Skip to main content
A | B | C | D | E | F | G | I | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | V | X | Z

El PPdG celebra su xv Congreso en el que Feijóo renovará su liderazgo por tercera vez

Distintos dirigentes del partido consultados por Europa Press han dado por hecho que Alfonso Rueda "seguirá" en el puesto en el que lo situó Feijóo en el congreso de sucesión del fallecido Manuel Fraga, en 2006, cuando se hizo por vez primera con las riendas del partido. Sostienen que no es "un buen momento para cambios" ni para generar tensiones territoriales. De hecho, con mayor o menor intensidad y siempre con la coletilla de que "Feijóo tiene la última palabra", los cuatro presidentes provinciales se han pronunciado públicamente a favor de la continuidad del actual secretario general, aunque este se ha resistido, incluso en la víspera del congreso, a confirmar si continúa o no como número dos del PPdeG.

En el seno del partido no se ve como un inconveniente que Rueda tenga que compaginar la Vicepresidencia de la Xunta con la Secretaría General y, en cambio, sí admiten que apostar por un número dos de otra provincia podría suscitar "roces innecesarios", aunque también reconocen su capacidad de "sorprender" y de "acertar" con los equipos elegidos.

Alfonso Rueda ha admitido que abordó su continuidad con su jefe de filas, a cuya "disposición" está, pero también que trataron la posibilidad de un relevo e incluso qué otras personas podrían ocupar esta responsabilidad. Aunque no ha dado nombres, en las quinielas se barajan los de la lucense Raquel Arias, presidenta del comité organizador del cónclave, e incluso la responsable de Medio Rural e do Mar, Rosa Quintana.

Para la portavocía que dejará libre Antonio Rodríguez Miranda y que, si Rueda abandona la Secretaría, podría integrarse en la Secretaría General, el nombre que suena con más fuerza es el de la hasta ahora vicesecretaria Marta Rodríguez Arias. Al margen de que se despejen las dos principales incógnitas y pese a que en las últimas semanas la situación judicial de José Luis Baltar, que pidió la baja temporal de militancia, y del alcalde de Santiago, Ángel Currás, así como la división del grupo popular en la capital gallega, han agitado los ánimos, fuentes populares consultadas por Europa Press prevén un cónclave "tranquilo".

Tras la reunión del comité en la que se abordaron los últimos preparativos para el congreso y se aprobó un horario provisional, Raquel Arias ratificó que Cospedal estará en Lugo el sábado para arropar a Feijóo en el congreso del que saldrá elegido presidente del PPdeG por tercera vez y al que no prevé acudir el presidente estatal, Mariano Rajoy.

El líder del PP, que sí acudió en 2009 al cónclave que reeligió por segunda vez a Feijóo, a quien voces dentro del partido ven como su posible sucesor, tiene previsto desplazarse este sábado a Almería para clausurar la Intermunicipal del partido, que reunirá a todos sus cargos locales los días 18 y 19 de enero. En cualquier caso, además de la votación y del discurso del propio Feijóo para cerrar el cónclave, en la clausura del domingo intervendrán también los presidentes provinciales del partido y una representante de la diáspora, la presidenta del PP de México, Alejandra Vilalta, así como la ministra de Fomento, Ana Pastor, entre otros dirigentes.

Además de la presentación de avales y de la intervención de Cospedal, los populares centran la jornada del sábado en el debate de sus tres ponencias -la que actualiza sus estatutos, la que evalúa la situación económica y el objetivo del crecimiento y la de carácter más social, con las personas "como centro" de las instituciones-. Coincidiendo con el aniversario de su fallecimiento, los populares han anticipado que la figura de Manuel Fraga estará "muy presente" en los distintos actos que tendrán lugar en el congreso. También ha reivindicado que será "el congreso de las ideas", por lo que de su tiempo "dos tercios" se dedicará a actualizar el ideario que sustentará la acción del partido "en el futuro" y "sólo un tercio" para hablar sobre "las personas" que formarán el equipo.

La dirección del PPdeG avisa a Currás de que gobernar en Santiago exige "unidad"

El vicepresidente de la Xunta y secretario general del PPdeG, Alfonso Rueda, ha admitido que habló, tras su declaración como imputado en la Operación Pokémon, con el alcalde de Santiago, Ángel Currás, que se mantendrá en su puesto, y ha advertido de que gobernar la capital gallega exige "unidad y concentración" para resolver los problemas que afectan a los vecinos. En declaraciones a los medios, preguntado sobre si aprovechó su conversación con el regidor para abordar su futuro político en un escenario en el que se ha hecho más evidente la división del grupo municipal, el número dos del PPdeG ha esgrimido que su situación, tras la declaración de Currás, no ha cambiado, dando a entender que éste se mantendrá en su cargo.

"Nosotros dijimos antes de su comparecencia ante la jueza que hay un código ético que señala que es el PPdeG el que tiene que evaluar la situación de la persona afectada por un procedimiento judicial. Había un criterio determinante que podían ser las medidas cautelares. No las hubo y por tanto lo que se decía antes vale para ahora", ha resumido Rueda, antes de volver a apelar a la "presunción de inocencia" del regidor.

Sobre la supuesta presión del alcalde a una concejala para que firmase un informe alterado en relación a una deuda con Sermasa, empresa del grupo Vendex -investigado en la Pokémon-, ha asegurado que desconoce si este hecho "tuvo lugar o no" y se ha limitado a señalar que el PPdeG "apoya que siempre se actúe objetivamente".

