Debate de investidura: Feijóo ofrece pactos a la oposición y se compromete a dedicar cada hora de los próximos cuatro años a los retos de Galicia

"Ya sé que son retos históricos en los que solicito el pacto, pero la petición no es para mí, sino para los gallegos", ha proclamado Feijóo, quien, frente a las voces que apuntan que buscará un futuro político en Madrid a lo largo de esta legislatura, ha garantizado que dedicará "cada hora de los próximos cuatro años" a trabajar por los "retos" de Galicia. En primer término, ha aludido a la creación de empleo y recuperar el crecimiento económico.
El PSdeG dice que se opondrá a Feijóo "mientras se empeñe en ser el contable en vez del presidente"
El presidente del Grupo Parlamentario Socialista, Pachi Vázquez, ha dejado claro al único candidato para hacerse con las riendas del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, que "no" tendrá el "apoyo" de su partido "mientras se empeñe en ser el contable Galicia, en vez del presidente de Galicia". En su intervención en el debate de investidura, el líder de los socialistas gallegos se ha mostrado muy crítico con la política puesta en marcha por Feijóo durante la pasada legislatura, porque ha tenido como consecuencia una "cifra récord" de parados y de deuda pública, la "desaparición" del sistema financiero autonómico y un empeoramiento de la recesión económica.
Pachi Vázquez ha rechazado que, en su discurso para pedir la confianza de la Cámara para ser de nuevo investido presidente, el dirigente popular haya mantenido su apuesta por "el déficit cero" pese a la disminución en la recaudación, la ausencia de crédito privado y la caída en los fondos europeos. "¿Nos pide apoyo para lograr lo mismo, pero multiplicado por dos?", ha inquirido Pachi Vázquez, censurando al hilo de ello que ya haya anticipado "dos años más" de "muchas cosas, pero ninguna buena". "Dijo que 2013 y 2014 iban a ser un desastre, eso sí, lo dijo con delicadeza y les llamó años de transición", ha ironizado sobre el empleo de "un término 'light" para referirse a "la destrucción de empleo, la caída del PIB y la reducción de derechos sociales" con el objetivo "único" de garantizar "la estabilidad de las cuentas públicas".
Vázquez ha profundizado en que, pese a que al PP le avala la mayoría absoluta, el "camino" por el que conducen a Galicia sus políticas "sólo" puede generar un empeoramiento de la situación socioeconómica de la comunidad. "Ganar las elecciones es importante, pero también las ganó la derecha en Portugal y su estado es cada vez peor", ha evidenciado, para reclamar a Feijóo que "no se empecine" en esa vía y deje de ser "el apóstol del déficit cero". "Ya sólo quedan el Tea Party, Aguirre y usted", le ha espetado al que será el próximo mandatario autonómico. Sobre todo, porque, basándose en el último informe de la OCDE, "ni Galicia ni España van a cumplir el objetivo de déficit", ya que el PIB "disminuirá el triple de lo previsto". "Lo sabe muy bien".
Pachi Vázquez ha puesto en duda la solvencia de las cuentas gallegas, aludiendo al informe del Consello de Contas que "dejó al descubierto el desplazamiento de forma irregular de 411 millones de euros en facturas no contabilizadas del ejercicio de 2010" para "alterar el nivel de déficit" de Galicia; además del adelanto "en tres meses" del ejercicio contable en 2011.
Aludiendo al "varapalo" que supone desvelar estos asuntos, el dirigente del PSdeG se ha dirigido a Feijóo para sentenciar: "las cuentas estarán ordenadas en su cabeza". Después de afearle que ya haya decidido "dar por perdida la mitad de la legislatura" al "profetizar" que el crecimiento no se lograría hasta 2015, le ha pedido "por Galicia" que ponga en marcha medidas para incrementar los ingresos a través de un nuevo modelo de fiscalidad que grave más a los que más tienen y, con esos fondos, materialice "propuestas de empleo reales" y "blinde" los servicios públicos. Porque, a su entender, su "propuesta estrella" en su discurso de investidura, la creación de un fondo de crecimiento, no es más que "un fondo sin fondos que, en el mejor de los casos, va a ser un corta y pega de partidas sueltas ya existentes".
