nacional para el sábado 27 de octubre, con el fin de abrir "una profunda reflexión", sin descartar decisiones "colectivas, políticas y organizativas". Además, tampoco ha descartado, al ser preguntado por ello, si este proceso puede desembocar en una asamblea nacional extraordinaria. Así lo ha trasladado en rueda de prensa el portavoz nacional del Bloque, Guillerme Vázquez, quien ha reconocido el resultado "muy malo, sin paliativos", de las elecciones autonómicas, que lleva al BNG a situarse como cuarta fuerza política en el Parlamento gallego con siete diputados.

Guillerme Vázquez, frente a la comparecencia inicial que hizo el candidato a la Presidencia de la Xunta, Francisco Jorquera, ha rechazado culpar de los resultados obtenidos a la coalición que lideró Xosé Manuel Beiras, y ha felicitado a "todas" las formaciones políticas por los votos alcanzados. Este matiz de la postura expresada por el dirigente nacionalista se produce una vez que todos los miembros de la dirección se han reunido para hacer un análisis más sosegado de los resultados y, según fuentes consultadas por Europa Press, después de que miembros destacados no compartiesen la lectura realizada en un primer momento por Jorquera, al culpar en parte a la formación de Beiras por el descenso de los nacionalistas.

Guillerme Vázquez ha explicado que el BNG "humildemente toma nota" de lo ocurrido y pide "disculpas" por lo que "se podía haber hecho mejor y no se hizo". De ahí que ahora el máximo órgano de decisión entre asambleas se reunirá este sábado para iniciar el proceso de "reflexión". Preguntado por si eso puede incluir una asamblea extraordinaria, como ocurrió en 2009 cuando la formación, entonces liderada por Anxo Quintana, perdió un escaño y el PP accedió al Gobierno de la Xunta; Guillerme Vázquez ha contestado: "Veremos si eso termina en lo que usted plantea o no". Será, en palabras de Guillerme Vázquez, un proceso "amplio, democrático, libre y transparente", y conscientes de que puede tratarse de una "travesía del desierto". Con todo, el portavoz nacional del Bloque ha abogado por tomar las decisiones "con la cabeza fría" y ha señalado que, pese a los siete diputados, el BNG "usará su fuerza para seguir haciendo frente al PP".

El portavoz nacional del Bloque no ha querido entrar a valorar los resultados de PSdeG u otras formaciones, y se ha limitado a hacer autocrítica asegurando: "Nosotros tuvimos que hacer las cosas mal para esta pérdida de confianza". No obstante, sí ha felicitado a la coalición de EU-Anova por sus resultados y ha esperado que su oposición "sea útil para hacerle frente" al PP. "Me preocupa la crisis social que tenemos y que Galicia puede caer en la irrelevancia" en las decisiones estatales, ha manifestado Guillerme Vázquez, quien por eso ha defendido la necesidad de "más nacionalismo".

Sobre si el proyecto salido de la última asamblea nacional del Bloque, celebrada a principios de este año, ha fracasado, Guillerme Vázquez ha observado que "se ve que no ilusiona o poco", pero también lo ha atribuido a que, quizás, "no se supo transmitir" o no al BNG no le dejaron "transmitirlo con claridad", algo que achaca a los "poderes y contrapoderes" contra los que hay que "luchar". De todas formas, ha subrayado que no considera que el modelo del BNG esté agotado. "Si lo creyese ahora estaría cogiendo un crucero a las Bahamas", ha ironizado Vázquez, quien ha afirmado con rotundidad que "para nada está agotado".

El portavoz nacional también ha querido llamar la atención acerca de que "la mayoría social no refrendó la política de Feijóo", sino que lo que consiguió el PP fue la "mayoría de escaños, pero no de la mayoría social" de este país. Con todo, reiteró sus "felicitaciones" también a los populares, algo que rechazó hacer este domingo la coalición de EU y Anova. También ha manifestado que, "por lógica", el cabeza de cartel nacionalista debe ser el próximo portavoz parlamentario, aunque esta cuestión no ha sido ratificada por ningún órgano. "No voy a adelantar acontecimientos. De entrada parece lógico", ha señalado Guillerme Vázquez, en su comparecencia ante los medios, en al que ha agradecido la "honestidad" de Jorquera de poner a disposición de la militancia su futuro.

Rego pide la dimisión de Pachi Vázquez y Bugallo aboga por un "nuevo modelo de partido"

El exparlamentario socialista Ismael Rego ha pedido la dimisión del secretario xeral del PSdeG, Pachi Vázquez, tras lograr el PSdeG 18 escaños en los comicios frente a los 25 de las elecciones anteriores, porque "no hubo nadie que le hiciera tanto daño al partido en tan poco tiempo". Rego, que forma parte del comité nacional del PSdeG-PSOE, ha anunciado que esta petición la trasladará también a los órganos internos del partido en la comunidad gallega, cuando se convoque dicho comité.

