Huelga general 14-N: los sindicatos valoran la amplia repercusión del paro en el sector industrial gallego mientras la patronal habla de normalidad

También destacan que la actividad económica en Vigo y su área de influencia permanecía paralizada a primera hora de la jornada, ya que el parón, aparte de al sector de la automoción, también afecta a los astilleros. También faltan trabajadores en los polígonos industriales de O Porriño, Caramuxo y Valadares. En A Coruña, la huelga afecta a Zara Logística, en el polígono de Sabón, así como a Alcoa, cuya producción en San Cibrao, en Lugo, también está afectada, según los sindicatos. El seguimiento también fue mayoritario en empresas ubicadas en el Polígono lucense de O Ceao, en el pontevedrés de O Campiño y en los ourensanos.
Los sindicatos indican que en los polígonos industriales de Ferrol en el turno de la pasada noche no entró nadie y se quedaron sin actividad empresas como Inditex, Indipunt o Pull&Bear, mientras que también está afectado el funcionamiento habitual de Navantia. Las centrales sindicales convocantes también aseguran que la huelga es secundada por trabajadores de empresas como Santa Bárbara, Megasa, Factoría Naval de Marín, Ferroatlántica, Televés, Castrosúa, Maessa, Estrugasa, Galfor, Crown Cork Ibérica, Faurecia, GKN-Indugasa, Maderas Iglesias, Viza Automoción, Frinsa, Dalphi Metal, Rodman-Polyships, Frinova, Begano, Conservas Calvo, ENCE o Gamesa Eólica, entre otras.
La incidencia sobre la recogida de basura también se dejó sentir, de forma que estos servicios permanecen paralizados en ciudades como Vigo, Narón, Ferrol y A Coruña. Así, según la CIG, la recogida de basura en A Coruña, de la que se encarga Cespa, y en el Consorcio de As Mariñas está parada y en la planta de Nostián sólo están operativos los servicios mínimos. Estuvieron parados los puertos de A Coruña, Vigo, Ferrol, Vilagarcía, Marín, Celeiro y Burela, según los sindicatos, así como las lonjas de Vigo, Marín, Burela, A Coruña, Celeiro y Ribeira.
La patronal gallega señala la "práctica normalidad" y denuncia "presiones" para impedir acudir a trabajar
La Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) ha señalado que la situación ante esta huelga general es de "práctica normalidad", aunque la incidencia es "desigual" en función de los sectores y la ubicación geográfica. Además, ha denunciado que se han registrado "numerosas acciones de presión que han entorpecido el derecho de trabajadores y empresarios a acudir a sus puestos". Según ha indicado la patronal gallega en un comunicado, tras recabar los datos de las organizaciones sectoriales y provinciales asociadas, ha habido un "escaso seguimiento" entre las plantillas gallegas. En general, la mayor repercusión se ha registrado en los grandes núcleos de las provincias de A Coruña y Pontevedra, y en sus principales polígonos industriales, algo que atribuyen a la "intensa actividad desplegada de manera temprana por los piquetes informativos".
Además, en las provincias del interior, la huelga ha tenido una "repercusión mínima" según la patronal, que ha asegurado que "de no producirse" acciones de presión, la "actividad hubiese sido, sin ningún tipo de matiz, la propia de un día de trabajo". Por ello, ha lamentado que la participación en la huelga "se fundamente en este tipo de actuaciones, totalmente alejadas del comportamiento que se debe exigir a agentes sociales".
Aunque la CEG no ofrece datos porcentuales a nivel global de Galicia, los empresarios ourensanos han cifrado la participación en la jornada de huelga en el 15 por ciento en el conjunto de la provincia y de media, con las "excepciones" de la "paralización" de empresas representativas como CIE Galfor y Faurecia, de la industria auxiliar del automóvil; junto con T-Solar e Hispaplasti. En esta provincia, según explica, el seguimiento medio de la huelga en al Tecnópole ha estado por debajo del 10 por ciento, mientras que las obras del AVE han seguido "su ritmo normal".
Por sectores, la patronal dice que el industrial es el que está registrando un "mayor entorpecimiento" como consecuencia de la huelga. Así, las empresas de la automoción han visto paralizada su actividad, en muchos casos debido a la falta de suministros. La incidencia fue superior a la media en el metal y la extracción del granito, mientras que el resto "trabaja a ritmo absolutamente normal". Tras la dispersión de los piquetes, "activos a primera hora de la mañana", los principales polígonos registran "momentos de tranquilidad". Según la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (Asime), en la provincia de Pontevedra se aprecia un "seguimiento importante" a la huelga, con niveles de actividad "bajos" en los polígonos de Valladares, O Caramuxo y la zona de Bouzas, en Vigo. Lo mismo ocurre, según esta asociación, en la comarca de Arousa, en las zonas de Marín y Pontevedra y en los polígonos industriales de A Granxa y As Gándaras de Porriño. En el área de Tui, denuncia, "varias empresas no abrieron sus puertas debido a las importantes presiones recibidas con anterioridad".