El PP de Ourense impide una comisión de investigación sobre las contrataciones de Baltar

El presidente de la Diputación Provincial de Ourense, Manuel Baltar, anunció que la institución emprenderá "acciones legales", tanto "penales o civiles", como "las dos juntas", contra aquellos que atenten contra el "honor" y la "integridad" de ésta porque es una institución a la que "todos" tienen "la obligación de defender". El anuncio se produjo en el día en el que el PP rechazó en el pleno provincial la creación de una comisión de investigación sobre las contrataciones de los últimos 20 años en el organismo.

Baltar Blanco realizó el anunció sobre las acciones legales justo antes de votar el único punto del día que contenía el pleno extraordinario que tuvo lugar este viernes en la Diputación de Ourense, convocado a petición del PSOE para solicitar la creación de una comisión de investigación sobre las contrataciones realizadas en los últimos 20 años en la institución. El rechazo de creación de una comisión de investigación fue apoyado por los votos del PP, que cuenta con mayoría en la institución, en una sesión que contó con los abucheos e interrupciones de los afectados por las participaciones preferentes, que acudieron como público.

La última consigna que corearon fue: "Estamos hartos de tantos ladrones". Lo hicieron después de aplaudir las intervenciones de los portavoces del PSOE y del BNG e interrumpir las del portavoz del PP en el pleno. Momentos antes de la votación, el portavoz del grupo provincial del PSOE, Nacho Gómez solicitó, amparándose en dos artículos recogidos en la Ley de Bases de Régimen Local, que se "abstuviesen" de votar el punto del orden del día aquellos diputados que "tengan interés personal en el asunto", así como los que "tengan una relación de parentesco de consanguinidad o de afinidad" con las personas que hayan sido contratadas en la Diputación durante los últimos 20 años ya que, según afirmó, podrían incurrir en una "responsabilidad" y la legislación "así lo establece", entre aplausos del público asistente. Nacho Gómez demandó que se pronunciase sobre esta solicitud el secretario de la Diputación, ya que "podría ser un acuerdo invalidante", pero el secretario señaló que tendrían que ser los propios diputados los que debían decidir "si votan o se abstienen", según si consideran o no que "tienen interés en el asunto".

Los diputados del PP votaron en contra de la creación de la comisión de investigación frente a los votos a favor del PSOE y BNG, por lo que el punto del orden del día quedó rechazado por mayoría absoluta de los populares.
El único punto de la sesión extraordinaria fue debatido por los tres grupos de la corporación provincial con dos turnos de intervención para cada portavoz.

El portavoz del PSOE, Nacho Gómez, fue el más crítico con la política de personal del expresidente de la Diputación, José Luis Baltar, y también de sus sucesor. "Todos sabemos de dónde vienen y quienes son los diputados, funcionarios y representantes sindicales de esta casa", y manifestó que pasarán a la "historia" como "cooperadores necesarios" y "responsables de una política de enchufismo, caciquil, clientelismo político y nepotismo". "El caciquismo no es bueno y, por lo tanto, no existe el cacique bueno", manifestó Gómez. El portavoz socialista recordó la "necesidad" de crear una comisión de investigación en la propia institución y al margen de las investigaciones judiciales porque en la Diputación "es donde corresponde debatir y pedir responsabilidades políticas". Nacho Gómez apuntó, además, que el PP no estaba "trabajando por la provincia" desde esta institución, sino que "trabajaba para sus familias y sus fieles". Así, puso como ejemplo de extrañeza que en la actualidad "de 900 personas" contratadas en la Diputación "sólo 15 no están relacionadas con el PP".

El portavoz del BNG, Leopoldo Rodríguez, manifestó que la "imputación" del expresidente de la Diputación es la "confirmación" de que el PP "se benefició de una política caciquil y clientelar", ya que "familias enteras consolidaron su puestos de trabajo". Leopoldo Rodríguez se dirigió al presidente actual de la Diputación de Ourense y manifestó que la "única diferencia" entre la política de "Baltar padre y Baltar hijo" es que "usted cambió el estilo rancio por uno con más glamour", ya que "cambió el viejo trombón de Baltar por la guitarra rítmica de John Lennon", pero con "el mismo sello de la cada: el caciquismo", añadió.

El portavoz del PP, Plácido Álvarez, dijo que el expresidente de la Diputación "no está imputado" y que en toda su etapa como presidente "sólo hubo un mandato judicial" por el cual tuvo que "repetir" una pruebas de oposición.
Criticó que hayan solicitado la creación de la comisión de investigación "ahora" y no hubiesen hecho "hace años" sus predecesores en el cargo "si tantas irregularidades creían que había en las contrataciones". Plácido Álvarez recordó que de las 104 contrataciones por las que declaran un total de 14 testigos y el propio Baltar "sólo 42 personas" fueron contratadas antes de la celebración del Congreso del PP, celebrado en enero de 2010, y que de ellas "sólo seis fueron compromisarios". "No sabemos lo que han votado", e insistió en que las contrataciones fueron "temporales", pero añadió que el PP "facilitará la investigación" y no se dedicará a "estar en luchas políticas".

Plácido Álvarez replicó que rechazan la comisión de investigación por ser una petición "extemporánea" y pidió "respeto a la presunción de inocencia". "Baltar no está imputado y si lo está después puede no pasar nada", dijo, para añadir que "ustedes ya dictaron sentencia".

El expresidente de la Diputación, José Luis Baltar, prestará declaración en calidad de imputado ante el juez titular del Juzgado de Instrucción Número 1 de Ourense el día 4 de febrero por la tarde. Antes de su declaración, el juez realizará las preguntas que considere oportunas a un total de 14 testigos, los días 30 y 31 de enero. Corresponde a 9 de los 104 contratados antes de la celebración de Congreso Provincial del PP de enero de 2010, además de dos técnicos y cuatro jefes de servicio de la institución provincial.

Fotografía: www.ppdegalicia.com
R.