Crisis económica: el paro sube un 3,25% en Galicia y ya se alcanzan los 267.812 desempleados

El paro masculino creció en Galicia en octubre un 3,7% y se situó en las 130.339 personas -4.652 más que el mes anterior-; mientras que el femenino aumentó un 2,8% y alcanzó las 137.473 paradas. En cuanto a los menores de 25 años, el total de personas desempleadas bajó hasta las 19.555, lo que supone un 0,6% menos que en el mes anterior. De estos jóvenes, 8.949 son mujeres y 10.606 son hombres.
Por sectores, únicamente el colectivo sin empleo anterior registró un descenso en el número de parados, que se sitúa en octubre en los 23.157, un 2,32% menos que el mes anterior. En el otro lado de la balanza, el sector de la agricultura registró un aumento del 25,12% en el número de parados, al pasar de 6.860 en septiembre a 8.583 en octubre. En el sector servicios el desempleo creció un 4,4%, hasta los 155.022 desempleados; en construcción un 1%, hasta los 42.789; y en industria un 0,95 por ciento, hasta las 38.252 personas.
Por provincias, el número de parados en A Coruña asciende a 103.560 personas, lo que supone un 2,14% más que en septiembre. En Pontevedra, hay 106.523 desempleados, lo que supone un aumento del 3,76% intermensual. En Lugo, los parados alcanzaron los 26.323 en octubre, un 4,3% más que en septiembre. Por último, Ourense experimento un aumento del desempleo del 4,6%, hasta las 29.189 personas.
En cuanto a los contratos, Galicia registró 69.540 en octubre, lo que supone un aumento del 14,08% respecto al mes anterior y una subida del 21,72% respecto a los datos del mismo mes de 2011. Dentro de estos contratos, 5.939 son indefinidos, una cifra que aumentó un 24,95% respecto a septiembre y un 48,44% más que el año anterior. Entre los temporales, que son 63.601, el aumento es del 13% respecto al mes anterior y del 19,71 respecto a los datos del mismo mes del año anterior.
Respecto a las prestaciones, se registraron 47.488 solicitudes en septiembre de este año y se hicieron un total de 46.219 altas. La cuantía media de las prestaciones contributivas es de 814,9 euros, la tercera más baja tras las de Canarias y Extremadura. A nivel nacional, la subida del desempleo en octubre, mes en el que históricamente suele aumentar el paro, es la tercera consecutiva tras la de agosto y septiembre y el tercer peor registro en este mes dentro de la serie tras los de octubre de 2008 (+192.658 desempleados) y octubre de 2011 (+134.182 parados).
Galicia pierde otros 6.700 afiliados en la Seguridad Social en octubre y un 3,7% con respecto al mismo mes de 2011
Galicia ha perdido otros 6.703 afiliados a la Seguridad Social de media en el mes de octubre con respecto al anterior, en que se había dejado ya 7.879 frente a agosto. Así, la comunidad cuenta con un total de 945.072 inscritos en las distintas categorías y se sitúa con un 3,7 por ciento menos en la tasa interanual. Los datos publicados este lunes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social también revelan que esta caída supone una variación media de 36.315 afiliados menos en el último año.
Por provincias, la afiliación media se situó en 402.225 personas en A Coruña, un 0,29 por ciento menos (-1.165); 119.039 personas en Lugo, un 1,08 por ciento menos (-1.300); 100.414 en Ourense (-1.011), un descenso del 1 por ciento; y 323.395 en Pontevedra, que supone una bajada del 0,99 por ciento (-3.226). Por regímenes hay 215.448 afiliados apuntados en la categoría de autónomos, 23.359 a la del mar; uno al del carbón y 240 al del hogar. Por su parte, el general suma 706.024 cotizantes, de los cuales 5.205 se corresponden con el agrario; 26.434 con el régimen del hogar y 674.386 al general.
En términos interanuales, la Seguridad Social redujo en octubre su número de cotizantes en 623.586 personas (-3,59%), caída que, según Empleo, aunque es importante, se aleja de la registrada en igual mes de 2009, cuando se perdieron 1.009.528 trabajadores en tasa interanual (-5,34%).
