Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Nuevo mapa financiero: la UE impone condiciones a NCG Banco para recibir más de 5.000 millones de euros, como su venta antes de cinco años

El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, ha dado cuenta en rueda de prensa de la aprobación de estos planes, que conllevarán una reducción de tamaño que rondará el 60% en las cuatro entidades, así como que los accionistas y titulares de preferentes deberán asumir una quita, que no ha cuantificado y ha dejado en manos de las autoridades españolas y de los propios bancos. Esto es lo que exige Bruselas para autorizar una inyección de capital de 37.000 millones de euros del fondo de rescate de la UE (MEDE) con el fin de garantizar la viabilidad de NCG Banco, de Bankia (que recibirá 17.960 millones); Cataluña Caixa (9.080 millones) y Banco de Valencia (4.500 millones).

Además de estos 37.000 millones de euros, el MEDE inyectará un primer tramo de 2.500 millones de euros a la sociedad de gestión de activos inmobiliarios (Sareb), según ha anunciado Joaquín Almunia. Bruselas autoriza la venta de Banco de Valencia a Caixabank por considerar que "no es viable como entidad autónoma". "Esta opción es más barata que liquidar el banco", ha asegurado. Sobre NCG Banco, la UE destaca que, antes de la fusión de Caixa Galicia y Caixanova, estas se habían expandido fuera de su región tradicional, Galicia, y estaban presentes en "todos los segmentos empresariales fundamentales", con unos activos totales de alrededor de 72.000 millones en 2011. Desde 2010, la entidad fusionada ha recibido ayudas públicas que, ahora, con los fondos procedentes de la UE, ascenderán a "aproximadamente 10.000 millones de euros".

Almunia ha indicado que esta reducción que afrontarán las entidades supondrá reducir a la mitad su red y conllevará despidos y medidas sobre el empleo. "Los ajustes de plantilla van a tener lugar, sin duda. Ya han tenido lugar", ha apuntado, aunque ha remitido de nuevo a las autoridades españolas y a las propias entidades para conocer los datos concretos. En cualquier caso, ha negado que la UE haya impuesto que los despidos se tengan que hacer de acuerdo con la última reforma laboral con una indemnización de 20 días por año trabajado. Preguntado al respecto ha contestado: "La respuesta es claramente no".

Una vez se produzca la inyección de los fondos, que se calcula que puede producirse a mediados de diciembre, las entidades afrontan un periodo de reestructuración que en los casos de Catalunya Banc y Novagalicia Banco derivará en que antes del 31 de diciembre de 2017 (cuando acaba la aplicación de los planes) en una venta y en que "queden integrados --los dos bancos-- en otra entidad financiera". De lo contrario, al terminar ese periodo deberá presentarse "un plan de resolución ordenada" para las entidades que no se hayan vendido. No obstante, Almunia introdujo posteriormente, en respuesta a preguntas sobre una posible liquidación, la posibilidad de dar entrada a inversores y dijo que la opción de la venta sería "mejor" y "más barata", además de que sería una demostración de que "los efectos positivos de los planes son apreciados" por "posibles inversores o compradores de esas entidades".

El presidente ejecutivo de NCG Banco, José María Castellano, entró en la entidad con la intención de introducir a inversores privados que evitasen la venta de la entidad a otro banco y permitiesen su continuidad de forma independiente. Almunia ha incidido en que "han sido las autoridades españolas las que han anunciado su intención, tanto en el caso de NCG como en el Catalunya Bank, de poner a la venta las respectivas entidades" a lo largo del periodo de aplicación del plan de reestructuración. "Tomamos buena nota de la intención de las autoridades españolas de poner a la venta estos dos bancos, no entramos en cuándo se debe poner a la venta cada uno de esos bancos, pero, si al final del periodo de aplicación del plan de reestructuración esa venta no ha tenido lugar, tendremos que abrir un proceso de resolución ordenada".