Según Rego, "no es el momento de reflexiones, después de lo dicho por los ciudadanos, es el momento de las dimisiones", ha reclamado Ismael Rego.
"No cabe duda de que cuanto más tiempo la actual dirección del partido y el actual secretario general se mantengan al frente de la dirección del mismo más tiempo durará la sangría de votos de los ciudadanos hacia otras formaciones políticas y de abandono del PSOE", ha alertado.

Rego ha criticado la actual dirección socialista en Galicia por "las formas de hacer políticas, excluyentes internamente y sectarias". Por ello, aboga por que se convoque un nuevo congreso regional, "donde se debata la orientación que se le debe dar al PSdeG". "Tomando nota de la evolución en la sociedad a la que aspiramos a representar".

El exalcalde socialista de Santiago de Compostela Xosé Sánchez Bugallo ha abogado por un "nuevo modelo de partido" para el PSdeG, ya que, según ha asegurado, una "parte importante de la sociedad" da el actual "por agotado", conocidos los resultados de las elecciones gallegas celebradas este domingo, que reforzaron la mayoría absoluta del PP y restaron siete diputados a los socialistas. En rueda de prensa, Bugallo ha avanzado también que presentará su dimisión al acta de concejal que posee en el Ayuntamiento de la capital gallega para tomar posesión como diputado en el Parlamento autonómico, algo que, ha avanzado, hará en uno de los dos próximos plenos ordinarios de noviembre o diciembre.

En cuanto a una posible dimisión del que fue candidato socialista a la Xunta en la carrera que terminó en las urnas, el exregidor, para quien "Pachi -Vázque-- hizo una mejor campaña de lo que muchos esperaban", ha considerado que su renuncia no ayudaría al partido. Es por ello que la postura del de O Carballiño debería ser, en la opinión de Bugallo, "ponerse a disposición del partido" -como efectivamente ha hecho-.

Se ha referido también a los resultados obtenidos por el PP, que en las elecciones de este domingo ha "revalidado" su mayoría absoluta y la ha incrementado en tres escaños, para asegurar que dicho aumento responde a la "división de votos entre su oposición" y no a una subida en "los votos ni los porcentajes" de los populares. No obstante, el exregidor de la capital gallega ha felicitado al partido de Alberto Núñez Feijóo al considerar "meritoria", además de "bastante sorprendente", la revalidación de una mayoría "en un escenario de crisis como el actual".

El socialista ha considerado que "lo sucedido debe abrir un proceso de reflexión profunda" tras los comicios catalanes -convocados para el 25 de noviembre- puesto que, a su juicio, no se trata de un "problema coyuntural" que sólo se da en Galicia, sino que "coincide con lo que acaba de pasar en el País Vasco". En resumen, el socialista ha interpretado los resultados de los comicios como una apuesta de la sociedad por la máxima "más vale malo conocido que bueno por conocer", ya que, en sus palabras, se movía entre dos "vectores": el "enfado con las políticas del PP" y la "falta de confianza" en una alianza entre los partidos izquierda y los nacionalistas. Dos posturas ciudadanas que, tal y como ha subrayado, han sido "perfectamente" reflejadas en la encuesta del CIS. De hecho, ha recordado, en base a la misma, que "dos de cada tres ciudadanos están descontentos con la política del Gobierno autonómico" y el 46 por ciento "no confía en una alianza".

AGE funcionará como coalición en el Parlamento y advierte a Feijóo de que no le darán "tregua"

Los líderes de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), Xosé Manuel Beiras (Anova) y Yolanda Díaz (Esquerda Unida-Izquierda Unida), han ratificado que su voluntad es que esta coalición electoral funcione de forma conjunta en el Parlamento gallego durante toda la legislatura, con los nueve escaños que obtuvieron en las elecciones. "Es el compromiso que tenemos, si no defraudaremos a los que nos votaron", ha manifestado a Europa Press el histórico dirigente nacionalista.

Avanzan que su estrategia de acción parlamentaria se basará en no dar tregua al Gobierno que volverá a presidir el popular Alberto Núñez Feijóo. "No puede haberla", asegura Beiras en una entrevista concedida a Europa Press, en la que ha explicado que combinarán la acción en el hemiciclo con la "retroalimentación" de su presencia en el "movimiento cívico". "Si Feijóo piensa que por tener la mayoría va a sofocar los incendios de su política, está aviado". Yolanda Díaz ha ratificado que la alianza electoral seguirá adelante en su acción en el Parlamento gallego porque, de lo contrario, estarían "cometiendo un fraude electoral" y faltando a la "gran fortaleza" que ha tenido este proceso en el que consiguieron ponerse de acuerdo "organizaciones federalistas, nacionalistas e independentistas". "Durante la campaña fuimos capaces de poner por delante lo que nos unía para combatir la barbarie, un proceso que sumó y multiplicó", ha argumentado, en una entrevista concedida a Europa Press, Yolanda Díaz, quien ha calificado el proceso de "realmente imparable".

