Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Sindicatos agrarios piden ayuda al ministro Cañete ante la crítica situación del sector

Los secretarios xerais de los sindicatos Unións Agrarias (UU.AA.), Xóvenes Agricultores (XX.AA.) y Sindicato Labrego Galego (SLG), Roberto García, Francisco Bello e Isabel Vilalba, respectivamente, han mantenido una reunión con el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, quien les ha trasladado que es consciente de las situación de los productores lácteos gallegos y ha admitido que el de este sector es el problema "más grande" que tiene en estos momentos. Así lo han explicado los responsables sindicales, que han acudido a un encuentro convocado aprovechando la presencia de Arias Cañete en una jornada sobre acuicultura. En la reunión, han pedido al ministro que, más allá de medidas legislativas que tendrán impacto en el medio plazo, se tomen decisiones en el corto plazo. "O sube la leche inmediatamente o miles de explotaciones están abocadas a la ruina. Él es consciente y trasladó la presión un poco al Gobierno gallego", ha explicado a Europa Press Francisco Bello.

Los secretarios de los sindicatos han relatado que Arias Cañete ha dicho conocer la situación en Galicia y que esta es diferente de la que padece el sector lácteo en el resto de España. Además, ha admitido, ha indicado Vilalba, que las medidas impulsadas hasta ahora -como el acuerdo de buenas prácticas con la distribución- "no están dando frutos".

García ha apuntado que, en el Estado, se trabaja con una ley de márgenes comerciales, que estará aprobada como pronto en abril, que impediría que la industria compre leche "por debajo de los costes de producción, por lo que se crearía un organismo independiente que fije el coste medio por explotación". En Galicia, ha proseguido el secretario de UU.AA., "el problema lo tiene que resolver la Xunta". En este sentido, ha señalado que están convocados el próximo lunes por la tarde a un encuentro con responsables del Gobierno gallego, la distribución y la industria para abordar el problema de los precios. "Reclamamos una solución inmediata porque la situación es cada vez más desesperante", ha expuesto García, que ha indicado que los costes "no dejan de subir", mientras que los precios se mantienen en el entorno de los 29 céntimos por litro.

La responsable del SLG ha hecho referencia también al refuerzo de los controles desde el mes de septiembre, que se aplican también al precio. "Esperábamos los resultados", ha protestado Vilalba, que ha subrayado que sigue habiendo ofertas de dos por uno en las superficies comerciales, lo que indica que "se les impone -a los productores- un precio por debajo de los costes". Por ello, ha reclamado que "se inicien expedientes sancionadores". Bello ha apuntado que Arias Cañete conoce el problema del sector y "está manteniendo reuniones con la distribución y la industria". De hecho, ha agregado, tendrá alguna la próxima semana. "Reconoció que el sector lácteo, a nivel estatal, tiene un problema serio, en el que está trabajando, pero que en Galicia hay un problema a mayores, agravado, y que es una competencia que tiene que asumir el Gobierno gallego".

Los ganaderos gallegos lanzan un "ultimátum" y amenazan con suspender pagos

Responsables de Unións Agrarias (UU.AA.), Xóvenes Agricultores (XX.AA.) y Sindicato Labrego Galego (SLG) han avisado de que la huelga de entregas que comienzan el 27 de noviembre es "un ultimátum, no una movilización más", puesto que, si no se resuelve el problema, el sector está abocado a "la desaparición".
Así lo han dicho en una rueda de prensa conjunta, en la que han indicado que no desechan la idea de comenzar una "insumisión de pagos". El responsable del sector ganadero en UU.AA., Javier Iglesias, ha explicado que los ganaderos no tienen la posibilidad de acudir a un concurso de acreedores, por lo que se plantean "dejar de pagar todas las facturas, incluidas las de la administración". "No podemos hacer un proceso ordenado, un concurso de acreedores, porque los ganaderos tienen puesto todo su patrimonio ahí. En este caso, acarrearía un desahucio". "Muchos ganaderos querrían la dación en pago", ha apuntado el representante del SLG, Xosé Ramón Cendán, que ha destacado que convocar esta huelga de entregas es "lo último" que desearían, pero "no dejan otra medida", ha dicho y ha criticado que los responsables políticos no "tomen cartas en el asunto".

Los sindicatos agrarios han convocado la huelga como protesta a la situación de los ganaderos gallegos y los bajos precios, que se sitúan en torno a 28 ó 29 céntimos, cuando el pienso cuesta 36 céntimos, lo que les lleva a vender por debajo de los costes de producción. Si no se plantea una solución, ha avanzado Iglesias, llamarán a una "gran tractorada" en Santiago. "Es la última oportunidad del sector de sobrevivir; seis meses más se llevarán por delante al sector", ha asegurado, mientras que el secretario técnico de XX.AA., Juan Pérez Orozco, ha subrayado que esto es "un ultimátum" y que a la huelga de entregas se sumarán otros actos comarcales, de los que irán informado, "con la distribución y la industria".