El vicepresidente de la Comisión ha mostrado su confianza en que estos planes permitirán a las nacionalizadas volver a ser viables sin más ayudas públicas y ha responsabilizado de la situación a "quienes gestionaron mal estas entidades". "No vamos a poner nombre y apellidos pero los podríamos ir poniendo en común y nos saldría una lista relativamente larga". Respecto a los tenedores de preferentes y este tipo de productos, ha indicado que el porcentaje de quita que tendrán que asumir no será igual en todas las entidades y ha concretado que primero habrá que calcularse el valor actual, aplicar una quita parcial y después se hará un canje por acciones o títulos equivalentes. El proceso se desarrollará "en los próximos tres meses".

Los planes aprobados establecen otras condiciones como la de limitar el tipo de negocio a desarrollar por estos bancos, que deben centrarse en la parte minorista, y el territorio en el que pueden operar, que será aquel en el que han estado asentadas tradicionalmente. La experiencia, ha argumentado Almunia, "demuestra" que las entidades "tienen un 'know how' que les permite operar de manera eficiente" en sus territorios, mientras que ha puesto de manifiesto que "su expansión más allá del territorio conocido ha conllevado altos riesgos" y se ha evidenciado que "no son capaces de gestionar de forma eficiente en las operaciones de riesgo".

Para llevar a cabo su reducción de tamaño, las entidades nacionalizadas deberán centrar su modelo empresarial en préstamos al por menor y préstamos a las pymes en sus principales regiones históricas. Tendrán que abandonar las líneas de créditos a favor de promociones inmobiliarias y limitarán su presencia en el mercado al por mayor. Ello contribuirá a reforzar su capital y sus niveles de liquidez y reducir su dependencia de la financiación en el mercado mayorista y del Banco Central Europeo.
Todos los bancos se han comprometido a ceder algunas participaciones industriales y filiales. El producto de dichas cesiones contribuirá a financiar la reestructuración y, por lo tanto, limitará la necesidad de ayuda adicional, además de reducir las distorsiones de competencia. Además Bankia y Catalunya Caixa cederán los títulos de renta fija que poseen en su cartera de valores negociables y de tesorería. Catalunya Caixa también cederá la totalidad de sus fondos de capital riesgo. Los beneficios deberán dedicarse a la propia reestructuración.

Según los planes de reestructuración aprobados por el Ejecutivo comunitario, los accionistas y titulares de preferentes y deuda subordinada deberán contribuir también a los planes de reestructuración. Su aportación reducirá la ayuda estatal necesaria en alrededor de 10.000 millones de euros, según los cálculos de Bruselas.

Todos los bancos se comprometen a limitar las remuneraciones de sus directivos según está previsto ya en la legislación española, no pagar cupón de instrumentos híbridos y no publicitar la ayuda pública ni usarla para prácticas comerciales agresivas. Además, tendrán prohibido realizar adquisiciones.

El PPdeG cree que es una "buena noticia" que Novagalicia no vaya a "desaparecer" y "vuelva al proyecto original de las cajas"

El portavoz del Grupo Parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, ha considerado una "buena noticia" que una de las cuestiones en las que incide la Unión Europea para la capitalización de las entidades bancarias sea la "vuelta al proyecto original de las cajas", en el sentido de "trabajar cerca de las familias" y de las "pequeñas y medianas empresas". En declaraciones a los medios en los pasillos del Pazo do Hórreo, coincidiendo con la constitución de las comisiones parlamentarias, Pedro Puy ha indicado que "habrá que analizar con más calma" los acuerdos de la UE, pero ha considerado también "una buena noticia" que esta entidad "no va a desaparecer" y tiene "cinco años" para que se proceda a su venta, según ha dicho Almunia.

Puy también ha hecho hincapié en que una de las cuestiones en las que se va a "incidir" es la "vuelta un poco al proyecto original de las cajas, que es trabajar cerca de las familias, de las pymes", ya que es, ha apostillado, "una de las condiciones que van incluidas en el acuerdo de los fondos públicos europeos". "Yo creo que es una buena noticia", ha remarcado Pedro Puy, quien ha celebrado que el próximo banco tenga la misión de ser "próximo" y de "financiar a las pequeñas empresas y a las familias".