Con respecto a los demás grupos de la oposición, la coordinadora xeral de Esquerda Unida, que dejará esta misma semana su cargo como concejala en el Ayuntamiento de Ferrol para centrarse en la política autonómica, ha asegurado que Alternativa "tendrá la mano tendida" si es para "combatir a los de arriba". Eso sí, ha advertido de que "el PSdeG tendrá también que aclararse, si quiere seguir pactando las políticas con el PP" o no. Ante la petición de responsabilidad que realizan los populares a la oposición una vez pasadas las elecciones, Beiras replica que ellos "no tuvieron responsabilidades en el gobierno". Por ello, ha avisado de que Alternativa irá "a la ofensiva" y que "sean ellos los que tengan que jugar a la contra". "Sin duda", ha afirmado, por su parte, Yolanda Díaz para confirmar que no dejarán tregua al nuevo gobierno, al que le advierte de que "no tiene soberanía" porque "va a mandar la troika y Merkel". En este sentido, ha augurado que Galicia acabará por recurrir también "al fondo de liquidez" autonómica y se va a "quedar sin capacidad de decisión". "Vamos a combatirlo desde ya mismo. Que se preparen porque vamos a por todas".

Yolanda Díaz ha manifestado que siente una "sensación agridulce" con los resultados conseguidos en las urnas, porque aunque AGE logró en su debut nueve diputados, a la par el PPdeG ha incrementado el número de escaños y su mayoría en el hemiciclo gallego. "Pero perdió 140.000 votos, cerca del 20 por ciento de su electorado no quiso apoyarlo", ha agregado Díaz, quien ha augurado "más recortes" y "políticas agresivas" de Feijóo.

Xosé Manuel Beiras ha destacado el objetivo conseguido de "movilizar" a la sociedad y ha afirmado que, de haber podido participar en la precampaña electoral como una coalición ya conocida, o de haber habido una semana más de carrera hacia las urnas, se hubiese podido desbancar de la mayoría absoluta al PPdeG. La coalición de AGE apenas se formalizó durante la primera quincena de septiembre y, pese a carecer de aparato orgánico, superó los 200.000 votos en las elecciones autonómicas. "El objetivo de activar y atraer a esos sectores, en forma de votos, fue superado por los datos. Nunca pensamos tener nueve diputados", ha reconocido Beiras, quien ha señalado que el objetivo de Alternativa era contribuir a que el PP perdiese peso en la Cámara, pero "no sólo dependía" de esta coalición, con lo que las "bajadas" de PSdeG y BNG no lo hicieron posible. "Hay que pararlos y los vamos a parar", ha proclamado el líder de Anova, parafraseando el lema de campaña de AGE.

Preguntado si de haber concurrido en una alianza de izquierdas más amplia se hubiesen conseguido unos mejores resultados y que el PP no revalidase la mayoría, Beiras ha considerado que sí, porque se "multiplicarían" los apoyos, como así ha ocurrido, a su juicio, con los votos que tendrían por separado EU-IU y su propia formación, que se escindió hace unos meses del BNG.

Beiras quiso hacer una lectura de suma y no de división en relación a los postulados ideológicos del nacionalismo que comparte con sus antiguos compañeros del Bloque, fuerza a la que llevó a sus más altas cotas de apoyo electoral. "Tenían 12 y ahora somos 16, el nacionalismo y la izquierda federalista, que asume el derecho de autodeterminación y que también reconoce los proyectos de nación sin estado", ha proclamado el dirigente nacionalista, quien con 76 años retorna a la Cámara gallega, en la que no estaba desde 2005.

Feijóo mantiene como prioridad remitir los presupuestos a la Cámara para aprobarlos como muy tarde en enero

Dirigentes del PP y colaboradores de Alberto Núñez Feijóo, que logró revalidar la mayoría absoluta que le garantiza continuar al frente de la Presidencia de la Xunta, coinciden en que su "principal prioridad" ahora es la presentación de los presupuestos gallegos para 2013 y su remisión al Parlamento para que reciban su aprobación definitiva como muy tarde en el próximo mes de enero. "Ajustará los plazos al máximo y priorizará la presentación de las cuentas a cualquier otra actuación en la Xunta o en el partido", han afirmado fuentes populares consultadas por Europa Press, quienes recuerdan que Feijóo ha dicho de forma reiterada que Galicia no puede esperar "meses" para tener unas cuentas y que ha manifestado su intención de habilitar enero en la Cámara para poder sacar adelante esta ley.