Los tres sindicalistas han destacado la importancia del sector ganadero en Galicia y han indicado que el lácteo genera 20.000 empleos directos y 40.000 derivados. El cierre de las explotaciones llevará, han avisado, a que se presenten expedientes de regulación de empleo (ERE) en actividades como la veterinaria, los talleres de maquinaria o las cooperativas. "Es un sector de mucha mayor trascendencia que el naval para Galicia", ha reivindicado el representante de UU.AA., que ha comparado la actividad del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, para lograr trabajo para los astilleros o para resolver el problema de Alcoa, "que no era su competencia", con la actitud respecto al sector primario. "Desde el 5 de junio -cuando hubo una reunión con los sindicatos- no hemos oído a Feijóo volver a hablar del lácteo", ha reprochado y ha recordado que tiene "todas las competencias". Aunque ha admitido que les consta que se están produciendo "contactos a diferentes niveles", ha vuelto a denunciar "falta de voluntad política". "No pedimos ayudas públicas por el coste de la energía, pedimos otra cosa: que el mercado funcione con transparencia", ha dicho. Cendán, por su parte, ha destacado que en Francia intervino el entonces presidente, Nicolas Sarkozy, para negociar con la industria y las distribuidoras.

Orozco ha insistido en que "el 99%" de la distribución vende el litro de leche por debajo de 55 céntimos, lo que es "inasumible", porque significa que se compra a los ganaderos por debajo del coste de producción, y es "un engaño al consumidor", puesto que en el caso de que las empresas francesas lleguen a hacerse con el mercado español, el precio superará el euro. La "estrategia" de la industria, ha agregado, es "hacer caja" en Galicia, en donde, al concentrarse más de 40% de la producción de España, una medida en los precios tiene más repercusión económica. Esta es, a su juicio, una de las circunstancias que provocan que este problema se dé en esta comunidad, pero no en otras. Al hilo de ello, Cendán, del SLG, ha apuntado a la escasa diversificación de la industria transformadora.

Orozco ha pedido al Gobierno central que "se tomen decisiones" porque el sector no puede continuar en esta situación "un segundo más". Las propuestas de los sindicatos pasan por que el precio se referencie a índices de mercado, que es una posibilidad que dan los contratos, ha destacado. "Está en manos de la administración que estas herramientas se usen". La huelga, han insistido, se produce por la "situación agónica" del sector, que no pretende un desabastecimiento de leche. "Solo con lo que sobra de Francia podrían abastecer a toda España". Además, han subrayado que "lo que tira al día un ganadero" en huelga de entregas ronda los 240 euros. "Además, se puede crear un problema medioambiental", ha admitido Iglesias, puesto que las vacas deben ser ordeñadas igualmente. En cualquier caso, ha justificado las medidas: "a situaciones extraordinarias, medidas extraordinarias".

Sobre la posibilidad de ser multados por verter leche, el representante de UU.AA. ha indicado que espera que "no se use el Seprona para presionar para evitar la huelga". "Si no, que la venga a recoger la administración", ha agregado Orozco.

La Xunta dice buscar "una solución" a las demandas de los

La conselleira do Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana, ha reiterado que la Xunta de Galicia está buscando "una solución" a las demandas de los ganaderos gallegos para que la industria "no abuse" en los precios de la leche. En la misma línea, se ha pronunciado respecto a las concentraciones convocadas por el sector el jueves, día 22, y el 13 de diciembre, contra los recortes de ayudas de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Así, le ha pedido que no adelante "acontecimientos".

A preguntas de los periodistas, coincidiendo con su presencia en la Conferencia Internacional de Acuicultura, Quintana ha indicado que desde la Administración "se está trabajando" para que la industria y la distribución "no abusen en la consecución de unos precios repercutiéndolos en el sector primario".

Rosa Quintana ha admitido que la situación es "crítica", pero ha señalado que le gustaría que no se llevase a cabo el paro anunciado por los ganaderos a partir de la próxima semana, con la medida de no entregar la leche recogida y ha recalcado que ya ha pedido una reunión con el presidente del Tribunal de la Competencia europeo "para ver qué se puede hacer desde la administración". Aunque ha admitido que la solución no es "a corto plazo", ha añadido que quieren "buscarla".

En cuanto a los fondos de la PAC, ha pedido al sector que no adelante "acontecimientos". "Estamos intentando captar la máxima cantidad posible de fondos de la nueva PAC", ha insistido Quintana, en referencia a los encuentros en Bruselas del Gobierno español. Sobre la situación de la Cooperativa de Alimentos Lácteos, en Lugo, ha recalcado que desde la Xunta se les está "apoyando" y ha pedido a los ganaderos que hagan lo mismo, pese a las deudas de la empresa por sus problemas de liquidez.
R.