Crisis económica: el PIB gallego acumula cinco meses de resultados negativos y cae tres décimas en el tercer trimestre de 2012, según el IGE

La caída registrada en el tercer trimestre del presente ejercicio por la economía gallega es una décima inferior a la experimentada entre abril y junio (un 0,4%) e iguala el comportamiento de la economía española, que decreció también un 0,3% entre julio y septiembre. En la comparación interanual -respecto al tercer trimestre del año pasado- el dato gallego mejora en cuatro décimas al español, con una contracción del 1,2%, frente al 1,6% de España, en donde el descenso se ha acelerado por la caída del consumo y el descenso de la inversión, en el trimestre en el que entró en vigor la subida del IVA. Así lo confirman los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha empeorado sus estimaciones sobre el comportamiento del PIB en el primer y segundo trimestre del año. Así, según Estadística, la economía española se contrajo en tasa interanual un 0,7% en el primer trimestre del año y un 1,4% en el segundo, empeorando en ambos casos una décima sus estimaciones iniciales.
En Galicia, la evolución del PIB si se toman los datos de variación interanual, muestra también una profundización en la recesión. De este modo, el decrecimiento fue del 0,1% en el último trimestre de 2011, alcanzó el 0,6% en los tres meses siguientes, se situó en el 1% en el segundo trimestre de 2012 y alcanza ahora el 1,2%. Estos datos confirman, asegura Facenda, que la economía gallega tendrá en el conjunto del año "un comportamiento mejor que la española".
En cuanto a la demanda, las exportaciones vuelven a hacer contribuciones positivas al PIB, con un incremento del 5% en relación al tercer trimestre del año pasado y tras dos trimestres en negativo. Aumentan también, un 1,7%, las aportaciones de las importaciones de bienes y servicios. Sin embargo, la formación bruta de capital es el apartado que registra una mayor contracción, del 4,3%; mientras que las caídas son del 2,9% en la demanda interna en términos nacionales y en el gasto en consumo final de las administraciones públicas; y del 2,3% en el gasto en consumo final de los hogares. Así, el gasto en consumo final cae, en conjunto, un 2,5%.
En cuanto a la oferta, los datos del IGE muestran que la industria ha vuelto a registrar crecimiento, del 3,8%, en el tercer trimestre de este año, en relación con el mismo periodo del año anterior, algo que no ocurría desde el primer trimestre de 2010 -todos los trimestres registraron descensos salvo el segundo de 2011, que tuvo variación nula-. Dentro de esta rama de actividad, la industria manufacturera ha avanzado un 3,1%. En agricultura, servicios, ganadería y pesca, el retroceso ha sido de tres décimas; en la construcción ha alcanzado el 3,9% y en los servicios se ha situado en el 1,3%. Dentro de este sector, el comercio, transporte y hostelería ha caído un 2,9%; la información y comunicaciones, un 2,6%; las actividades financieras y de seguros, un 3,1%; las actividades profesionales, un 2,2%; la administración pública, sanidad y educación, un 2%; las actividades artísticas, recreativas y otros servicios, un 0,6%; y las actividades inmobiliarias se han mantenido sin variación.
Feijóo mantiene la previsión de que la economía gallega "se contraerá menos" que la española a finales de 2012
El presidente de la Xunta en funciones, Alberto Núñez Feijóo, ha manifestado que Galicia está "en condiciones" de cumplir la previsión realizada por su Ejecutivo de que la economía gallega "se contraerá menos" que la española a finales de 2012. "Tendrá una recesión inferior", ha señalado en la rueda de prensa posterior al Consello de la Xunta, tras conocerse que la economía gallega ha registrado una caída de tres décimas en el tercer trimestre del año, en relación a los tres meses anteriores, con lo que encadena cinco en negativo. La contracción en términos interanuales ha llegado al 1,2%.
Núñez Feijóo ha remarcado que se trata de una "mala noticia", aunque "menos mala" para Galicia y "peor" para el conjunto del Estado ya que "en España cae el PIB un 1,6 por ciento y en Galicia cuatro décimas menos".
Feijóo insiste en que, a final de año, la recesión en la Comunidad será inferior que en el conjunto estatal, puesto que Galicia está "recuperando exportaciones" y su economía tiene "un comportamiento mejor" que la del resto del país.
Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:
A economía galega tivo un comportamento catro décimas mellor que a española en taxa interanual, segundo os datos publicados polo Instituto Galego de Estatística (IGE) correspondentes ao terceiro trimestre do presente exercicio.
Así, mentres o Produto Interior Bruto (PIB) de España caeu un 1,6% entre o terceiro trimestre deste ano e do anterior, o de Galicia o fixo tan só nun 1,2%. Con este dato o Goberno galego confirma que a economía galega terá no conxunto do ano un comportamento mellor que a española.
Ademais, a evolución da economía galega de xullo a setembro foi do -0,3%, o mesmo que a española e que supón unha décima menos de caída que a experimentada no segundo trimestre do exercicio.
No terceiro trimestre de 2012, a achega da demanda interna en termos nacionais ao crecemento do PIB foi de -2,9 puntos porcentuais, cinco décimas superior á contribución do trimestre anterior. O gasto en consumo final presenta un descenso do 2,5%, dúas décimas inferior ao rexistrado no trimestre precedente e o apartado da formación bruta de capital rexistra un descenso do 4,3%, inferior en 1,3 puntos ao retroceso observado no segundo trimestre. Pola súa banda, a contribución do sector exterior é de 1,7 puntos porcentuais.
Por outro lado, as exportacións crecen un 5% no terceiro trimestre, fronte á caída do 11,4% do segundo; e as destinadas a outros países rexistran en xullo e agosto un incremento do 17%, cando no primeiro semestre contabilizaban unha diminución superior ao 20%. Pola súa parte, as importacións tamén creceron, neste caso un 1,7%.
Dende a perspectiva da oferta, de xullo a setembro as ramas da industria recuperan un crecemento, do 3,8%, o primeiro dato positivo que se rexistra desde o primeiro trimestre de 2010. Dentro destas, a manufactureira avanzou un 3,1%.
As ramas do sector primario presentan un descenso do 0,3%, as dos servizos do 1,3% e as da construción do 3,9%.
R.