Crisis económica: cae el PIB en Galicia un 0.1% y casi un 16% de la población gallega está en riesgo de pobreza

El instituto estadístico señala que el PIB del conjunto de España creció un 0,4% en 2011, por lo que siete comunidades, además de Canarias, Baleares y Navarra, crecieron por encima de la media. Así, Castilla y León registró un crecimiento del 1,1%, seguida de La Rioja (+0,9%), País Vasco (+0,8%), Cataluña (+0,6%), Comunidad de Madrid (+0,6%) y Cantabria (+0,5%). Por debajo del crecimiento de la media nacional, se situaron Aragón (+0,3%) y Ceuta (+0,1%). Por el contrario, Murcia y Andalucía se estancaron en 2011 y el resto registró caídas de su actividad. A los descensos de Extremadura, Melilla y Castilla-La Mancha, se unieron los de la Comunitat Valenciana (-0,2%), Asturias (-0,1%) y Galicia (-0,1%).
En cuanto al PIB por habitante, Galicia ocupó el año pasado la séptima posición por la cola, al contar con 20.806 euros por habitante, lo que supone 2.248 euros menos que la media del conjunto del país. En el extremo opuesto, el País Vasco ocupó la primera posición, con 31.508 euros per cápita, seguido de la Comunidad de Madrid (29.845 euros), Navarra (29.640 euros) y Cataluña (27.236 euros). En cambio, Extremadura, con 15.771 euros por habitante, y Andalucía, con 17.337 euros, fueron las comunidades que cerraron la lista.
La media nacional se situó en 23.054 euros, y la de la Unión Europea alcanzó los 25.200 euros por habitante. De esta forma, siete comunidades autónomas (País Vasco, Madrid, Navarra, Cataluña, Aragón, La Rioja y Baleares) superaron la media nacional, casi las mismas que superaron la media comunitaria, con la excepción de Baleares. En términos relativos, el PIB per cápita del País Vasco fue un 34,7% superior a la media nacional en 2011, y el de las comunidades de Madrid y Navarra un 29,5% y un 28,6% superiores, respectivamente. En el extremo opuesto, el PIB por habitante de Extremadura se situó un 31,6% por debajo del registro nacional y el de Andalucía fue un 24,8% inferior.
La estadística del INE ofrece también datos de la renta disponible bruta por regiones pero del año 2010. Los hogares del País Vasco fueron los que tuvieron una mayor renta disponible por habitante, con 20.034 euros, cifra un 33,9% superior a la media nacional (14.959 euros). Por el contrario, los registros más bajos correspondieron a Extremadura, con 11.541 euros por habitante, un 22,8% menos que la media nacional.
El 15,73% de la población gallega está en riesgo de pobreza
La incidencia de la crisis económica ha provocado que la tasa de ciudadanos gallegos en riesgo de pobreza se haya incrementado en sólo un año en un 1,45%, hasta el punto de que el 15,73% de los habitantes de la Comunidad gallega sufren peligro de no disponer de ingresos suficientes para afrontar las necesidades básicas. La encuesta de condiciones de vida de las familias, que este viernes publica el Instituto Galego de Estatística (IGE) con datos relativos a 2011, sitúa la mayor incidencia del riesgo de pobreza en la población entre 16 y 24 años de edad, tramo de la población en el cual el 22,43 por ciento de los jóvenes están en esta coyuntura.
Además, también es elevada la incidencia en el tramo de edad de 0 a 15 años, ya que el 20,83% de los niños gallegos está en riesgo de pobreza. El grado de exposición a la escasez de recursos aumenta en todos los grupos de edad en el último año, salvo en el que agrupa a los mayores de 65 años de edad, en el que retrocede un 0,87%. En cuanto al análisis por género, el estudio del IGE concluye que el riesgo de pobreza afecta prácticamente en la misma proporción a hombres y mujeres en Galicia, aunque un poco por encima en el caso femenino. No obstante, las mayores necesidades se sitúan, con diferencia, entre los inmigrantes, al estar el 41,51% de la población extranjera residente en la comunidad en riesgo de pobreza.
Según el trabajo del IGE, la mayor proporción de población que sufre estrecheces económicas se sitúa en la provincia de Pontevedra, con un 18,54 por ciento de sus ciudadanos en riesgo de pobreza, por el 15,59 por ciento que se registra en la de Ourense, el 14,3 por ciento en la de A Coruña y el 12,72 por ciento en la de Lugo. Por tipología del hogar, el riesgo de pobreza afecta sobre todo a los núcleos familiares compuestos por un adulto con niños a su cargo, caso en el que el 38,07 por ciento se encuentra en esta situación, seguidos del modelo familiar integrado por una pareja con dos o más niños a su cargo, donde el 23,63 por ciento sufren carencias.
Según la metodología del IGE, la barrera para considerar que una persona se encuentra en riesgo de pobreza es que viva sola y sus ingresos estén por debajo de los 597,20 euros al mes. Este margen se eleva a 895,80 euros al mes en caso de formar parte de un hogar compuesto por dos adultos y a 1.254,12 euros mensuales cuando se trata de una pareja con dos menores de 14 años de edad.
R.