Sobre si permitirá esta vía una solución para los afectados de las preferentes -para los que la UE establece que deberán asumir una quita, pero no la fija-, Pedro Puy ha recordado que Bruselas dijo que "desde el primer momento" que en el caso de que se constatase que había personas "engañadas", la vía que había que utilizar era la jurídica, en este caso la judicial.

Subrayó que en Galicia se promocionó y sustituyó por la vía del arbitraje, con fuerza jurídica, y la cual permitió "a muchas familias gallegas recuperar sus inversiones, por valor de unos 200 millones".
Puy ha indicado que "ahora la entidad tendrá que ver cuál es la mejor forma de dar salida a los casos de los engaños", por la vía del arbitraje o, sino, por la vía judicial. Con respecto al resto de los inversores, ha apostillado, habrá que analizar "qué ocurre" y "con qué productos tiene capacidad la entidad" para sustituirlos por las preferentes.

PSdeG urge a Feijóo a comparecer para aclarar su papel en la "fracasada" fusión y en la "inminente desaparación" de NCG

El portavoz parlamentario del Grupo Socialista, Abel Losada, ha urgido de nuevo al presidente Alberto Núñez Feijóo a comparecer en el pleno del Parlamento para dar cuenta de su papel en la "fracasada" fusión de las cajas gallegas y la "inminente desaparición" de Novagalicia Banco. Además, le ha acusado de defender a los inversores de la entidad mientras "se olvida" de los ahorradores "estafados" en las participaciones preferentes. En declaraciones a los medios en los pasillos de la Cámara, Losada ha advertido de que la decisión de la Comisión Europea (CE), que da cuenta del proceso de reestructuración bancaria sobre las cajas nacionalizadas "derivada del memorándum de entendimiento firmado por Mariano Rajoy", tendrá "un enorme coste laboral, social y económico" para Galicia.

La decisión dada a conocer deja a NCG en una posición "extremadamente dificultosa", con una reducción "importante" de tamaño y "limitaciones" tanto en la orientación de créditos y depósitos como en las oficinas y empleo, lo que supondrá en la práctica la "exclusión financiera de numerosos ayuntamientos y la práctica desaparición de la obra social". Se ha reafirmado en que echa de menos las "explicaciones" de Núñez Feijóo, que "dé la cara y responda en el Parlamento del papel de la Xunta en todo este proceso, que empezó amparado por una auditoría encargada por él con el dinero de todos los gallegos".

También ha apuntado que mientras las previsiones de la Xunta estimaban una inversión "de 1.000 millones de euros para dar beneficios en un año", se constata ahora que existe una necesidad de financiación que supone "la nacionalización en la práctica del banco por entre 8.500 y 9.000 millones de euros". Abel Losada ha manifestado, asimismo, que el Gobierno central, al aprobar el memorándum de entendimiento que determina el futuro de las entidades intervenidas "certifica el expolio" a los pequeños ahorradores "estafados" en la emisión de preferentes y de deuda subordinada.

Losada ha lamentado que Feijóo "abandone como siempre" a los ciudadanos que se encuentran "en el eslabón más débil" de la cadena. "Mientras defiende los intereses de los inversores en Novagalicia se olvida de defender ante el Gobierno de España y delante del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a los estafados por las preferentes".

Alternativa rechaza la "venta" de NCG y alerta de que "los grandes banqueros" promueven el proceso para "hacer negocio"

La viceportavoz de Alternativa Galega de Esquerda (AGE), Yolanda Díaz, ha señalado que la coalición está "radicalmente en contra de la venta" de Novagalicia Banco y ha alertado contra un proceso de "concentración de capital bancario" dirigido "por los poderosos, Botín, el presidente del BBVA y el resto de grandes banqueros" de España para "hacer negocio". "Es una indecencia, están vendiendo el país", ha denunciado en declaraciones a los medios Yolanda Díaz, quien ha cargado contra el proceso de "socialización de pérdidas" que, a su entender, se impulsa al inyectar recursos públicos en entidades como NCG que "finalmente serán vendidas por una cantidad absolutamente simbólica".