En este contexto en el que "el sistema financiero propio lo tiene bastante negro", ha recuperado su propuesta de convertir el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) en "un instituto público de finanzas que ayude al tejido productivo". Pachi Vázquez ha sacado la foto de Feijóo brindando con los máximos responsables de las extintas cajas gallegas por el acuerdo de fusión y ha censurado que, ahora, el Gobierno central, en manos del PP, haya decidido "vender" la entidad resultante de ese proceso en cinco años. Tras reclamar al próximo Gobierno gallego que "defienda" a los trabajadores afectados por el cierre de oficinas y a "los 43.000 afectados por preferentes, que, en su mayoría, fueron engañados", ha apelado a "hacer algo todos juntos" para lograr que, tras los fondos públicos recibidos, Novagalicia Banco "siga siendo un banco de Galicia y para Galicia".
Sin salir del ámbito económico, ha aludido al foro para "defender los criterios de reparto de fondos" que Feijóo planteó compartir con comunidades como "Andalucía y Castilla-La Mancha" y a la reforma del modelo de financiación autonómica, el socialista ha advertido al futuro mandatario de que "no depende" de otras comunidades, sino de él, "lograr que Galicia no quede relegada". Y es que ha interpretado que Mariano Rajoy "va a tratar bastante mejor a Euskadi y Cataluña para tranquilizar el debate nacional". Frente a esto, ha recordado a Feijóo que su exconselleira Marta Fernández Currás "está donde está", al frente de la Secretaría de Estado de Presupuestos.
También ha preguntado al presidente "cómo se atreve" a proponer "un pacto por el rural" mientras "ignora" al sector lácteo, en huelga de entrega. "Viene ahora a propone como novedad 38.000 jornales para arreglar el mundo rural", ha desacreditado, criticando la formación de "60 cuadrillas en medio año". "¡Defienda a los ganaderos!", ha exigido, sacando a relucir que, en su investidura en 2009 afirmó que "el sector lácteo está en el peor momento que vivió nunca". "Ahora dice que no tiene competencias, mientras se está tirando la leche". No se ha olvidado tampoco el socialista de Alcoa, interesándose por saber si la "promesa" de mantener su tarifa eléctrica "era sólo un reclamo electoral" y ha advertido, en términos más generales, sobre la caída del índice de producción industrial.
El portavoz socialista ha tratado de pintar "la Galicia real", en la que a los malos datos económicos ya aportados -a los que se ha referido como "la herencia" de Feijóo- ha añadido el recorte en el número de profesores y sanitarios y el aumento en la emigración juvenil, además del copago farmacéutico y los 45.000 gallegos esperando el "cumplimiento" de la Ley de Dependencia. "No habló de ella en su discurso", le ha recriminado, subrayando que tampoco la "igualdad" gozó de espacio en su intervención pese a que "en tiempos de crisis, las mujeres son el sector de la población más afectado y necesitado de atención preferente". En cuanto a los desahucios, ha requerido de Feijóo "un compromiso" de que retirará las cuentas de la Xunta de aquellos bancos que practiquen desalojos en Galicia, de igual forma que diversos ayuntamientos gobernados por el PSOE.
Pachi Vázquez ha aludido a la reforma institucional para advertir contra "cualquier intento de adormecimiento, quebrantamiento o minoración que se pudiera intentar" y ha dejado claro que "no puede confundirse" esa modificación de la administración con "la conculcación de los derechos democráticos y de participación política de la ciudadanía". Tras abordar la situación de Galicia desde los principales sectores, ha recalcado a Feijóo que contará con su "apoyo" siempre que proponga "hacer pagar la crisis a los que la provocaron" y no "a las víctimas, como propone" ahora.
Beiras dice que AGE luchará "sin verter sangre" ante el "expolio" de Feijóo a la autonomía
El portavoz del Grupo Parlamentario da Alternativa Galega de Esquerda, Xosé Manuel Beiras, ha diagnosticado que Galicia ha sido "expoliada" en todos los ámbitos en lo que va de autonomía, desde el económico hasta el cultural pasando por el institucional, de lo cual ha culpado a los populares y, singularmente, al candidato a la Presidencia de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, que es reelegido en el cargo.
El histórico nacionalista, que ya protagonizó duros debates con el desaparecido Manuel Fraga, ha advertido que la coalición de Esquerda Unida y Anova apoyará la "rebelión cívica", que ellos mismos "estimulan". Ello para, emulando a la anónima protagonista del poema de Rosalía 'A xustiza pola man', "luchar" democráticamente y "sin verter sangre maldita" por los derechos ciudadanos. Beiras, que pese a criticar los tiempos fijados se ajustó al "crono" marcado para cada uno de las intervenciones de los grupos, quiso "desengañar" a Feijóo al respecto de si pensaba que podía votar favorablemente en su investidura, porque "con su servil obediencia a la barbarie ultraliberal están matando el cuerpo social del pueblo gallego". "¿Nos considera capaces de traicionar hasta ese punto al pueblo que nos parió y nos amamantó?", ha espetado a Feijóo el portavoz parlamentario de AGE, quien ha advertido que esta formación "luchará dentro para impedir que se convierta en una 'cámara de gas' virtual, claro, por lo de ahora, y fuera para contribuir a la naciente rebelión cívica". "Que es la única esperanza de recuperación de la soberanía popular perdida", ha apostillado.