Todos los regímenes perdieron ocupados en octubre. El mayor descenso se lo anotó el Régimen General, donde se perdieron 64.372 afiliados (-0,47%), hasta los 13.628.176 cotizantes.
En el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), el número de afiliados bajó en 5.953 (-0,20%), hasta los 3.038.901 cotizantes, mientras que el Régimen del Mar perdió 1.361 ocupados (-2,1%) y el del Hogar (en extinción) dijo adiós a 1.200 cotizantes (-35,6%). Por último, el del Carbón registró 191 bajas (-3,6%). En valores interanuales, el descenso de ocupados en el RETA alcanzó en octubre los 47.936 cotizantes (-1,5%). En octubre, un total de 14.920 personas se dieron de alta en el nuevo Sistema Especial del Régimen General, lo que sitúa la cifra en 399.796 afiliados.
Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación durante octubre fue dispar. Entre los descensos, el mayor lo experimentó la hostelería (-56.261 afiliados, -5,38%), seguido de las actividades sanitarias y servicios sociales (-43.301 ocupados, -2,9%) y actividades administrativas y servicios auxiliares (-22.531 afiliados, -2,1%). Entre los aumentos, el mayor correspondió a la educación, con 73.971 nuevos cotizantes, un 12,2% más, seguido de administración pública y defensa, que ganó 13.961 ocupados (+1,4%). La caída de la afiliación en octubre afectó sólo a los hombres. En concreto, en el décimo mes del año se perdieron 83.637 afiliados varones (-0,92%), frente a un aumento de la afiliación femenina de 10.560 ocupados (+0,13%).
La Xunta ve "una mala noticia" que el paro crezca y se esforzará en "atajar" el "principal problema" de Galicia
El conselleiro de Presidencia en funciones, Alfonso Rueda, ha señalado que es "una mala noticia" que el paro crezca y ha incidido en la necesidad de centrar "todos los esfuerzos" en atajar la "grave" situación que afecta a la Comunidad, donde "hay más personas que quieren trabajar y no encuentran un empleo". Lo ha manifestado tras conocerse que el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Galicia se situó en 267.812 en octubre, lo que representa un aumento de 8.439 personas respecto al mes anterior, un 3,25%.
Rueda ha manifestado que, aunque la evolución interanual es "mejor" que la registrada en la media del Estado, "el problema del paro está ahí y sigue siendo el principal problema de Galicia". "Sigue siendo el principal problema que tiene que resolver la Xunta", ha reflexionado, tras firmar un convenio con la Institución Benéfico-Social Padre Rubinos y antes de añadir que mientras siga existiendo el desempleo habrá "una situación grave" en la Comunidad. "Y hay que dedicar todos los esfuerzos a atajarla". Si Alfonso Rueda ha incidido en la necesidad de trabajar para "resolver poco a poco" el problema del paro, la directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, ha incidido en que el dato conocido este lunes "es negativo".
Rueda ha recordado que octubre es un mes en el que se registran "tradicionalmente" los incrementos del desempleo. Con todo, ha precisado que este aumento mensual es "en términos relativos" el "más bajo" registrado en un mes de octubre "desde 2006". La responsable de esta área ha incidido también en que la evolución interanual es "mejor" que la registrada en la media del Estado. En Galicia, este aumento fue del 10,6 por ciento, "dos décimas por debajo de la media estatal (10,84%).
Los sindicatos gallegos critican la "precariedad laboral" y los datos "terriblemente negativos"
Los sindicatos mayoritarios en Galicia -CIG, UGT y CC.OO.- han lamentado las cifras del desempleo conocidas este lunes, con un crecimiento del 3,25 por ciento hasta los 267.812 parados, y han concluido que estos datos "terriblemente negativos" son síntoma de la "precariedad laboral". En rueda de prensa, la responsable de Empleo del CC.OO. en Galicia, Maica Bouzas, subrayó que tenían razón cuando advertían del "oasis de bondad y belleza" que reflejaron las cifras de la EPA, ya que con las cifras de este lunes se confirma "la realidad del desempleo en Galicia". "Son terriblemente negativos", ha señalado Bouzas, quien recuerda que "creció en todos los sectores de actividad, lo que ratifica que la mejora era estacional". Además, ha advertido de que aumenta el empleo temporal y baja el indefinido, con lo que refleja el "fracaso de la reforma laboral o el éxito de los que querían sustituir el empleo indefinido por temporal". "Estamos asistiendo a los efectos más negativos y perniciosos de la reforma laboral".
