La compraventa de viviendas en Galicia cae un 13.6% en septiembre. El alcalde de A Coruña reclama un acuerdo rápido para evitar más deshaucios

La evolución en Galicia rompe con dos meses seguidos de incrementos, los registrados en julio y agosto, y retoma la senda de descensos, que acumulaba 16 meses consecutivos antes de crecer en el séptimo mes del año, según el instituto estadístico. En el caso de Galicia, el 63,3% de las operaciones se hicieron sobre vivienda nueva (678), mientras que el 36,7% son viviendas de segunda mano (393). En comparación con septiembre de 2011, las operaciones sobre inmuebles nuevos bajaron un 15,3% y las de pisos usados lo hicieron un 10,3%. Además, el 95,4% de las viviendas compradas o vendidas en septiembre de este año son vivienda libre, mientras que el 4,6% restante son vivienda protegida.
Con estos datos, Galicia registró en el noveno mes del año 46 compraventas por cada 100.000 habitantes, la ratio más baja de entre las comunidades autónomas. El número de fincas de cualquier tipo transmitidas en septiembre se situó en 7.913 en la comunidad, lo que supone un descenso del 1,1%. En concreto, han cambiado de manos 2.891 fincas rústicas en Galicia, de las que 542 lo hicieron por compraventa; mientras que fueron 5.022 las fincas urbanas transmitidas. De ellas, 2.428 fueron compraventas.
Dentro de las viviendas, además de las 1.071 sujetas a compraventa, otras 26 se traspasaron por donación, 20 lo hicieron por permuta, 429 por herencia y 747 por otras vías. En total, cambiaron de propietario 2.293 viviendas en septiembre en Galicia.
En todo el Estado, la compraventa de viviendas aumentó un 0,9% en septiembre respecto a igual mes de 2011, hasta un total de 25.985 operaciones, de las que el 50,9% se realizaron sobre viviendas de segunda mano y el 49,1% sobre inmuebles nuevos.
El repunte interanual de las compraventas de vivienda registrado en septiembre es el segundo consecutivo tras el de agosto, cuando estas operaciones se incrementaron un 3% en tasa interanual después de una racha negativa de 17 meses.
La subida de septiembre registrada en España se ha debido a los pisos usados, pues las compraventas de inmuebles nuevos se han estacando este mes en comparación con el mismo mes de 2011. En concreto, la compraventa de viviendas de segunda mano subió un 1,8% en septiembre en tasa interanual, hasta sumar 13.238 operaciones, mientras que la de pisos nuevos no registró variación alguna, con 12.747 operaciones.
La mayor parte de las viviendas transmitidas por compraventa durante el noveno mes del año, en concreto el 87,2%, fueron viviendas libres. En total, la compraventa de este tipo de viviendas aumentó un 2,9%, hasta 22.648 operaciones, en tanto que las operaciones sobre viviendas protegidas sumaron 3.337, con un descenso del 10,8% respecto a septiembre de 2011. En tasa intermensual (septiembre sobre agosto), la compraventa de viviendas bajó un 6,2%, frente al repunte mensual del 1,2% experimentado en agosto. En los nueve primeros meses del año, las compraventas de viviendas acumulan un retroceso del 14,8%.
En septiembre, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en La Rioja (128) y Comunidad Valenciana (103). El 62% de las compraventas de viviendas efectuadas en el noveno mes de 2012 se registraron en Andalucía (5.084 operaciones), Comunidad Valenciana (4.238), Cataluña (3.482) y Madrid (3.292). Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas en septiembre fueron Navarra (317 operaciones), La Rioja (330) y Cantabria (375).
Las regiones donde más se incrementó la compraventa de viviendas en valores interanuales fueron La Rioja (+94,1%), Murcia (+29,7%) y Aragón (+19,8%), mientras que las que presentaron los mayores retrocesos fueron Navarra (-40,6%) y Extremadura (-35,4%). Sumando las fincas rústicas y las urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), el total de fincas transmitidas en septiembre fue de 121.822, con un descenso del 1,4% sobre septiembre de 2011 y del 5,7% respecto a agosto.
Por compraventa se transmitieron un total de 55.930 fincas, un 0,7% más que en septiembre de 2011, mientras que 4.732 fincas se transmitieron por donación (+7,6%), 891 por permuta (-14,2%) y 29.026 inmuebles por herencia (-0,1%). En el apartado de compraventa, el 85,2% de las transacciones efectuadas en septiembre correspondieron a fincas urbanas y el 14,8% a rústicas. Dentro de las urbanas, el 54,5% fueron compraventas de viviendas.
Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas se redujo un 1,4% en septiembre en tasa interanual, hasta las 8.274 operaciones, mientras que el de fincas urbanas repuntó un 1%, hasta las 47.656. El número total de fincas transmitidas en septiembre por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla y León (563) y Castilla-La Mancha (526). Las comunidades con mayor tasa de variación interanual fueron La Rioja (+34,6%) y Murcia (+24,7%), mientras que los mayores descensos se los anotaron Canarias (-19%) y Aragón (-15,6%).
La banca se compromete a paralizar los desahucios durante dos años en los casos de extrema necesidad
La Asociación Española de Banca (AEB) se ha comprometido a paralizar los desahucios durante los dos próximos años, "en aquellos casos en que concurran circunstancias de extrema necesidad", informó la patronal en un comunicado. La AEB señala que ha mantenido diversos contactos con representantes del Gobierno y que el pasado jueves, 8 de noviembre, el presidente de la patronal, Miguel Martín, trasladó al secretario de Estado de Economía y Competitividad, Fernando Jiménez Latorre, este compromiso en nombre de los bancos de la asociación.
La patronal destaca que el contenido de este medida, adoptada por "razones humanitarias y en el marco de su política de responsabilidad social", había sido objeto de un debate "intenso y profundo" de los bancos asociados "a fin de contribuir a paliar la situación de desamparo de muchas personas por causa de la crisis económica". Con carácter previo al encuentro con el secretario de Estado de Economía y Competitividad, el presidente de la AEB se había entrevistado con la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, y el gobernador del Banco de España, Luis Linde, ha sido informado.
La AEB se muestra a disposición del Gobierno, del principal partido de la oposición y del resto de formaciones políticas "para ofrecer su opinión sobre la ordenación del mercado hipotecario a fin de que el mismo pueda seguir satisfaciendo la necesidad primaria de vivienda de los ciudadanos".
El alcalde de A Coruña urge un acuerdo "rápido" para evitar los desahucios
El alcalde de A Coruña, el popular Carlos Negreira, ha instado a las fuerzas políticas, con motivo de la reunión entre el PP y PSOE, a que lleguen a un acuerdo "rápido" y "urgente" para evitar los desahucios, al tiempo que ha afirmado que "si se ayuda a los bancos, hay que ayudar a las familias". A preguntas de periodistas en una rueda de prensa para presentar el Foro Coruña Ciudad, Negreira ha apostado por una solución "que pasa por dar oxígeno a muchas familias" para que no pierdan sus viviendas y ha comentado que "los pisos vacíos generan más problemas". "Estamos totalmente posicionados a favor de una solución ya para los desahucios", ha añadido el regidor herculino en relación a esta problemática. "Los desahucios no están favoreciendo a nadie", ha indicado el regidor coruñés, quien cree que la situación "merece una solución". "Es totalmente incompatible estar ayudando a la banca a salir y no estar ayudando a la familia", ha insistido Negreira.
R.