Durante su intervención en la tribuna del Parlamento, Beiras criticó que "el disfraz más vendido (en la pasada legislatura) fue el mantra de la 'austeridad'". "La política de la austeridad, aplicada en una 'gran depresión' como la actual, además de ser una aberración científica que haría suspender a cualquier estudiante primerizo de macroeconomía". Y ha continuado: "Es una enorme y falaz patraña, cuando los más ricos están haciendo el agosto y los banqueros, magnates y hombres de estado se retiraron con 'pelotazos' multimillonarios en euros de las instituciones que arruinaron". "¿Acaso no hubo dinero para rescatar con fondos públicos a la banca hundida por desaprensivos y codiciosos?, ¿a quién paga?, ¿a los parados, enfermos, escolares, viejos, discapacitados, enfermos?", se ha preguntado sucesivamente Beiras, quien ha cuestionado el "catolicismo y patriotismo" de los populares por sus políticas. "¿Acaso no es un crimen político dejar desamparados a los ciudadanos más necesitados de ayuda para pagar ahora a los bancos alemanes?, se ha preguntado, de nuevo, antes de concluir: "Están desmantelando, privatizando y mercantilizando la administración pública (...). Parecen ustedes la casta política de los últimos Austrias, incluso algunos en los rasgos faciales, como sacados de los lienzos de Velázquez".
Para Beiras, la protagonista anónima rosaliana, al margen de que puede ser cualquier mujer maltratada, también es "Galicia, la ciudadanía gallega de lo común: robada, expoliada, avasallada, despreciada, ultrajada, víctima de la inmisericorde codicia de la plutocracia financiera y de la injusticia encumbrada en el poder político". "Una ciudadanía acosada en todos los niveles y en todas las dimensiones de sus derechos".
El político nacionalista ha defendido la "rebelión cívica" en contra de la "violencia económica, laboral, social e institucional", así como "física" también, con el "subproducto de la violencia social". Ya en el ámbito autonómico, Beiras ha denunciado que el PPdeG en la Xunta "invirtió" la relación que debería tener Galicia con el Estado, haciendo "valer el autogobierno". "Llegaron ustedes e invirtieron esa relación: convirtieron la Xunta en una delegación del poder central del Estado, una correa de transmisión de las decisiones de la metrópolis estatal".
Beiras recordó al desaparecido presidente Manuel Fraga cuando le dijo "tengo problemas con la dirección de mi partido en Madrid". "Entiéndase: Aznar, Rajoy, Romay, los decapitadores de Cuiña que lo enviaron a usted tal como enviaba el Borgia del 'Príncipe' de Maquiavelo a los 'propios' a la levantisca Emilia Romagna". Beiras, que ha hecho un paréntesis en la autonomía gallega con los gobiernos tripartito y bipartito, ha manifestado que "nunca antes como en la pasada legislatura resultó tan certera la metáfora afirmación de que la autonomía gallega estaba en manos de 'fuerzas de ocupación'". De esta manera, ha alertado de que Galicia "va marcha atrás", con un "expolio" que ha fijado en las "materias primas, capital fuerza de trabajo, potencial demográfico, energético, patrimonio cultural" y el "exterminio del campesinado y marineros", junto con la "expatriación forzosa de las generaciones jóvenes, el etnocidio y el ecocidio".
Beiras exculpó a los populares de que la situación actual haya sido toda culpa suya, y ha diagnosticado que parte se debe al "diseño institucional" de la autonomía. En este sentido, afirmó que esta carencia "congénita" podía haberse cambiado con la reforma del Estatuto en la época del bipartito, la cual -reprochó- fue "boicoteada" por los populares. "Muy lindo servicio a Galicia", ironizó Beiras, quien aseguró que Galicia ha visto "agravada" las consecuencias "de esta precaria situación del poder autonómico" por las decisiones de la Unión Europea y de Madrid, cuya idea es "centralista" o "tirando al Mediterráneo".
El histórico nacionalista no ha ocultado su paso por el BNG e, incluso, además de felicitar a su predecesor en la palabra, Francisco Jorquera, por su discurso; Beiras también recordó iniciativas del Bloque cuando él lo lideraba en los años 90. Citó una sobre la red ferroviaria gallega que, posteriormente, "fue traicionada" en Madrid al ser votada en contra por el PP en la época de Aznar pese a que en Galicia la apoyó.