Preguntada por las previsiones del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, realizadas en una entrevista a Europa Press, y en las que confiaba en que a partir de 2015 empezará a crearse empleo neto en Galicia, Maica Bouzas espera que lo que se cumpla es su promesa en campaña electoral de que "el empleo será su principal objetivo", ya que las políticas que se están aplicando hasta ahora son de "más empobrecimiento". "Es absolutamente imposible que haya recuperación económica, reactivación de la economía si no hay inversión pública", ha señalado el secretario xeral de CC.OO. en Galicia, José Manuel Sánchez Aguión, quien ha señalado que "no hay ni un solo euro" en los presupuestos generales para reactivar la economía.
Ha criticado que no hay "ni un euro no ya para generar empleo, sino para parar esta sangría de puestos de trabajo que está siendo absolutamente brutal e infumable y demencial". "Las palabras y los discursos son más creíbles si llevan recursos detrás", ha remarcado Sánchez Aguión, quien ha reprochado el "descaro" de los políticos al hablar de la recuperación económica.
CIG ha advertido de que el incremento de contratos registrados "evidencia el aumento de la precariedad en Galicia", y ha advertido de que el aumento desempleados que no cobran ninguna prestación es "alarmante". El panorama para este sindicato es "desolador" y de "peligro de exclusión social y pobreza de miles de gallegos cada vez mayor". Para el secretario confederal de Empleo de la CIG, Antonio López Rivera, esta situación "pone de manifiesto la inutilidad de la reforma laboral para crear empleo", y ha contrapuesto que "lo que está es favoreciendo el incremento constante del paro y generar una alarmante precariedad laboral". Junto a ello ha sumado el hecho de que las políticas de austeridad "lejos de reactivar la economía, están provocando su cada vez mayor contradicción, empeorando una situación que es ya crítica, y aumentando los índices de pobreza y exclusión social".
UGT advierte que el "despido fácil y barato impuesto en la reforma laboral" es lo que ha conducido a esta situación, y por lo tanto, es "evidente que las consecuencias de una reforma laboral, inútil y lesiva se están dejando sentir". Además, lamenta la "sangría de la emigración de los jóvenes" que, según analiza, se refleja en el descenso del paro entre este colectivo; al tiempo que advierte que las mujeres "sigue siendo el colectivo más perjudicado", pese a que el desempleo en este colectivo aumentó menos que en los hombres
El PSdeG atribuye los malos datos a la "ineficacia" de las políticas del PP en la Xunta y el Gobierno
La coordinador de Economía de la Ejecutiva del PSdeG, Carmen Gallego, ha atribuido los datos del paro conocidos este lunes a la "ineficacia" de las políticas puestas en marcha por el PP, tanto en la Xunta como en el Gobierno central. Aludiendo, a través de un comunicado, a que en Galicia el paro registrado en octubre creció un 3,25 por ciento mientras que en la media estatal lo hizo un 2,7 por ciento, la socialista ha interpretado que este dato responde a "la nefasta política de empleo" del Ejecutivo autonómico, agravado la reforma laboral y la política de recortes de Rajoy".
La dirigente del PSdeG ha reclamado al presidente de la Xunta en funciones, Alberto Núñez Feijóo, que "aproveche la reforma del Ejecutivo" con motivo del inicio de una nueva legislatura "para apartar a los titulares de las consellerías con responsabilidad en el fomento del empleo y de dar impulso a la economía". Sería, a su juicio, "la primera medida activa contra el desempleo", a la vista de que los responsables de los departamentos autonómicos de Traballo y Economía e Industria "vienen demostrando un grado de ineficiencia muy elevado". De hecho, Gallego ha acusado a la Xunta de mantener "una actitud de brazos caídos en materia de políticas de empleo".