Desde las filas populares se supone que el actual equipo de Facenda aprovechará el plazo hasta la constitución del nuevo arco parlamentario para dar los últimos retoques a las cuentas -el techo de gasto fijado es de 8.481 millones de euros- y que, una vez constituida la Cámara, la entrada de las cuentas será inmediata. Se espera que las instrucciones de Feijóo, que este lunes se ha desplazado a Madrid para participar en el Comité Ejecutivo del PP, vayan en esa línea. Entre las novedades que va a incorporar este proyecto legislativo se encuentra un plan de ayudas a emprendedores, según ha avanzado en los últimos días Feijóo, quien ha insistido que, en el marco económico, su reto será lograr el "déficit cero" y "cien por cien de crecimiento", así como mantener la "solvencia" de la comunidad. Todo ello, con el reto de crear empleo en 2015 y que, en 2016, la crisis económica sea tan sólo "un recuerdo". Para conseguirlo y poner coto, al tiempo, a las protestas sociales que pueden surgir ante un eventual incremento de las dificultades económicas, la nueva Xunta de Feijóo se aferra a los nuevos contratos de Pemex con astilleros gallegos o a la "solución" para mantener el precio de la energía en Alcoa.

Een los primeros meses de su segunda legislatura, Feijóo tendrá otras prioridades al margen de los presupuestos, como constatar el arranque la construcción de los barcos de apoyo logístico de Pemex por parte de Barreras y Navantia -después de que la oposición cuestionase de forma reiterada la existencia de los contratos- y trabajar en la consecución de nuevos contratos para el naval gallego, a la espera de que la solución para Alcoa fructifique de forma efectiva. En cuanto al futuro de Novagalicia Banco, entidad que el propio líder del PPdeG ha erigido en fundamental para la financiación de empresas y familias gallegas, rechazó durante la campaña electoral pronunciarse sobre los "rumores" que apuntaban a su desaparición tras la cita con las urnas e insistió en que él tenía constancia "de lo contrario". Ha hecho recaer la responsabilidad "en los gestores" al asegurar que, si finalmente el proyecto no sale adelante, ellos serán los que tendrán que dar cuentas ante los gallegos. Por su parte, ha asegurado confiar en que en este último trimestre del año, tanto NCG como otras entidades con dificultades, acaben de "sanear" sus balances y que las cañerías de crédito se desatasquen en 2013.

Lo que sí ha garantizado el jefe del Ejecutivo es que habrá comisión de investigación en la Cámara sobre lo ocurrido con las cajas y el sistema financiero de la comunidad porque "los gallegos se lo merecen". En cuanto a los plazos, se debatirán en cuanto se haya constituido el nuevo arco parlamentario.

En el apartado social, otra de las normas que Feijóo ha prometido agilizar es la llamada a regular tiempos máximos de espera en la sanidad. Los populares sostienen que dicha normativa, que su jefe de filas había prometido ya en la campaña de 2009, ha quedado preparada en la Consellería de Sanidade. En la campaña, el líder popular ha ratificado que fijará un plazo máximo de espera de 60 días para los gallegos pendientes de una intervención quirúrgica y de 45 días para consultas. Si el sistema público fuese incapaz de cumplir con estos plazos, el paciente podría acudir a un centro privado y pasar después la factura al Servizo Galego de Saúde (Sergas).

En el ámbito social, los populares han incluido también en su programa electoral el compromiso de crear en la próxima legislatura 3.500 plazas en escuelas infantiles, a las que se sumarán otras 2.500 de servicios residenciales para mayores. La reformulación de estímulos fiscales a la natalidad o el impulso de una Ley de Accesibilidad de Galicia son otras de las promesas de Feijóo.

La segunda legislatura del líder del PPdeG alojado en Monte Pío, si sigue los pasos que avanza su programa, será en la que se reducirán el número de diputados en el Pazo do Hórreo, pasando de 75 a 61 escaños, y también en la que se "institucionalice" la figura del jefe de la oposición. Además de incidir en la transparencia "en todos los niveles", el PPdeG ha comprometido la reforma de la Ley de la Xunta y de su Presidencia, para regular las relaciones del Ejecutivo autonómico y del Legislativo; así como los "límites" de la acción de los gobiernos en funciones, "cubriendo un vacío legal que finalice con malas prácticas o discrecionalidades". Prevén fijar una reglamentación "clara y transparente" del proceso de traspaso de poderes. Igualmente, se contempla una regulación del funcionamiento del personal de gabinete y una limitación sobre el número de asesores.
R.