Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

Cambios políticos: Rajoy no asistirá al congreso del PPdeG y Ferraz tampoco apoya la propuesta de Pachi Vázquez sobre las primarias

La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, participará en la inauguración del XV Congreso del PPdeG que se celebrará en Lugo el fin de semana del 19 y 20 de enero. Lo ha ratificado la presidenta del comité organizador, Raquel Arias, quien también ha confirmado que la ministra de Fomento, Ana Pastor, acompañará a Alberto Núñez Feijóo en la clausura del cónclave.

Tras la reunión del comité en la que se abordaron los últimos preparativos para el congreso y se aprobó un horario provisional, Arias ha ratificado que Cospedal se desplazará a Lugo el sábado para arropar a Feijóo en el congreso del que saldrá elegido presidente del PPdeG por tercera vez y al que no prevé acudir el presidente estatal, Mariano Rajoy. El líder del PP, que sí acudió en 2009 al cónclave que reeligió por segunda vez a Feijóo, a quien voces dentro del partido ven como su posible sucesor, tiene previsto desplazarse el sábado a Almería para clausurar la Intermunicipal del partido, que reunirá a todos sus cargos locales los próximos 18 y 19 de enero.

Además del discurso del propio Feijóo para cerrar el cónclave, en la clausura del domingo intervendrán también los presidentes provinciales del partido y una representante de la diáspora, la presidenta del PP de México, Alejandra Vilalta. El secretario general del PPdeG, Alfonso Rueda, cuya continuidad o no supone la principal incógnita de la cita congresual, presentará el informe de gestión, que posteriormente se votará.

En cuanto al registro formal de los avales a la candidatura, Arias ha anunciado que el plazo ha sido prorrogado debido a la agenda institucional del presidente, que presidirá este jueves el Consello de la Xunta y que el viernes se reunirá con El Rey Don Juan Carlos en el Palacio de la Zarzuela.

El comité organizador ha propuesto para que acompañen al lucense Jaime Castiñeira en la Mesa al líder de Novas Xeracións de Pontevedra, Diego Gago, y a la alcaldesa de Lousame, Teresa Villaverde, que asumirán el papel de vicepresidentes. Por su parte, la diputada lucense Julia Rodríguez será la secretaria de la mesa y la parlamentaria ourensana, Marta Rodríguez Vispo, será su secretaría adjunta. Ejercerán como vocales el secretario provincial del PP lucense, José Manuel Balseiro; la alcaldesa de Moraña, María Luisa Piñeiro; el alcalde de Arteixo, Carlos Calvelo; y la diputada por Ourense en el Congreso, Ana Belén Vázquez. Asimismo, la número dos del PP de Pontevedra, Begoña Estévez, representará en la mesa del comité organizador y Guadalupe Murillo, al comité de derechos y garantías.

En el aniversario de su fallecimiento, Raquel Arias ha subrayado que la figura de Manuel Fraga estará "muy presente" en los distintos actos que tendrán lugar en el congreso y ha subrayado que los populares buscarán que tenga "no sólo repercusión mediática, sino también en la ciudadanía", por lo que habilitarán medios informáticos que faciliten el acceso a los gallegos. También ha reivindicado que será "el congreso de las ideas", por lo que de su tiempo "dos tercios" se dedicará a actualizar el ideario que sustentará la acción del partido "en el futuro" y "sólo un tercio" para hablar sobre "las personas" que formarán el equipo.

Ferraz no prevé debatir sobre las primarias para elegir secretario general en la Conferencia Política

El documento base sobre el que el PSOE articula el debate previo a su Conferencia Política no incluye cambios en el sistema de elección del secretario general. Así, al menos inicialmente, Ferraz no prevé modificar el actual modelo de votación a través de delegados para transformarlo en unas primarias en las que toda la militancia tenga derecho a sufragio. Es lo que figura en el 'Guión de contenidos para el debate', al que ha tenido acceso Europa Press, que no sólo incluye las propuestas de los socialistas en materia económica, fiscal o social con la vista puesta en esa conferencia, sino que también refleja "nuevas fórmulas de participación" en el ámbito del partido y normas para los cargos del PSOE.

En cuanto a las primarias, el documento únicamente incluye el debate sobre el modelo francés, en el que toda persona que reconozca los principios inspiradores socialistas, aunque no sea militante, puede participar en la elección del candidato a unas elecciones. El primer paso hacia esta fórmula se dio en el último congreso federal, en el que Alfredo Pérez Rubalcaba se alzó con las riendas del partido, pero tan solo en lo referido a la elección del cabeza de cartel en los comicios generales. El debate sobre su extensión a las comunidades se postergó hasta una conferencia de organización que no llegó a producirse.

En esta cita prevista para el mes de octubre, se decidirá sobre "el ámbito de aplicación" de este modelo y los "requisitos" que se deben solicitar a candidatos y electores, para que, posteriormente, el Comité Federal elabore el reglamento. El impulso de un sistema de elección directa de toda la afiliación para el secretario general fue rechazada por el plenario del congreso, pese a que la propuesta contaba con numerosas adhesiones entre las bases del partido, pero se admitió también que fuera objeto de estudio en la conferencia que ahora comienza a prepararse.

No figura en el documento de debate, al que, en todo caso, aun podrían sumarse "ideas y propuestas" que partan no sólo de las agrupaciones sino también de "ciudadanos y entidades sociales" que formen parte del proceso de "escucha activa". De hecho, las Bases del proceso contemplan que la primera fase de preparación de la Conferencia Política está destinada a "recibir aportaciones" dentro de un debate que "no esté encorsetado por una ponencia inicial que delimite el espacio de la reflexión".