En el conjunto de la provincia de Pontevedra, Asime fija la actividad en torno al 20%, lo que supone el más alto seguimiento de las cuatro provincias gallegas. En A Coruña, esta asociación sitúa en seguimiento en el 70%, al contabilizar una actividad del 30%. En este sentido, señala que se han producido "diversos incidentes" provocados por cortes de tráfico en la comarca de Ferrol en los accesos a los polígonos de A Gándara y As Lagoas. También se ha apreciado una "baja actividad" en Arteixo y A Grela; mientras que se detectó un "importante número de piquetes" en el polígono del Tambre. Asime fija la tasa de actividad en el 35 por ciento en las provincias de Lugo y Ourense, con "baja actividad industrial" en los polígonos de O Ceao y de San Cibrao das Viñas. También denuncian en este caso "presiones" por parte de los piquetes.
En cuanto al comercio, el pequeño localizado en las zonas céntricas y la hostelería ha estado cerrado. No obstante, "se espera que retomen su actividad" una vez se dispersen las protestas. Las grandes superficies trabajan con "completa normalidad" según la CEG. Según la Federación Galega de Comercio en Santiago de Compostela la situación a las 13.00 horas era de "todo cerrado"; mientras que en A Coruña se situaba en el 50 por ciento de los establecimientos, con cierre de locales al paso de piquetes.
En Ferrol, Lugo y Ourense "mayoritariamente" el comercio ha estado cerrado, aunque según esta federación en Lugo hay intención de abrir por la tarde. Por su parte, en Vigo, donde se ha celebrado la manifestación central de los sindicatos, el comercio a las 13.00 horas estaba totalmente cerrado y "con intención de abrir por la tarde".
En cuanto al transporte, la CEG señala que los trenes estacionados en los andenes y las estaciones de autobuses "bloqueadas" supusieron "dificultades" para el normal desplazamiento de los ciudadanos. Las incidencias en las instalaciones portuarias sobre todo en A Coruña, Ferrol y Vigo, has sido "elevadas" por falta de transporte y de descarga.
Los sectores lácteo, de alimentación, forestal, textil y de la construcción trabajan "a ritmo de día normal", según la patronal gallega. En algunos casos, explica, "pese a tener cerradas sus puertas, en el interior de las empresas se desarrolla la actividad sin ningún tipo de incidencia". Ante este panorama, la patronal gallega ha evaluado que la incidencia mayor se ha producido en el entorno de las ciudades y ha lamentado "las acciones violentas" que se han registrado a lo largo de esta mañana, entre ellas, "los destrozos" de entidades bancarias y la quema de contenedores.
Según ha informado la Delegación del Gobierno, el consumo energético a las 11.00 horas registraba una caída del 10,2 por ciento, frente al 14,7 por ciento que se produjo a la misma hora en la convocatoria de marzo.
La Xunta cifra en un 25% el seguimiento de la huelga en la Administración y organismos dependientes
La Xunta de Galicia ha cifrado en un 25% el seguimiento de la huelga en la Administración autonómica y sus organismos dependientes, según informa en un comunicado la Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza con datos a las 10.00 horas. Asimismo, añade que los servicios mínimos se estaban cumpliendo "en su totalidad" y destaca la ausencia de incidentes de relevancia. Esta ratio de seguimiento de la huelga en la Administración gallega y sus organismos dependientes es un 10 por ciento inferior a la que había computado la Xunta en la convocatoria de huelga del pasado 29 de marzo.
Según los datos recogidos por la Dirección Xeral de Avaliación e Reforma Administrativa, el porcentaje medio de participación en la huelga de este miércoles es del 23,98 por ciento en el ámbito da Administración general y del 27,97 por ciento en los organismos dependientes de las distintas consellerías.

La incidencia de la huelga en otras administraciones es dispar, de forma que entre los funcionarios del Ayuntamiento de Vigo es secundada por un 61,5 por ciento, según han informado a Europa Press fuentes municipales. En la Diputación de Pontevedra el seguimiento baja al 6,7 por ciento, al haber secundado la huelga tan sólo 64 personas del total de 955 empleados computados por la administración provincial. Un total de 121 personas desarrollan los servicios mínimos. En la Diputación de Lugo, cerca del 20 ciento de los trabajadores se ha sumado a la convocatoria de los sindicatos, lo que supone en torno a un centenar de trabajadores que prestan sus servicios en los órganos dependientes de esta institución provincial.
Decenas de miles de personas protestan por las calles de Vigo
La manifestación central convocada en Galicia por UGT, CC.OO. y CIG con motivo de la huelga general ha reunido en las calles de Vigo a 150.000 personas, según las estimaciones de los sindicatos, 125.000 participantes, según las cifras facilitadas a Europa Press por la Policía Local de esta ciudad.
La marcha iba encabezada por una pancarta con el lema Por la industria y el empleo y se dirigió a la Plaza de América, donde se procedió a la lectura de un manifiesto, entre consignas contra el Gobierno de Mariano Rajoy.
La protesta central en Galicia, que contó con el respaldo del secretario xeral del PSdeG, Pachi Vázquez; del portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez; y de diputados electos de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), arrancó poco antes de las 11.45 horas desde la Plaza de España. No obstante, cuando el acto ya había concluido sobre las 13.15 horas, aún había manifestantes que no habían podido salir del punto de arranque de la protesta por la elevada participación, una de las más multitudinarias que se recuerdan en la ciudad, según han resaltado los sindicatos.
Además de los líderes de los sindicatos UGT, CC.OO. y CIG, esta manifestación también contó con la asistencia del alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballlero, entre otros.
Fotografías: UGT y CC.OO.
R.