Crisis económica: NCG Banco trabaja para buscar lo mejor para los inversores gallegos

Tojeiro, que es presidente-consejero delegado de Gadisa, entró en el accionariado del banco gallego en diciembre del año pasado, al mismo tiempo que otros 16 empresarios gallegos. La aportación conjunta de todos ellos es de 70,4 millones de euros y supuso que pasasen a controlar el 2,59%. Además, el propietario de Gadisa había sido nombrado consejero del banco unos meses antes, en septiembre de 2011, y con la aprobación del memorándum de entendimiento el pasado junio estimó que habría una colisión entre sus intereses como inversor y su cargo en un órgano de dirección de la entidad.
Los empresarios que destinaron fondos a Novagalicia han decidido trasladar su malestar al FROB, algo que hicieron en una reunión que se produjo la semana pasada y en la que no estuvieron todos presentes. Estos inversores han reclamado que se proteja su inversión y han alegado que las cifras sobre la situación de la entidad que conocían cuando tomaron la decisión se vieron modificadas posteriormente. De hecho, en marzo de 2012, cuando se cerraron y presentaron las cuentas del ejercicio anterior, el banco informó de que había levantado el asiento de fusión para proceder a hacer nuevas provisiones por 1.600 millones de euros.
Ante la inminencia de la decisión de la UE respecto a las condiciones y la inyección de ayudas a las entidades controladas por el FROB, varios de los socios de Novagalicia han dado un paso adelante para evitar ver diluida su participación en la entidad. Entre los inversores se encuentran Hierros Añón, Gadisa, San José, Hijos de Rivera, Jealsa, Copasa, Coren, Azkar, Rodman o Inveravante.
Novacaixagalicia, que tiene un 6,48% de Novagalicia Banco, también se vería afectada por estas condiciones, si bien ha indicado que no ha tomado decisiones al respecto y que, en tal caso, deberían ser aprobadas por el consejo de administración.
El portavoz del PPdeG, Antonio Rodríguez Miranda, ha reconocido que el partido que lidera Alberto Núñez Feijóo ve "con preocupación" que inversores de Novagalicia Banco se sientan engañados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y ha abogado por "un acuerdo" entre las partes para que ellos no tengan que asumir "errores que no son de su responsabilidad" y "mantengan su participación" en la entidad. Lo ha manifestado tras trascender que empresarios gallegos que invirtieron en la entidad demandan al FROB que garantice su dinero antes de que se inyecten los fondos de la línea europea de crédito y que se sienten engañados ya que, según su versión, no se les informó de las cuentas reales de la entidad, por lo que se plantean una demanda.
Al respecto, en una rueda de prensa celebrada en Santiago, Miranda ha reclamado la "máxima transparencia" en este proceso y "que esos inversores gallegos y el FROB lleguen a un acuerdo que les permita mantener su participación". "Consideramos que Novagalicia debe seguir siendo un proyecto autónomo". Tras reivindicar "transparencia", ha alegado que los inversores gallegos no tienen "que responsabilizarse para nada de los errores anteriores que se puedan haber cometido" y ha trasladado el "apoyo" de los populares para que puedan alcanzar "un acuerdo con el FROB". En cuanto a las responsabilidades en el ámbito de la administración, ha señalado que, si bien la fusión de las cajas --Caixa Galicia y Caixanova-- que dio lugar a la actual entidad, se cerró en el primer mandato de Alberto Núñez Feijóo, gran parte de las decisiones que marcaron el futuro del sector financiero gallego se adoptaron en la época del bipartito.
"Las entidades financieras gallegas cometieron errores en el pasado", ha esgrimido el portavoz popular, antes de subrayar que también el Banco de España "falló en su obligación de velar por la salud del sistema bancario y de las cajas" y se adoptaron decisiones "que no facilitaron la permanencia de Galicia en el mapa financiero del Estado". Del mismo modo, ha considerado "evidente" que los consejos de administración votaron "sí" en ocasiones en las que debieron votar "no" y ha incidido en la importancia de cumplir con la demanda de los gallegos de que se investigue lo ocurrido en el Parlamento mediante una comisión de investigación, que también aborde las indemnizaciones millonarias.
También ha enfatizado la "rapidez" con la que el PP ha registrado la petición de que se constituya esta comisión dando "cumplimiento" a un compromiso electoral "a las 48 horas de quedar constituido el Grupo Parlamentario Popular después de tener la certeza de que "no entorpecería" el proceso de recapitalización de Novagalicia.
En su intervención, el portavoz popular ha manifestado el deseo del partido de que la comisión se active cuanto antes y ha remarcado su intención de que se pueda tramitar la constitución de este órgano "sin apriorismos" en lo que respecta a contenido y comparecientes, de los que, a su entender, no toca hablar en este momento. "El momento de hablar de comparecientes y del plan de trabajo de la comisión será cuando se apruebe su constitución", ha advertido a la oposición, poco después de que el PSdeG demandase la comparecencia del presidente Alberto Núñez Feijóo para explicar su papel en todo el proceso en la comisión y en pleno de forma "urgente". "¡A buenas horas, mangas verdes!", ha respondido Miranda, antes de sugerir que el PSdeG llega tarde con su petición de comparecencia en pleno ya que esta cuestión deberá ser abordada cuando se cree el órgano de investigación en la Cámara autonómica.