En este escenario, el líder del PSdeG, Pachi Vázquez, se comprometió a "dar la batalla" de cara a la inclusión y aprobación de las primarias para la elección de los cargos orgánicos en esta conferencia, dada la "ilusión" que le haría poner en marcha las primarias. En caso de no salir adelante esta fórmula, ya avanzó que propondrá que los socialistas gallegos puedan elegir con esta vía a su sucesor al frente de la formación, "aunque sea" como una experiencia "piloto".

La UPG marca posición sobre el futuro del BNG a una semana de fijar la asamblea extraordinaria

La Unión do Povo Galego (UPG) se reúne en conferencia nacional con un documento que marca posición política sobre el futuro del nacionalismo, y también expresa su opinión sobre qué carácter organizativo debe tener el BNG. Ello se produce justo una semana antes de que la formación frentista reúna al Consello Nacional que fijará el calendario para la asamblea extraordinaria.

El Bloque está inmerso en un proceso de reflexión interna que, por primera vez, abrió sus puertas más allá de la militancia. De esta manera, en los últimos meses ha convocado asambleas y reuniones con participación de simpatizantes, tejido asociativo y ciudadanos para escuchar distintas propuestas y debatir a fondo el futuro de la organización y del nacionalismo tras los malos resultados electorales. En medio de este proceso ha irrumpido la conferencia política de la fuerza hegemónica del BNG, la UPG, que este sábado debatirá en Santiago de Compostela un documento con pronunciamientos sobre lo político y organizativo con puntos sobre los que, de forma global, también se debate en el conjunto del frente.

En el documento de base que se ha llevado el BNG a las asambleas locales y comarcales abiertas se abordaba la necesidad de "debatir y reforzar las relaciones internacionales" del BNG, empezando por el nacionalismo de izquierda; así como también priorizar las relaciones con organizaciones del mundo de la lusofonía. En ese capítulo, según la recopilación realizada por el Bloque, muchos militantes proponían que el BNG "tomase la iniciativa de articular, cuanto antes, una coalición de organizaciones soberanistas y de izquierda de las naciones sin estado para concurrir a las elecciones europeas", y que estuviese basada en la defensa de la soberanía plena y en la oposición al modelo económico y social impuesto en el marco de la UE.

En el documento que se debate, la UPG fija postura con la concreción de nombres. Así, señala que "en el ámbito del Estado, se debe priorizar la relación con EH Bildu y ERC, incluso concretando alianzas fuera de las citas rituales y, en especial, buscando fórmulas de colaboración electoral de cara a las próximas elecciones europeas". Fuera del ámbito estatal, la UPG apuesta por "estrechar las relaciones" con el Partido Comunista Portugués y el Bloco de Esquerda en Portugal, y también considera "particularmente interesante para intensificar la relación de la Galicia con los países lusófonos, una estrategia claramente productiva y beneficiosa para el nacionalismo gallego". También señala que "es necesario recuperar la relación con el Sinn Féin y cultivarla con otras fuerzas de la izquierda soberanista de Europa y del mundo".

La UPG defiende entender el pluralismo conforme "a la historia del BNG", es decir, como "cultura del diálogo, del acuerdo y del consenso, superando la concepción deturpada del pluralismo como reparto de puestos y negociación de partes, que llevó al BNG a prácticas más propias de una coalición electoral". En el marco de las "propuestas concretas" que incluye el documento de ocho páginas, defiende que el Consello Nacional y la Executiva se conformen teniendo en cuenta la estructura comarcal y la capacidad de trabajo y el interés por dinamizar el Bloque.

Para la UPG "es oportuna una renovación de la dirección que suponga mantener referencias actuales -en particular por el papel que están y pueden continuar cumpliendo- e incorporar nuevas personas ser referencias en esta nueva etapa". Apuesta por buscar "mayor flexibilidad y representatividad" en cuanto a la composición y el pluralismo en los órganos del BNG. También defiende seguir el criterio de que las "áreas nacionales que el BNG defina como más sensibles para la buena marcha de la organización deban tener, en la medida de las posibilidades, una dedicación política casi completa a este cometido".

Otra de las cuestiones que planteaba el documento para el debate global en el BNG era la vigencia del frentismo, de manera que en él se hablaba de la existencia de voces que afirman que la fórmula frentista "era y sigue siendo válida" y que "el BNG no puede homologarse, ni en su forma, ni en su funcionamiento, a un partido clásico con corrientes internas". En todo caso, ésta y otras cuestiones como la forma de organización y la estructura del nacionalismo se dejaban abiertas y sin determinar.

Sobre ellas, la UPG se manifiesta en el documento que se debatirá en la conferencia del sábado, definiendo el frentismo como "mejor garantía, y mejor mensaje simbólico, de que el BNG mantiene las puertas abiertas para que organizaciones, partidos o colectivos pudiesen integrarse sin por eso tener que renunciar a sus características ideológicas o a la propia existencia". "Como partido, apostamos claramente por mantener el frentismo como criterio político-organizativo", señala. De hecho, a lo largo del documento, la UPG hace guiños a la unificación del nacionalismo, recordado que para esta formación "siempre fue el objetivo central". Hoy en día lo mantiene como "prioritario", para lo que defiende "crear dinámicas políticas que favorezcan ese proceso, sin precipitaciones y sin perder la perspectiva de que la mejor expresión de la unidad en la pluralidad sigue siendo el BNG".

Fotografía: PPdeG
R.