Todo ello, ha continuado su crítica la dirigente de AGE, para hacer frente a la "mala gestión" de un equipo directivo de las cajas que "robó" a los gallegos. Frente a ello, ha defendido que, una vez que ha recibido la inyección de recursos públicos, Novagalicia "sea transformada en una entidad de carácter público" que "interceda" en la economía real productiva de Galicia. "De lo contrario no hay forma de que fluya el crédito". Del mismo modo, ha reprobado que se vaya a "vender toda la banca por un precio simbólico", pero no se dé "una salida" a los afectados por las participaciones preferentes y las subordinadas "aduciendo razones jurídicas y de competencia con Europa", extremo que ha considerado "un escándalo".

También ha adelantado que AGE presentará una propuesta para evitar esta "socialización de pérdidas" en el banco y ha confirmado que, en esta misma jornada, ha registrado en la Cámara otra iniciativa vinculada con los desahucios y Novagalicia.

El BNG censura que haya "condiciones diferentes" para las entidades y que Feijóo sea "la última mona" en este proceso

El portavoz nacional del BNG, Guillerme Vázquez, ha censurado que la Comisión Europea (CE) haya fijado "condiciones diferentes" para "unas y otras" entidades en el marco del plan de reestructuración exigido para recibir el rescate bancario, de modo que se permita a Bankia "seguir" en el mercado mientras que Novagalicia Banco habrá de ser "vendida o liquidada en un plazo de cinco años".

Haciendo hincapié, en una rueda de prensa convocada para analizar esta situación, en que "las condiciones del rescate bancario son fruto de un pacto entre el Gobierno de Mariano Rajoy y la Comisión Europea", Vázquez ha lamentado que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, sea "la última mona" en todo este proceso. "No creo que merezcamos que, para algo tan importante, nos dirija la última mona", ha incidido, subrayando que, en su intervención en el debate de investidura el martes, Feijóo "trató de disimular como pudo" la situación del ámbito financiero gallego. "Hoy se cae todo el castillo de naipes y la falsa realidad en la que estaba instalado".

Tras apuntar que esta decisión pone punto y final a "la crónica del asesinato del sistema financiero gallego" ante "la pasividad evidente de Feijóo", el líder nacionalista ha juzgado que "la única salida posible" encaminada a "construir algo beneficioso para el país" pasa por "la banca pública". "Ahora, o banca pública, o nada".

Por eso avanzó que emplazará a todos los agentes sociales, económicos y políticos a pronunciarse sobre este modelo. "Porque si no tenemos banca pública no tendremos ningún mecanismo financiero que nos ayude a salir de esta situación tan trágica", ha interpretado el jefe de filas del Bloque. Insistiendo en que la Comisión Europea "desveló la cruda realidad" de que Rajoy decidió "salvar Bankia mientras abandonaba a Novagalicia Banco", Vázquez ha puntualizado que la "venta" de esta entidad sólo es una parte de su "duro proceso de reestructuración", que "incluirá la pérdida masiva de empleos" antes de ser "absorbida o liquidada".
"Unos 2.000 puestos de trabajo", ha calculado, dentro de esas "condiciones leoninas" impuestas al banco gallego, y que también afectan a los "estafados" por preferentes. "Dicen que habrá una quita", ha indicado, en referencia a la comparecencia pública del vicepresidente de la CE, Joaquín Almunia, para informar de las condiciones del rescate.

"Ni los gobiernos ni nadie están para defender los intereses de la gente, sino los de la banca", ha reprobado, crítico con que haya "miles de millones para la banca y ni un euro" para aquellos a los que han "robado los ahorros de toda una vida". "Merecen su devolución íntegra". Preguntado sobre la posibilidad de que esto se produzca, Guillerme Vázquez ha ironizado con "dar una oportunidad a la paz y a la esperanza", pero ha señalado que la respuesta de la UE a un grupo de afectados invitados por la eurodiputada del BNG, Ana Miranda, "pone los pelos de punta".
"Porque la Unión Europea nada tiene que decir cuando se trata de defender los intereses elementales de las personas", ha sostenido el dirigente de la formación frentista.
R.