En cualquier caso, preguntado acerca de si el PP vería oportuno la presencia de su jefe de filas en la comisión y la del expresidente Emilio Pérez Touriño, el portavoz ha eludido dar una respuesta y se ha amparado en la necesidad de "ser respetuosos" con el procedimiento de la comisión. "El PSdeG estará presente, dejemos que los grupos decidan sin dirigismo previo", ha zanjado.
El Grupo Parlamentario Socialista ha formalizado su petición para que se cree una comisión de investigación sobre la "desaparición" de la caja de ahorros gallega y el pago de indemnizaciones "millonarias" a sus exdirectivos. Al igual que la anunciada por el portavoz del PP en la Cámara, fue registrada.
En rueda de prensa, la coordinadora de Economía de la Ejecutiva del PSdeG, Carmen Gallego, repitió las críticas vertidas por el portavoz socialista en el Pazo do Hórreo, Abel Losada, censurando "el cinismo político sin precedentes" de los populares al tramitar una cuestión a la que se opusieron "varias veces" durante la pasada legislatura. En todo caso, la citada comisión debe servir para que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, explique "su papel en el proceso de fusión" de las extintas Caixa Galicia y Caixanova y en la bancarización de la entidad resultante. Con este fin, además, los socialistas han registrado su primera solicitud de comparecencia para que sea el mandatario autonómico el que dé cuenta de ello ante el pleno de manera "urgente".
Sin salir del ámbito del sistema financiero, "el mayor fracaso de Feijóo", según sus propias palabras, Gallego ha avanzado que su grupo pedirá la auditoría que la Xunta encargó a KPMG, con un coste de un millón de euros, y que confirmaría la viabilidad de la unión de las dos cajas gallegas.
Igualmente, la "estafa" de las preferentes será un asunto a tratar, toda vez que la vía del arbitraje propuesta por el Gobierno gallego es "opaca, lenta -sobre todo, cuando no hay elecciones- y discriminatoria". Por su parte, la diputada socialista ha reclamado a la Xunta que también facilite a los afectados "asesoramiento jurídico" y que "impugne" la normativa estatal que les impone quitas de "hasta el 70%".
Más aún, como ha dicho, después de que el propio Feijóo reconociese, en una entrevista concedida a 'El País', que "sabía lo de las preferentes y calló". "Tiene que explicar muchas cosas", ha interpretado la exconselleira.
Ppreguntada sobre las protestas de empresarios que invirtieron en la entidad gallega para su capitalización, que se sienten "engañados" por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Gallego les ha instado a que "sean más explícitos" y "cuenten quién les engañó".
Ha advertido contra la posibilidad de que Feijóo "tenga la tentación" de "arreglar los problemas de los empresarios antes que los de los estafados" por participaciones preferentes y obligaciones subordinadas.
Los sindicatos de Novacaixagalicia, que mantiene la gestión de la obra social y parte del patrimonio de las antiguas cajas, han remitido un escrito al vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, en el que le reclaman que, en el proceso de reestructuración financiera, "se respete la participación accionarial de 181 millones de euros" de la caja. Es, argumentan, la "única forma de preservar la obra social, el mantenimiento de los servicios, el empleo directo e indirecto y la conservación de un patrimonio que es fruto del ahorro popular de todos los gallegos". En la obra social, destacan, trabajan 250 personas y la actividad "está en riesgo" si la participación de la caja en el banco "se aminora o desaparece como consecuencia de la actual reestructuración del sistema financiero".
En la carta, a la que, hasta el momento, no han tenido respuesta, los representantes de los trabajadores de Novacaixagalicia trasladan su "preocupación por las condiciones que se impondrán a Novagalicia Banco" y la manera en que la recapitalización afectará a la participación de la caja, que es del 6,48%. Con la segregación del negocio financiero al banco, la obra social pasaba a financiarse a través de un remanente y, posteriormente, lo haría mediante los dividendo derivados de sus acciones en Novagalicia. Las condiciones de la 'troika' para la reestructuración bancaria española implican quitas en los tenedores de participaciones preferentes y que los accionistas asuman pérdidas, lo que llevaría a que tanto los empresarios gallegos que invirtieron como la caja vean reducida, si no suprimida, su participación.
Es en este contexto que los sindicatos de la obra social -CC.OO., UGT, CIG, ASCA, FSIE e Independientes- reclaman a Almunia que la Comisión Europea estudie "fórmulas que garanticen el retorno de parte de los beneficios de la actividad financiera de los bancos derivados de cajas" y, en concreto, de Novagalicia, hacia los territorios en los que operan. Piden, por lo tanto, que "se comprometan con el mantenimiento de la obra social". Además, reclaman medidas que "obliguen a la vinculación de las entidades financieras rescatadas a las obras sociales de las cajas de origen" e insisten en la necesidad de depurar responsabilidades "por la gestión económica previa a la segregación, con la devolución de las indemnizaciones indebidamente percibidas" y que estas tengan como destino la obra social.
En el caso de que Novacaixagalicia pierda la participación en Novagalicia Banco, apuestan por una "recompra de la participación accionarial de 181 millones de euros o bien el compromiso de mantenimiento de la acción de la obra social". Los trabajadores de Novacaixagalicia plantean que la desaparición de la acción social afectará también al propio banco, al que le provocará "graves perjuicios", puesto que la obra social es "el vínculo que mantiene la fidelidad de una gran parte de la clientela de Novagalicia Banco". Los sindicatos han explicado que el escrito exponiendo sus peticiones fue remitido el pasado 8 de noviembre y que también fueron entregadas copias a los europarlamentarios gallegos de PP, PSOE y BNG.
R.