El BNG reclama "la autodeterminación" de Galicia y alerta de la "crisis" del Estado de las Autonomías
El portavoz parlamentario del BNG, Francisco Jorquera, ha reclamado "el derecho de autodeterminación" de Galicia y ha alertado de que, ante la "crisis irreversible" del modelo territorial basado en el Estado de las Autonomías, sólo existen "dos salidas", o "la ruptura del Estado o su reformulación" para que haya un "auténtico respeto" de la "realidad plurinacional". En la segunda sesión del debate de investidura, en el que fue su estreno en la Cámara gallega, Jorquera ha explicitado el derecho de autodeterminación como "la capacidad plena y permanente" del pueblo gallego "para decidir sobre sus propios asuntos y relacionarse con los otros pueblos", de forma que ha aclarado expresamente que hablaba de soberanía, y no de independencia, "por mucho que sea una opción plenamente legítima".
Meses después de las escisiones en el seno del BNG, Jorquera ha dedicado la última parte de su primer discurso en el Parlamento a explicar que el derecho de autodeterminación que demanda su formación política supone que el pueblo gallego tenga "el control real" de su economía y pueda "decidir libremente sobre sus asuntos y gestionar, en su beneficio, sus propios recursos". En otro momento de su intervención, ha rechazado que Galicia sea "una colonia interior de un estado que más bien parece un protectorado de Alemania". El portavoz nacionalista ha situado a Galicia ante dos opciones: "la de la irrelevancia política y la sumisión" o "la de la libertad, la voluntad como pueblo". "Espectador dócil de lo que otros deciden por nosotros" frente a la vía de "ser protagonistas de nuestra historia", ha contrapuesto para proclamar que esta segunda es la opción por la que trabajará el BNG en esta IX legislatura.
Jorquera ha ubicado enfrente al presidente de la Xunta en funciones, Alberto Núñez Feijóo, que esta tarde será votado por el PP para asumir nuevamente este cargo y a quien ha acusado de ser "un alumno aplicado" de políticas y decisiones que perjudican a Galicia porque "busca el reconocimiento de la caverna madrileña". A Feijóo le ha demandado "humildad", porque pese a su victoria electoral el pasado 21 de octubre, ha matizado que "no tiene el respaldo de la mayoría social" para "saquear" al pueblo gallego, tal y como ha dicho que demuestra la "participación multitudinaria" en las manifestaciones de la huelga general del 14 de noviembre. "Sólo uno de cada cuatro electores inscritos en el censo votó al PP", ha dicho Jorquera, quien ha reconocido, no obstante, que el BNG "sufrió un fuerte revés electoral".
El portavoz nacionalista ha reprobado la falta de respuesta de Feijóo en ámbitos como la crisis del naval y del sector lácteo y ha criticado su gestión en relación al futuro de Novagalicia Banco, ya que lo ha acusado de mantener "un silencio vergonzoso" frente a la "sentencia de muerte que dictaron conjuntamente el Estado español y la Comisión Europea". "¿Está dispuesto a ser cómplice también del expolio de nuestro ahorro?", le ha preguntado. Además, ha denunciado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "no movió un dedo para salvar y blindar" la continuidad de Novagalicia y ha reclamado que es el momento de "llegar hasta el final" a la hora de depurar responsabilidades "en el pillaje de las cajas, se llame Méndez o Gayoso", puesto que es "una vergüenza" que "los piratas financieros gocen de impunidad". También criticó la quita que se impondrá a los "estafados" por las preferentes a consecuencia de la recapitalización con fondos públicos.
Ante esta coyuntura, Jorquera ha llamado a "declarar la insumisión a los hombres de negro y exigir a Rajoy que no solicite el rescate". "Porque ese rescate significa rescatar a la banca a costa de saquear a los ciudadanos", ha agregado para proclamar que "las personas no tienen por que pagar la deuda que provocaron los bancos". "Galicia, levántate y anda. Como en Islandia". Pero además de haber reprochado a Feijóo que con él "la propia pervivencia de Galicia como país está amenazada", también le imputó una merma del autogobierno, la falta de políticas para frenar la crisis demográfica y llevar a cabo políticas "lingüicidas". Así, le ha demandado que derogue el decreto "de la vergüenza", en referencia a la normativa en materia lingüística, y le ha sugerido que deje fuera de su próximo gobierno al conselleiro en funciones de Educación, Jesús Vázquez.