El resultado, como ha apuntado, es que Feijóo, "que demostró un denodado afán por añadir nuevos récord a su Gobierno, puede añadir la nada honorable marca de ser el mandatario con el que Galicia alcanzó la mayor cota de paro desde que tiene autogobierno". Frente a ello, ha reclamado fomentar "la inversión productiva" para "incentivar el crecimiento".
La exconselleira de Pesca ha mostrado la "especial preocupación" de su partido por los desempleo desempleados que "no perciben ninguna prestación" y que ha cifrado en "más de 117.000". En este punto, ha pedido "medidas para reducir al mínimo esta alarmante situación de desamparo en la que se encuentran el 42 por ciento de parados". "Mientras tanto, Feijóo y Mato (la conselleira de Traballo) miran para otro lado e incluso presumen de su gestión ofreciendo una lectura interesada y retorcida de los datos", ha censurado Carmen Gallego.
Los socialistas gallegos han considerado "lógica" la llamada sindical a una jornada de huelga general el próximo 14 de noviembre. De hecho, ya ha avanzado que la dirección de su formación trasladará al Comité Nacional del PSdeG, el máximo órgano entre congresos, una petición de "apoyo" a esta convocatoria.
El BNG sostiene que Feijóo es "un incompetente", ya que el paro sube "más" en Galicia que "la media estatal"
La portavoz del BNG en el Congreso, Olaia Fernández Davila, ha sostenido, tras conocerse que el paro crece un 3,25 por ciento en Galicia, que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, es "un incompetente", toda vez que las cifras son peores en esta comunidad que "la media estatal". "Es incapaz de parar la sangría del paro, que cada vez es mayor en Galicia", ha sostenido la parlamentaria nacionalista, poniendo de manifiesto que el número de parados registrados a nivel nacional en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 128.242 desempleados en octubre, un 2,7 por ciento respecto a septiembre. "El paro se incrementó más en Galicia y sigue su escalada alcista, hasta el punto de aumentar por encima de la media estatal", ha incidido, interpretando que estos "pésimos datos" ponen de manifiesto "el estrepitoso fracaso de las políticas de Feijóo". "Se dedica a destruir empleo en lugar de crearlo", ha juzgado.
Davila ha instado al presidente gallego a "cambiar de rumbo y concentrar sus esfuerzos en la creación de empleo, en lugar de seguir con la tijera y hacer recortes". Se ha dirigido a la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, para subrayar que la reforma laboral "es destructiva y sólo favorece que las empresas manden gente a la calle".
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
Galicia pechou o mes de outubro cun total de 267.812 persoas desempregadas, o que supuxo un incremento con respecto ao mes anterior do 3,25 por cento, un total de 8.439 persoas en termos absolutos.
A directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz López, cualificou este dato de negativo. Neste sentido, lembrou que outubro é un mes onde se rexistran tradicionalmente incrementos do desemprego. Con todo, precisou que este aumento mensual –en termos relativos- é o máis baixo rexistrado nun mes de outubro desde 2006.
A responsable desta área autonómica destacou que a evolución interanual é mellor que a rexistrada na media do Estado. En Galicia, este aumento foi do 10,6 por cento, dúas décimas por debaixo da media estatal (+10,84%).
Se se analizan os datos de desemprego en Galicia por sectores, obsérvase que o sector servizos é o que acumula unha maior subida (+ 6.479 parados), debido ao remate definitivo dos contratos da tempada estival. A continuación sitúase a agricultura e a pesca (+1.723 desempregados); a construción (425 máis) e a industria (+361). Pola súa banda, o número de parados rexistra un descenso no colectivo sen emprego anterior (-549).
Por provincias, o desemprego incrementouse neste mes en todas elas. Onde máis subiu foi en Pontevedra (+3.865); seguida pola Coruña (+2.217); Ourense (+1.273) e Lugo (+1.084).
No mes de outubro rexistráronse en Galicia un total de 69.540 contratos, 8.583 contratos máis que no mes anterior; deste total, 5.939 foron indefinidos (8,5%) e 63.601 temporais (91,46%).
R.