Para atacar las políticas económicas del PP que provocan que "los ricos sean cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres", Jorquera ha comparado la gestión del Gobierno de Feijóo con el sheriff de Nottingham en sus decisiones en materia impositiva, en condiciones laborales o sobre la enseñanza y la educación. Para Jorquera, Feijóo desarrolla una "política de apariencias", como con el anunció que el pasado martes realizó para los afectados por desahucios. Frente a ello, el diputado nacionalista ha propuesto reclamar la transferencia a Galicia de los activos inmobiliarios gestionados por el banco malo para crear un parque de viviendas sociales e imponer una quita a los bancos reduciendo el importe de las hipotecas, "para ajustarlo al actual valor de mercado de las viviendas".
Jorquera también ha aprovechado para exponer algunas de las propuestas destacadas del Bloque, como la demanda de un concierto económico "que permita que Galicia pueda gestionar de forma integral los recursos fiscales generados en el país". Además de una reforma fiscal que "incremente la progresividad", ha demandado un nuevo modelo de financiación autonómica, ya que en caso contrario, cree que Galicia estará también abonada, "antes o después", a acudir al Fondo de Liquidez Autonómica. Asimismo, ha dirigido ataques a las ayudas gubernamentales a medios de comunicación privados y ha propuesto que sean controladas por el Parlamento y ha lanzado a Feijóo la advertencia de que cualquier reforma de la Ley Electoral debe estar orientada a que el Parlamento refleje "fielmente la voluntad expresada en las urnas".
El PPdeG llama a la oposición a llegar a acuerdos, "al menos en cuestiones básicas"
El portavoz parlamentario del PPdeG, Pedro Puy, ha llamado a los grupos de la oposición a llegar a "algún grado" de entendimiento, "al menos en cuestiones básicas" y ha asegurado que los ciudadanos desean este tipo de acuerdos entre partidos, en vez de verlos "todos los días en disputas políticas". En su intervención en la segunda sesión del debate de investidura, Pedro Puy ha recordado que el PPdeG consiguió en las elecciones del pasado 21 de octubre "una clara mayoría" y ha ironizado con el apoyo electoral cosechado por el BNG en esa cita electoral, a raíz de que su portavoz parlamentario, Francisco Jorquera, dijese que los 'populares' carecían de mayoría social para "saquear" a los gallegos.
Frente a las palabras del nacionalista, Pedro Puy ha criticado a quienes quieren "jugar a deturpar el sistema democrático", ya que ha subrayado que "quien lo dice tiene la cuarta parte de los votos" del PP. En cualquier caso, ha querido apostar por el entendimiento y ha recordado los puntos en los cuales el presidente de la Xunta en funciones, Alberto Núñez Feijóo, ofreció el pasado martes llegar a pactos con la oposición. A partir de una frase de Winston Churchill, el portavoz parlamentario del PP la ha readaptado para proclamar que "el valor es lo que se necesita para levantarse y entenderse". No obstante, ha reconocido las diferencias que separan al PP de los otros grupos parlamentarios en cuanto a la percepción de los hechos y ha apuntado que "para entenderse hay que empezar a entender" que la realidad es que los ciudadanos de esta comunidad "se sienten tan gallegos como españoles".
"Somos gallegos y podemos entendernos. Para eso tienen al Grupo del PP", ha concluido Pedro Puy su intervención, en la cual también dijo que Galicia "es un ejemplo" que demuestra que "no hay relación de causa-efecto" entre el rigor y la austeridad y un empeoramiento de la situación económica. Así, ha reivindicado la apuesta de su jefe de filas por seguir en "la senda del rigor y la austeridad" y ha asegurado que ha hecho "un retrato realista" de la situación de la comunidad. Tras aludir a las "decisiones públicas erróneas y los fallos de supervisión" que han conducido a España a la situación de crisis económica actual, Puy ha indicado que el PP se dedicó en la pasada legislatura a la "corrección de esos errores", mientras que ahora apostará por "invertir el ciclo económico y crear empleo". Al respecto, ha indicado que "siempre es necesaria la austeridad y la eficiencia", pero aún más en la coyuntura actual marcada por las restricciones presupuestarias.
Pedro Puy ha augurado que el desplazamiento de gasto que reflejará el informe del Consello de Contas definitivo en relación a la cuenta general de la Comunidad Autónoma en 2010 será "significativamente menor" y ha subrayado que esta práctica es "perfectamente legal". Asimismo, también ha avanzado que una de las primeras iniciativas parlamentarias que presentará el PP será en relación a la situación del sector lácteo.
R.